Havana, Local Wealth, Mexican Silver and Military Financing, 1765-1788: Towards a New Perspective

Main Article Content

José M. Serrano
http://orcid.org/0000-0002-1935-9561

Abstract

This article analyzes Mexican silver remittances to the Caribbean for military purposes from a new perspective. This perspective is based on the premise that the contribution of the Viceroyalty of New Spain was lower than what has been written so far due to a methodological re-evaluation of the sources and a deeper analysis of the contributions of Havana in the context that it followed from 1765. The role of Cuban income and loans represented a significant contribution to the defense of the Caribbean that diminished the real importance of Mexican remittances. This article aims to generate a debate on the possible causes of Mexico's economic backwardness from a qualitative analysis of remittances sent to Spain and the Caribbean.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

References

Alsina, J. (2006). Una guerra romántica, 1778-1783: España, Francia, e Inglaterra en el mar: trasfondo naval de la independencia de Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Defensa/Instituto de Historia y Cultura Naval.

Amores, J. B. (1995). El joven Arango y Parreño: origen del proyecto político-económico de la sacarocracia habanera (1786-1794). Temas Americanistas, 12, 59-77.

Amores, J. B. (1996). Juan Ignacio de Urriza y la intendencia de La Habana (1776-1787). En R. Escobedo y A. Zaballa (eds.), Euskal Herria y el Nuevo Mundo: la contribución de los vascos a la formación de las Américas (pp. 227-245). Vitoria: Universidad del País Vasco.

Amores, J. B. (1997). La intendencia de ejército y hacienda de Cuba: origen y primera organización (1765-1775). En XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano (pp. 9-30). Buenos Aires: Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.

Amores, J. B. (1999). La renta del tabaco en Cuba a finales del siglo XVIII. En A. González (ed.), Tabaco y economía en el siglo XVIII (pp. 123-137). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Amores, J. B. (2004). Ordenanzas de gobierno local en la isla de Cuba (1765–1786). Revista Complutense de Historia de América, 30, 95-109.

Amores, J. B. (2016). La Habana en la crisis del imperio español en América: una visión comparada. Anuario de Estudios Atlánticos, 62, 1-18.

Amores, J. B. y Serrano, J. M. (2007). El conde de Ricla y las reformas fiscales en Cuba (1763-1765): ¿negociación o imposición? En F. Navarro y L. Navarro (eds.), Orbis incognitus: avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro García (vol. 1, pp. 385-404). España: Universidad de Huelva.

Andrade, G. L. (2006). Un mar de intereses: la producción de pertrechos navales en Nueva España, siglo XVIII. México: Instituto Mora.

Baudot, M. (2013). Asientos y política naval. El suministro de víveres a la armada al inicio de la guerra contra Gran Bretaña, 1739-1741. Studia Historica. Historia Moderna, 35, 127-158. DOI: 10.14201/shhmo201335127158

Bernal, A. M. y García-Baquero, A. (2011). Tres siglos del comercio sevillano, 1598-1868: cuestiones y problemas. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Brading, D. A. y Zaionz, M. (1971). Las minas de plata en el Perú y México colonial. Un estudio comparativo. Desarrollo Económico, 11(41), 101. DOI: 10.2307/3466185

Calderón, J. A. (1979). Las defensas indianas en la Recopilación de 1680 : precedentes y regulación legal. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Canudas, E. (2005). Las venas de plata en la historia de México: síntesis de historia económica, siglo XIX. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Céspedes, G. (ed.). (1996). Las casas de moneda en los reinos de Indias, las cecas indianas en 1536-1825 (vol. 1). Madrid: Museo Casa de la Moneda.

Fisher, J. R. (1993). El comercio entre España e Hispanoamérica: 1797-1820. Madrid: Banco de España.

García-Baquero, A. (1976). Cádiz y el Atlántico (1717-1778): el comercio colonial español bajo el monopolio gaditano. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

García-Baquero, A. (1996). Las remesas de metales preciosos americanos en el siglo XVIII: una aritmética controvertida. Hispania: Revista española de historia, 56(192), 203-266.

García-Baquero, A. (2002). Los caudales de Indias en el siglo XVIII: una aproximación a ras de tierra. En A. Rodríguez y M. Rodríguez (eds.), Historia y perspectivas de investigación: estudios en memoria del profesor Angel Rodríguez Sánchez (pp. 185-194). Badajoz: Editora Regional de Extremadura.

García-Baquero, A. (2003). El comercio colonial en la época del absolutismo ilustrado: problemas y debates. Granada: Universidad de Granada.

