La Habana: riqueza local, plata mexicana y financiación militar, 1765-1788: hacia una nueva perspectiva
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artículo analiza las remesas de plata mexicana hacia el Caribe con nes militares desde una nueva perspectiva que se basa en la premisa de que la aportación del virreinato de Nueva España fue menor de lo que se ha escrito hasta el momento, debido a una reevaluación metodológica de las fuentes y un análisis más profundo de las aportaciones de La Habana en el contexto que siguió a 1765. El papel de las rentas y préstamos cubanos representó una signicativa aportación a la defensa del Caribe que disminuyó la importancia real de las remesas mexicanas. Este artículo pretende generar un debate sobre las posibles causas del retraso económico de México desde un análisis cualitativo de las remesas enviadas a España y el Caribe.
Downloads
Métricas de PLUMX
Detalhes do artigo
Referências
Alsina, J. (2006). Una guerra romántica, 1778-1783: España, Francia, e Inglaterra en el mar: trasfondo naval de la independencia de Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Defensa/Instituto de Historia y Cultura Naval.
Amores, J. B. (1995). El joven Arango y Parreño: origen del proyecto político-económico de la sacarocracia habanera (1786-1794). Temas Americanistas, 12, 59-77.
Amores, J. B. (1996). Juan Ignacio de Urriza y la intendencia de La Habana (1776-1787). En R. Escobedo y A. Zaballa (eds.), Euskal Herria y el Nuevo Mundo: la contribución de los vascos a la formación de las Américas (pp. 227-245). Vitoria: Universidad del País Vasco.
Amores, J. B. (1997). La intendencia de ejército y hacienda de Cuba: origen y primera organización (1765-1775). En XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano (pp. 9-30). Buenos Aires: Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.
Amores, J. B. (1999). La renta del tabaco en Cuba a finales del siglo XVIII. En A. González (ed.), Tabaco y economía en el siglo XVIII (pp. 123-137). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Amores, J. B. (2004). Ordenanzas de gobierno local en la isla de Cuba (1765–1786). Revista Complutense de Historia de América, 30, 95-109.
Amores, J. B. (2016). La Habana en la crisis del imperio español en América: una visión comparada. Anuario de Estudios Atlánticos, 62, 1-18.
Amores, J. B. y Serrano, J. M. (2007). El conde de Ricla y las reformas fiscales en Cuba (1763-1765): ¿negociación o imposición? En F. Navarro y L. Navarro (eds.), Orbis incognitus: avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro García (vol. 1, pp. 385-404). España: Universidad de Huelva.
Andrade, G. L. (2006). Un mar de intereses: la producción de pertrechos navales en Nueva España, siglo XVIII. México: Instituto Mora.
Baudot, M. (2013). Asientos y política naval. El suministro de víveres a la armada al inicio de la guerra contra Gran Bretaña, 1739-1741. Studia Historica. Historia Moderna, 35, 127-158. DOI: 10.14201/shhmo201335127158
Bernal, A. M. y García-Baquero, A. (2011). Tres siglos del comercio sevillano, 1598-1868: cuestiones y problemas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Brading, D. A. y Zaionz, M. (1971). Las minas de plata en el Perú y México colonial. Un estudio comparativo. Desarrollo Económico, 11(41), 101. DOI: 10.2307/3466185
Calderón, J. A. (1979). Las defensas indianas en la Recopilación de 1680 : precedentes y regulación legal. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
Canudas, E. (2005). Las venas de plata en la historia de México: síntesis de historia económica, siglo XIX. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Céspedes, G. (ed.). (1996). Las casas de moneda en los reinos de Indias, las cecas indianas en 1536-1825 (vol. 1). Madrid: Museo Casa de la Moneda.
Fisher, J. R. (1993). El comercio entre España e Hispanoamérica: 1797-1820. Madrid: Banco de España.
García-Baquero, A. (1976). Cádiz y el Atlántico (1717-1778): el comercio colonial español bajo el monopolio gaditano. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
García-Baquero, A. (1996). Las remesas de metales preciosos americanos en el siglo XVIII: una aritmética controvertida. Hispania: Revista española de historia, 56(192), 203-266.
García-Baquero, A. (2002). Los caudales de Indias en el siglo XVIII: una aproximación a ras de tierra. En A. Rodríguez y M. Rodríguez (eds.), Historia y perspectivas de investigación: estudios en memoria del profesor Angel Rodríguez Sánchez (pp. 185-194). Badajoz: Editora Regional de Extremadura.
