Más allá de los sumarios de cargo y data: un acercamiento a las cuentas de la Caja Real de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII

Contenido principal del artículo

José Joaquín Pinto Bernal
http://orcid.org/0000-0003-0791-4043

Resumen

Este artículo estudia las trasformaciones de las prácticas contables en la Caja Real de Santafé en el virreinato de Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo xviii. Para tal objetivo se han utilizado las disposiciones legales en la materia, los manuales para la elaboración de cuentas y algunos informes de encargados del manejo de la Real Hacienda. El ejercicio permite aclarar las razones por las que varios estudios sobre la caja difieren en términos cuantitativos debido a la falta de compresión de la lógica contable, con base en lo cual se propone el empleo de los Estados Generales de Ingreso, Egreso y Deuda para futuros trabajos que busquen establecer el movimiento de la tesorería, ya que estos brindan información más puntual que la consignada en los sumarios generales de cargo y data.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

José Joaquín Pinto Bernal, Universidad del Tolima

Profesor Asociado Universidad del Tolima

Citas

Arévalo, D. y Rodríguez, O. (2001). Gremios, reformas tributarias y administración de impuestos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Arévalo, D. y Rodríguez, O. (2008). La fiscalidad bajo un régimen de dominación colonial: El caso de la Caja Real de Cartagena, 1738-1802. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 35, 19-64. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18280

Batiz-Lazo, B., Hernández, J. J., Maixé-Altés, J. C. y Nuñez, M. (2012). Adoption, diffusion and appropriation of double entry book-keeping in Mexico and Spain. América Latina en la Historia Económica, 19(3), 164. DOI: 10.18232/alhe.v19i3.532

Donoso, A. (1997). Estudio histórico de un intento de reforma en la contabilidad pública: La aplicación del método de la partida doble en las cajas reales de Indias (1784-1787). Revista Española de Financiación y Contabilidad, 26(93), 1045-1089.

Donoso, A. (2001). El virrey de Lima: Caballero de Croix. Defensor de la partida doble en el siglo XVIII. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 30(107), 165-206. DOI: 10.1080/02102412.2001.10779416

Donoso, A. (2008). Organización y funcionamiento administrativo y contable de la Real Hacienda de Indias en tiempo de los Austrias a la luz de la legislación aplicable. De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad, 5(9), 48. DOI: 10.26784/issn.1886-1881.v5i9.150

Donoso, A. (2010). Documentos relativos a la implantación de la contabilidad por partida doble en las Cajas Reales de Indias (1784). Sevilla: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas/Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales de Madrid/Universidad de Sevilla.

Durán y Díaz, J. (2013). Estado General de todo el Virreynato de Santafé de Bogotá en el presente año de 1794. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/estado-general-de-todo-el-virreynato-de-santafe-de-bogota-1794-858545/

Ezpeleta, J. (1989). Relación del gobierno del excelentísimo señor don Josef de Ezpeleta. En G. Colmenares (ed.), Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (pp. 153-312). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.

Friede, J. (1981). Rebelión comunera de 1781: documentos (vol. 2). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Jara, Á. (1994). El financiamiento de la defensa en Cartagena de Indias: Los excedentes de las cajas de Bogotá y de Quito, 1761-1802. Historia, 28, 117-182. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/9532

Jara, Á. (2011). El imperio español en América: 1700-1820: una historia económica. Santiago de Chile: Sudamericana.

Kalmanovitz, S. y López, E. (2012). La Economía de Santafé de Bogotá En 1810. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, 30(2), 191-223. DOI: 10.1017/S0212610912000031

Klein, H. S. (1973). Structure and Profitability of Royal Finance in the Viceroyalty of the Rio de la Plata in 1790. The Hispanic American Historical Review, 53(3), 440. DOI: 10.2307/2512973

Klein, H. S. (1994). Las finanzas americanas del Imperio español: 1680-1809. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Maqueda, C. (2007). El virreinato de Nueva Granada (1717-1780): Estudio institucional. Madrid: Dykinson/Puertollano.