Garner, R. L. (1982). Exportaciones de circulante en el siglo XVIII (1750-1810). Historia Mexicana, 4, 544-598.

Gerchunoff, P. y Bértola, L. (eds.). (2011). Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3939

González, N. F. (2011). Entre el acceso y la circulación: agua y gestión de obras hidráulicas en la ciudad de Santafé (1757-1810). Bogotá: Universidad de los Andes.

Humboldt, A. (1827). Ensayo político sobre la isla de Cuba. París: Jules Renouard. Recuperado de http://books.google.com/books?id=PZ5EAQAAMAAJ

Inglis, D. y Kuethe, A. J. (1985). El Consulado de Cádiz y el reglamento de comercio libre de 1765. En Andalucía y América en el siglo XVIII : actas de las IV Jornadas de Andalucía y América (vol. 1, pp. 79-96). España: Universidad de Santa María de la Rábida.

Jara, Á. (1994). El financiamiento de la defensa en Cartagena de Indias : los excedentes de las cajas de Bogotá y de Quito, 1761-1802. Historia, 28, 117-182.

Jáuregui, L. (1999). La real hacienda de Nueva España: su administración en la época de los intendentes, 1786-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Jurado, J. (2008). Los gastos civiles en una centuria de grandes conflictos internacionales: la importancia presupuestaria de la Corte, la burocracia, las transferencias y las inversiones en la España del siglo XVIII. Presupuesto y Gasto Público, 53, 119-171.

Jurado, J. (2011). Gasto militar, crecimiento económico y lucha por la hegemonía en la época preindustrial. Gran Bretaña y España durante el siglo XVIII. En X Congreso Internacional de la AEHE. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide Carmona. Recuperado de http://www.aehe.es/x-congreso-internacional/gasto-mi-litar-crecimiento-economico-y-lucha-por-la-hegemonia-en-la-epoca-preindustrial/

Kuethe, A. J. (1974). La batalla de Cartagena de 1741: nuevas perspectivas. Historiografía y Bibliografía Americanistas, 18(1), 19-38.

Kuethe, A. J. (1986). Cuba, 1753-1815: crown, military, and society. Knoxville, Tenn: University of Tennessee Press.

Kuethe, A. J. (1998). La fidelidad cubana durante la edad de las revoluciones. Anuario de Estudios Americanos, 55(1), 209-220. DOI: 10.3989/aeamer.1998.v55.i1.372

Kuethe, A. J. y Barbier, J. A. (1984). Los llorones cubanos: the socio-military basis of commercial privilege in the American trade under Charles IV. En A. J. Kuethe y J. A. Barbier (eds.), The North American role in the Spanish imperial economy, 1760-1819 (pp. 142-156). Manchester: Manchester University Press.

Kuethe, A. J. y Blaisdell, L. (1982). The Esquilache government and the reforms of Charles III in Cuba. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, 19(1), 117-136. DOI: 10.7788/jbla-1982-0108

Kuethe, A. J. y Inglis, G. D. (1985). Absolutism and Enlightened Reform: Charles III, the Establishment of the Alcabala, and Commercial Reorganization in Cuba. Past and Present, 109(1), 118-143. DOI: 10.1093/past/109.1.118

Laviana, M. L. (1980). Organización y funcionamiento de las cajas reales de Guayaquil en la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 37, 313-349.

Lerdo, M. (1853). Comercio Exterior de México desde la Conquista hasta Hoy. México: s. e.

Llombart, V. (1994). La politica economica de Carlos III ¿Fiscalismo, cosmética o estímulo al crecimiento? Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, 12(1), 11-39. DOI: 10.1017/S0212610900004365

Marichal, C. (1996). Las remesas de plata mexicana y las Cortes de Cádiz, 1808-1811: una historia olvidada. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 24, 43-52.

Marichal, C. (1999). La bancarrota del virreinato, Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. México: Fondo de Cultura Económica.

Marichal, C. (2013). La Neva España y el financiamiento del imperio español en América: los situados para el Caribe en el siglo XVIII. En C. Marichal y J. Grafenstein (eds.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México: El Colegio de México/Instituto Mora.

Marichal, C. y Mantecon, M. S. (1994). Silver and situados: New Spain and the financing of the Spanish empire in the Caribbean in the Eighteenth Century. The Hispanic American Historical Review, 74(4), 587-613. DOI: 10.2307/2517493

Meisel, A. (2002). Crecimiento a través de los subsidios: Cartagena de Indias y el situado, 1751-1810. Bogotá: Banco de la República.