García-Baquero, A. (2003). El comercio colonial en la época del absolutismo ilustrado: problemas y debates. Granada: Universidad de Granada.
Garner, R. L. (1982). Exportaciones de circulante en el siglo XVIII (1750-1810). Historia Mexicana, 4, 544-598.
Gerchunoff, P. y Bértola, L. (eds.). (2011). Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3939
González, N. F. (2011). Entre el acceso y la circulación: agua y gestión de obras hidráulicas en la ciudad de Santafé (1757-1810). Bogotá: Universidad de los Andes.
Humboldt, A. (1827). Ensayo político sobre la isla de Cuba. París: Jules Renouard. Recuperado de http://books.google.com/books?id=PZ5EAQAAMAAJ
Inglis, D. y Kuethe, A. J. (1985). El Consulado de Cádiz y el reglamento de comercio libre de 1765. En Andalucía y América en el siglo XVIII : actas de las IV Jornadas de Andalucía y América (vol. 1, pp. 79-96). España: Universidad de Santa María de la Rábida.
Jara, Á. (1994). El financiamiento de la defensa en Cartagena de Indias : los excedentes de las cajas de Bogotá y de Quito, 1761-1802. Historia, 28, 117-182.
Jáuregui, L. (1999). La real hacienda de Nueva España: su administración en la época de los intendentes, 1786-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Jurado, J. (2008). Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales: la importancia presupuestaria de la Corte, la burocracia, las transferencias y las inversiones en la España del siglo XVIII. Presupuesto y Gasto Público, 53, 119-171.
Jurado, J. (2011). Gasto militar, crecimiento económico y lucha por la hegemonía en la época preindustrial. Gran Bretaña y España durante el siglo XVIII. En X Congreso Internacional de la AEHE. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide Carmona. Recuperado de http://www.aehe.es/x-congreso-internacional/gasto-mi-litar-crecimiento-economico-y-lucha-por-la-hegemonia-en-la-epoca-preindustrial/
Kuethe, A. J. (1974). La batalla de Cartagena de 1741: nuevas perspectivas. Historiografía y Bibliografía Americanistas, 18(1), 19-38.
Kuethe, A. J. (1986). Cuba, 1753-1815: crown, military, and society. Knoxville, Tenn: University of Tennessee Press.
Kuethe, A. J. (1998). La fidelidad cubana durante la edad de las revoluciones. Anuario de Estudios Americanos, 55(1), 209-220. DOI: 10.3989/aeamer.1998.v55.i1.372
Kuethe, A. J. y Barbier, J. A. (1984). Los llorones cubanos: the socio-military basis of commercial privilege in the American trade under Charles IV. En A. J. Kuethe y J. A. Barbier (eds.), The North American role in the Spanish imperial economy, 1760-1819 (pp. 142-156). Manchester: Manchester University Press.
Kuethe, A. J. y Blaisdell, L. (1982). The Esquilache government and the reforms of Charles III in Cuba. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, 19(1), 117-136. DOI: 10.7788/jbla-1982-0108
Kuethe, A. J. y Inglis, G. D. (1985). Absolutism and Enlightened Reform: Charles III, the Establishment of the Alcabala, and Commercial Reorganization in Cuba. Past and Present, 109(1), 118-143. DOI: 10.1093/past/109.1.118
Laviana, M. L. (1980). Organización y funcionamiento de las cajas reales de Guayaquil en la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 37, 313-349.
Lerdo, M. (1853). Comercio Exterior de México desde la Conquista hasta Hoy. México: s. e.
Llombart, V. (1994). La politica economica de Carlos III ¿Fiscalismo, cosmética o estímulo al crecimiento? Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, 12(1), 11-39. DOI: 10.1017/S0212610900004365
Marichal, C. (1996). Las remesas de plata mexicana y las Cortes de Cádiz, 1808-1811: una historia olvidada. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 24, 43-52.
Marichal, C. (1999). La bancarrota del virreinato, Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. México: Fondo de Cultura Económica.
Marichal, C. (2013). La Neva España y el financiamiento del imperio español en América: los situados para el Caribe en el siglo XVIII. En C. Marichal y J. Grafenstein (eds.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México: El Colegio de México/Instituto Mora.
Marichal, C. y Mantecon, M. S. (1994). Silver and situados: New Spain and the financing of the Spanish empire in the Caribbean in the Eighteenth Century. The Hispanic American Historical Review, 74(4), 587-613. DOI: 10.2307/2517493
Meisel, A. (2002). Crecimiento a través de los subsidios: Cartagena de Indias y el situado, 1751-1810. Bogotá: Banco de la República.