Marchena, J. (2005). Capital, crédito e intereses comerciales a fines del periodo colonial: Los costos del sistema defensivo americano. Cartagena de Indias y el sur del Caribe. En A. Kuethe y J. Marchena (eds.), Soldados del rey: El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la independencia (pp. 3-38). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I. Recuperado de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4421852

McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia: Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá: Banco de la República/El Áncora.

Meisel, A. (2011a). Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 28, 1-97. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/

Meisel, A. (2011b). ¿Situado o contrabando? La base económica de Cartagena de Indias a fines del siglo de las luces. En Colección Historia económica del siglo XX. ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? (pp. 9-58). Bogotá: Banco de la República.

Mora, G. L. (1983). Las cuentas de la Real Hacienda y la Política Fiscal en el Nuevo Reino de Granada: Materiales para un estudio, a fines del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, 305-335. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/

Moreno, N. (2013). Circulación de efectos de Castilla en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Fronteras de la historia, 18(1), 211-249. DOI: 10.22380/2027468851

Muñoz, E. A. (2010). Estructura del gasto y del ingreso en la Caja Real de Santafé, 1803-1815. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 37(2), 45-85. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/

Muñoz, E. A. y Torres, J. V. (2013). La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. Fronteras de la historia, 18(1), 165-210. DOI: 10.22380/2027468850

Pérez y López, A. X. (1796). Teatro de la legislación universal de España e Indias, por orden cronológico de sus Cuerpos, y decisiones no recopiladas y alfabético de sus títulos y principales materias (vol. 10). Madrid: Imprenta de Ramón Ruíz. Recuperado de https://catalog.hathitrust.org/

Phelan, J. L. (1980). El pueblo y el rey: La Revolucion Comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Pinto, J. J. (2014). Fiscalidad e independencia en Panamá, 1780-1845. Tiempo y economía, 1(1), 11-37. DOI: 10.21789/24222704.943

Pinto, J. J. (2015). Fiscalidad e Independencia en Santafé y Bogotá, 1780-1830. América Latina en la Historia Económica, 22(3), 7. DOI: 10.18232/alhe.v22i3.649

Pinto, J. J. (2016). Reconstrucción de series fiscales de las Cajas Reales de la Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Pinto, J. J. (2018). Entre colonia y república: Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Pinto, J. J. y Díaz, C. A. (2016). Fiscalidad en Popayán, 1750-1821. Tiempo y economía, 3(2), 33-54. DOI: 10.21789/24222704.1128

Rodríguez, O. (1983). Anotaciones al funcionamiento de la Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada. Siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, 71-88. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/

Rodríguez, O. (1987). La caja real de Popayán 1738-1800. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 15, 5-36. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/

Rojas, J. (2001). El Tribunal de Cuentas de Santafé. Bogotá: Ediciones Cardozo.

Sánchez, E. (2013). Corte de caja: La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755): alcances y contradicciones. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Sánchez, E. (2019). Ordenar las cuentas. La reforma contable de Tomas Ortiz de Landázuri (1766-1767) y su aplicación en la Real Hacienda de Nueva España. En Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: Coexistencia e interrelaciones. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana.

Serrano, J. M. (2002). Apuntes para una metodología del estudio del gasto militar en Indias. Temas americanistas, 15, 75-89. https://dialnet.unirioja.es/

Serrano, J. M. (2004a). Fortificaciones y tropas: El gasto militar en tierra firme, 1700-1788. Sevilla: Diputación Provincial.

Serrano, J. M. (2004b). Situados y Rentas en Cartagena de Indias durante el siglo XVIII. Temas americanistas, 17, 58-78. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/

Serrano, J. M. (2006). Metodología en el análisis de las cajas reales: Técnicas para estudios de la administración militar en el siglo XVIII. En J. Sánchez y L. Provencio (eds.), El Mediterráneo y América (pp. 953-957). Murcia: Editora Regional de Murcia.

Torres, J. V. (2013). Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Torres, J. V. (2014). Tasas de interés y desempeño económico: El crédito comercial en Santafé de Bogotá, 1760-1810. América Latina en la Historia Económica, 21(3), 9. DOI: 10.18232/alhe.v21i3.577

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.