Náter, L. (2013). Dimensiones y funciones de los situados de Tabaco en La Habana del siglo XVIII. En C. Marichal y J. Grafenstein (eds.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII (pp. 171-192). México: Instituto Mora.

Nestares, M. J. (1999). Fiscalidad y marginalidad en el Oriente venezolano en el siglo XVIII. Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.

O’Phelan, S. (2005). Entre Gálvez y areche: el factor acumulativo de presión fiscal y la gran rebelión de 1780. En M. Guerra, Historias paralelas : actas del encuentro de historia Perú - México. Lima-México: Pontificia Universidad Católica del Perú/El Colegio de Michoacán.

Ortiz, J. (1978). Comercio exterior de Veracruz: 1778-1821: crisis de dependencia. Sevilla: Imprenta.

Pacheco, A. (2005). Una estrategia imperial: el situado de Nueva España a Puerto Rico, 1765-1821. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Palazón, S. y Sáiz, C. (eds.). (1998). La ilusión de un imperio: las relaciones económicas hispano-cubanas en el último siglo de dominación colonial. Alicante: Universidad de Alicante.

Parcero, C. M. (1998). La pérdida de La Habana y las reformas borbónicas en Cuba, 1760-1773. Valladolid: Junta de Castilla y León/Consejería de Educación y Cultura.

Parrón, C. (1991). Cartagena y el comercio libre, 1765-1796. Anales de Historia Contemporánea, 8, 215-224.

Pease, F. y Noejovich, H. O. (2000). La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII. Histórica, 24(2), 365-413.

Pérez, P. (1988). Plata y libranzas: la articulación comercial del México borbónico (1a ed). México: Centro de Estudios Históricos, Colegio de México.

Pietschmann, H. (1996). Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España: un estudio político administrativo. México: Fondo de Cultura Económica.

Pinto, J. (2016). El reformismo fiscal borbónico en la Nueva Granada, balance y perspectivas. Historia Caribe, 11(29), 53-82. DOI: 10.15648/hc.29.2016.4

Pinto, J. J. (2017). Fiscalidad en Caracas, 1750-1845. Del reformismo borbónico al liberalismo de mediados de siglo. Fronteras de la Historia, 22(1), 164. DOI: 10.22380/20274688.17

Pinzón, G. (2009). Defensa del Pacífico novohispano ante la presencia de George Anson. Estudios de Historia Novohispana, 38. DOI: 10.22201/iih.24486922e.2008.038.3671

Quiroz, E. (2006). La moneda menuda en la circulación monetaria de la ciudad de México. Siglo XVIII. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 22(2), 219-249. DOI: 10.1525/msem.2006.22.2.219

Río, I. (2006). Comercio, libranzas de Real Hacienda y circulación monetaria en el norte de la Nueva España (1773-1810). Estudios de Historia Novohispana, 35. DOI: 10.22201/iih.24486922e.2006.035.3644

Rivarola, J. B. (2008). La contabilidad colonial y las Cajas Reales de Hacienda. Asunción: Intercontinental Editora.

Roberts, C. (2000). Las invasiones inglesas del Río de la Plata (1806-1807). Buenos Aires: Emecé Editores.

Rodríguez, J. C. (2016). Élites y política colonia en los márgenes del imperio. Puerto Rico, 1765-1815. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 28, 1-6.

Rodríguez, M. E. (1967). La contabilidad virreinal como fuente histórica. Anuario de Estudios Americanos, 24, 1523-1542.

Roldán, I. (2017). Hacienda pública y evolución económica en cuba (1765-1898). En J. Alvarado (ed.), La administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX (pp. 107-144). Madrid: Boletín Oficial del Estado.

Romano, R. (1998). Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

Rosa, Á. (1993). Las intendencias de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sagra, R. (1831). Historia economico-politica y estadistica de la isla de Cuba ó sea de sus progresos en la poblacion, la agricultura, el comercio y las rentas. Habana: s. e.

Sánchez, E. (2002). La minería novohispana a fines del periodo colonial. Una evaluación historiográfica. Estudios de Historia Novohispana, 27, 123-164. DOI: 10.22201/iih.24486922e.2002.027.3576

Sánchez, E. (2013). Corte de caja: la Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755): alcances y contradicciones. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Sánchez, E. (ed.). (2014). Relaciones de valores y distribución de la Real Hacienda de Nueva España, 1744-1748. México: Archivo General de la Nación/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora .

Sánchez, E. (2016). Deudas y préstamos: la crisis del crédito público en Nueva España durante la guerra de independencia (1810-1821). América Latina en la Historia Económica, 23(2), 36-63. DOI: 10.18232/alhe.v23i2.708

Santos, P. (1960). Reforma de la contabilidad colonial en el siglo XVIII. El método de partida doble. Anuario de Estudios Americanos, 17, 525-536.

Serrano, J. M. (2002a). Apuntes para una metodología del estudio del gasto militar en indias. Temas Americanistas, 15, 75-89.

Serrano, J. M. (2002b). El situado en la Administración Militar Indiana: los casos de Santa Fe y Quito, 1700-1788. Revista de Historia Militar, 92, 147-184.

Serrano, J. M. (2004). Fortificaciones y tropas: el gasto militar en tierra firme, 1700-1788. Sevilla: Diputación Provincial.

Serrano, J. M. (2008). El astillero de La Habana y la construcción naval militar (1700-1750). Madrid: Instituto de Historia y Cultura Naval.

Serrano, J. M. (2009). La revitalización del Astillero de La Habana en época de Lorenzo Montalvo, 1765-1772. Revista de Historia Naval, 27(105), 71-100.

Serrano, J. M. (2013). El poder y la gloria: élites y asientos militares en el astillero de La Habana durante el siglo XVIII. Studia Historica. Historia Moderna, 35, 99-125. DOI: 10.14201/shhmo20133599125

Serrano, J. M. (2016). El éxito en la escasez. La defensa de Cartagena de Indias en 1741. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 16, 16.

Serrano, J. M. y Gutiérrez, A. (2006). Metodología en el análisis de las cajas reales: técnicas para estudios de la administración militar en el siglo XVIII. En El Mediterráneo y América (pp. 953-967). Editora Regional de Murcia. Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/30693

Serrano, J. M. y Kuethe, A. J. (2005). La familia O’Farril y la élite habanera. En L. Navarro (ed.), Élites urbanas en Hispanoamérica: de la conquista a la independencia (pp. 203-212). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Solbes, S. (2007). Tesorerías de Ejército: estructuras administrativo-contables para la gestión de los recursos fiscales en la España borbónica. Galicia, 1765-1780. OHM: Obradoiro de Historia Moderna, 16, 187-211.

Suárez, C. E. (1996). El costo de los fletes novohispanos en 1800. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, 33(1), 139-164. DOI: 10.7788/jbla-1996-0109

Suárez, C. E. (2001). De caminos, convoyes y peajes: los caminos de méxico a veracruz, 1759-1835. Relaciones. Estuidos de Historia y Sociedad, 21. Recuperado de https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/085/pdf/Clara_Elena_Suarez_Arguello.pdf

TePaske, J. J. (1976). La real hacienda de nueva España, la real caja de Mexico (1576-1816). Mexico: Instituto Nacional de Antropologia e Historia.

TePaske, J. J. y Hernández, J. (1976). La real hacienda de Nueva España; la Real Caja de México, (1576-1816). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Tornero, P. (1978). Hacendados y desarrollo azucarero cubano (1763-1818). Revista de Indias, 38, 715-737.

Torres, B. (1968). La isla de Puerto Rico, 1765-1800. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Torres, R. (2008). "Las prioridades de un monarca ilustrado” o las limitaciones del Estado fiscal-militar de Carlos III. Hispania, 68(229), 407-436. DOI: 10.3989/hispania.2008.v68.i229.84

Torres, R. (2013a). Administración o asiento. La política estatal de suministros militares en la monarquía española del siglo XVIII. Studia Historica. Historia Moderna, 35, 159-199. DOI: 10.14201/shhmo201335159199

Torres, R. (2013b). El precio de la guerra: el estado fiscal-militar de Carlos III (1779-1783). Madrid: Marcial Pons.

Trujillo, M. A. (2009). El péndulo marítimo-mercantil en el Atlántico novohispano (1798-1825): comercio libre, circuitos de intercambio, exportación e importación. México-España: CIESAS/Universidad de Cádiz.

Valdez-Bubnov, I. (2011). Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII). Madrid-México: Iberoamericana/Universidad Nacional Autónoma de México.

Valle, G. (2016). Donativos, préstamos y privilegios: los mercaderes y mineros de la Ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Wobeser, G. (2006). La Consolidación de Vales Reales como factor determinante de la lucha de independencia en México, 1804-1808. Historia Mexicana, 56(2), 373-425.

Archivos

AGI Archivo General de Indias, Sevilla, España.

AGS Archivo General de Simancas, Valladolid, España.