Náter, L. (2013). Dimensiones y funciones de los situados de Tabaco en La Habana del siglo XVIII. En C. Marichal y J. Grafenstein (eds.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII (pp. 171-192). México: Instituto Mora.
Nestares, M. J. (1999). Fiscalidad y marginalidad en el Oriente venezolano en el siglo XVIII. Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.
O’Phelan, S. (2005). Entre Gálvez y areche: el factor acumulativo de presión fiscal y la gran rebelión de 1780. En M. Guerra, Historias paralelas : actas del encuentro de historia Perú - México. Lima-México: Pontificia Universidad Católica del Perú/El Colegio de Michoacán.
Ortiz, J. (1978). Comercio exterior de Veracruz: 1778-1821: crisis de dependencia. Sevilla: Imprenta.
Pacheco, A. (2005). Una estrategia imperial: el situado de Nueva España a Puerto Rico, 1765-1821. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Palazón, S. y Sáiz, C. (eds.). (1998). La ilusión de un imperio: las relaciones económicas hispano-cubanas en el último siglo de dominación colonial. Alicante: Universidad de Alicante.
Parcero, C. M. (1998). La pérdida de La Habana y las reformas borbónicas en Cuba, 1760-1773. Valladolid: Junta de Castilla y León/Consejería de Educación y Cultura.
Parrón, C. (1991). Cartagena y el comercio libre, 1765-1796. Anales de Historia Contemporánea, 8, 215-224.
Pease, F. y Noejovich, H. O. (2000). La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII. Histórica, 24(2), 365-413.
Pérez, P. (1988). Plata y libranzas: la articulación comercial del México borbónico (1a ed). México: Centro de Estudios Históricos, Colegio de México.
Pietschmann, H. (1996). Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España: un estudio político administrativo. México: Fondo de Cultura Económica.
Pinto, J. (2016). El reformismo fiscal borbónico en la Nueva Granada, balance y perspectivas. Historia Caribe, 11(29), 53-82. DOI: 10.15648/hc.29.2016.4
Pinto, J. J. (2017). Fiscalidad en Caracas, 1750-1845. Del reformismo borbónico al liberalismo de mediados de siglo. Fronteras de la Historia, 22(1), 164. DOI: 10.22380/20274688.17
Pinzón, G. (2009). Defensa del Pacífico novohispano ante la presencia de George Anson. Estudios de Historia Novohispana, 38. DOI: 10.22201/iih.24486922e.2008.038.3671
Quiroz, E. (2006). La moneda menuda en la circulación monetaria de la ciudad de México. Siglo XVIII. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 22(2), 219-249. DOI: 10.1525/msem.2006.22.2.219
Río, I. (2006). Comercio, libranzas de Real Hacienda y circulación monetaria en el norte de la Nueva España (1773-1810). Estudios de Historia Novohispana, 35. DOI: 10.22201/iih.24486922e.2006.035.3644
Rivarola, J. B. (2008). La contabilidad colonial y las Cajas Reales de Hacienda. Asunción: Intercontinental Editora.
Roberts, C. (2000). Las invasiones inglesas del Río de la Plata (1806-1807). Buenos Aires: Emecé Editores.
Rodríguez, J. C. (2016). Élites y política colonia en los márgenes del imperio. Puerto Rico, 1765-1815. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 28, 1-6.
Rodríguez, M. E. (1967). La contabilidad virreinal como fuente histórica. Anuario de Estudios Americanos, 24, 1523-1542.
Roldán, I. (2017). Hacienda pública y evolución económica en cuba (1765-1898). En J. Alvarado (ed.), La administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX (pp. 107-144). Madrid: Boletín Oficial del Estado.
Romano, R. (1998). Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
Rosa, Á. (1993). Las intendencias de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sagra, R. (1831). Historia economico-politica y estadistica de la isla de Cuba ó sea de sus progresos en la poblacion, la agricultura, el comercio y las rentas. Habana: s. e.
Sánchez, E. (2002). La minería novohispana a fines del periodo colonial. Una evaluación historiográfica. Estudios de Historia Novohispana, 27, 123-164. DOI: 10.22201/iih.24486922e.2002.027.3576
Sánchez, E. (2013). Corte de caja: la Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755): alcances y contradicciones. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Sánchez, E. (ed.). (2014). Relaciones de valores y distribución de la Real Hacienda de Nueva España, 1744-1748. México: Archivo General de la Nación/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora .
Sánchez, E. (2016). Deudas y préstamos: la crisis del crédito público en Nueva España durante la guerra de independencia (1810-1821). América Latina en la Historia Económica, 23(2), 36-63. DOI: 10.18232/alhe.v23i2.708
Santos, P. (1960). Reforma de la contabilidad colonial en el siglo XVIII. El método de partida doble. Anuario de Estudios Americanos, 17, 525-536.
Serrano, J. M. (2002a). Apuntes para una metodología del estudio del gasto militar en indias. Temas Americanistas, 15, 75-89.
Serrano, J. M. (2002b). El situado en la Administración Militar Indiana: los casos de Santa Fe y Quito, 1700-1788. Revista de Historia Militar, 92, 147-184.
Serrano, J. M. (2004). Fortificaciones y tropas: el gasto militar en tierra firme, 1700-1788. Sevilla: Diputación Provincial.
Serrano, J. M. (2008). El astillero de La Habana y la construcción naval militar (1700-1750). Madrid: Instituto de Historia y Cultura Naval.
Serrano, J. M. (2009). La revitalización del Astillero de La Habana en época de Lorenzo Montalvo, 1765-1772. Revista de Historia Naval, 27(105), 71-100.
Serrano, J. M. (2013). El poder y la gloria: élites y asientos militares en el astillero de La Habana durante el siglo XVIII. Studia Historica. Historia Moderna, 35, 99-125. DOI: 10.14201/shhmo20133599125
Serrano, J. M. (2016). El éxito en la escasez. La defensa de Cartagena de Indias en 1741. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 16, 16.
Serrano, J. M. y Gutiérrez, A. (2006). Metodología en el análisis de las cajas reales: técnicas para estudios de la administración militar en el siglo XVIII. En El Mediterráneo y América (pp. 953-967). Editora Regional de Murcia. Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/30693
Serrano, J. M. y Kuethe, A. J. (2005). La familia O’Farril y la élite habanera. En L. Navarro (ed.), Élites urbanas en Hispanoamérica: de la conquista a la independencia (pp. 203-212). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Solbes, S. (2007). Tesorerías de Ejército: estructuras administrativo-contables para la gestión de los recursos fiscales en la España borbónica. Galicia, 1765-1780. OHM: Obradoiro de Historia Moderna, 16, 187-211.
Suárez, C. E. (1996). El costo de los fletes novohispanos en 1800. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, 33(1), 139-164. DOI: 10.7788/jbla-1996-0109
Suárez, C. E. (2001). De caminos, convoyes y peajes: los caminos de méxico a veracruz, 1759-1835. Relaciones. Estuidos de Historia y Sociedad, 21. Recuperado de https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/085/pdf/Clara_Elena_Suarez_Arguello.pdf
TePaske, J. J. (1976). La real hacienda de nueva España, la real caja de Mexico (1576-1816). Mexico: Instituto Nacional de Antropologia e Historia.
TePaske, J. J. y Hernández, J. (1976). La real hacienda de Nueva España; la Real Caja de México, (1576-1816). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Tornero, P. (1978). Hacendados y desarrollo azucarero cubano (1763-1818). Revista de Indias, 38, 715-737.
Torres, B. (1968). La isla de Puerto Rico, 1765-1800. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Torres, R. (2008). "Las prioridades de un monarca ilustrado” o las limitaciones del Estado fiscal-militar de Carlos III. Hispania, 68(229), 407-436. DOI: 10.3989/hispania.2008.v68.i229.84
Torres, R. (2013a). Administración o asiento. La política estatal de suministros militares en la monarquía española del siglo XVIII. Studia Historica. Historia Moderna, 35, 159-199. DOI: 10.14201/shhmo201335159199
Torres, R. (2013b). El precio de la guerra: el estado fiscal-militar de Carlos III (1779-1783). Madrid: Marcial Pons.
Trujillo, M. A. (2009). El péndulo marítimo-mercantil en el Atlántico novohispano (1798-1825): comercio libre, circuitos de intercambio, exportación e importación. México-España: CIESAS/Universidad de Cádiz.
Valdez-Bubnov, I. (2011). Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII). Madrid-México: Iberoamericana/Universidad Nacional Autónoma de México.
Valle, G. (2016). Donativos, préstamos y privilegios: los mercaderes y mineros de la Ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Wobeser, G. (2006). La Consolidación de Vales Reales como factor determinante de la lucha de independencia en México, 1804-1808. Historia Mexicana, 56(2), 373-425.
Archivos
AGI Archivo General de Indias, Sevilla, España.
AGS Archivo General de Simancas, Valladolid, España.