La experiencia económica del exilio centroamericano en México (1829-1844)

Contenido principal del artículo

Francisco Rodolfo Gonzalez-Galeotti

Resumen

Entre 1829 y 1855 un gran número de centroamericanos exiliados por la guerra federal se avecindaron en México. El artículo parte de la pregunta ¿cómo se sostuvieron económicamente fuera de su patria?, para responder, se han estudiado memorias, correspondencia, protocolos notariales, juicios e historiografía económica con la finalidad de seguir el rastro de algunos exilados y su inserción económica en México. Se estudiaron las experiencias de los exiliados en Chiapas, San Luis Potosí, Oaxaca y el occidente mexicano. Además, se reconstruyeron las trayectorias económicas de los centroamericanos y las redes sociales en que se apoyaron para prosperar. El análisis encontró a un grupo económicamente dinámico que pudo sortear las vicisitudes políticas de Centroamérica y México, gracias a aliados en altas esferas de gobierno, diplomacia y negocios regionales. Asimismo, gracias a las afinidades con las elites mexicanas y las experiencias económicas previas al exilio, este conjunto de exiliados pudo arraigar en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Alatriste, O. (1977). El capitalismo británico en los inicios del México independiente. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 6(6), 9-41.

Angulo, S. M. (2013). Apuntes biográficos del general Nicolás Angulo. Sin Editorial.

Argáez, I. N. (2011). Origen, consolidación y fragmentación de San Agustín de los Amoles y San Ignacio del Buey, San Luis Potosí. En A. Escobar y J. A. Rangel (Eds.), Haciendas, negocios y política en San Luis Potosí, siglos xviii al xx (pp. 31-56). El Colegio de San Luis.

Arriola, J. L. (2012). Gálvez en la encrucijada. Ensayo crítico en torno al humanismo político de un gobernante. Cara Parens.

Arzú, J. (2009). Pepe Batres íntimo. Guatemala. Tipografía Nacional.

Belaubre, Ch. (2012). Élus de Dieu et élus du monde dans le royaume du Guatemala (1753-1808): Église, familles de pouvoir et réformateurs bourbons. L. Harmattan.

Bonialian, M. (2012). El Pacífico hispanoamericano: Política y comercio en el imperio español (1680-1784), la centralidad de lo marginal. El Colegio de México.

Bonialian, M. (2019). La América española: Entre el pacífico y el atlántico.: Globalización mercantil y economía política, 1580-1840. El Colegio de México.

Chamorro, P. J. (1951). Historia de la Federación de la América Central 1823-1840. Cultura Hispánica.

Connaughton, B. (2021). De crisis en crisis. De la patria grande a la República de Guatemala 1821-1847. Universidad Nacional Autónoma de México.

Contreras, J. M. (2003). Cuatro fábricas textiles del siglo xix en el territorio de Tepic. En M. Trujillo y J. M. Contreras (Eds.), Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo xix (pp. 151-187). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Corral, A. (2016). Reforzamiento de las élites potosinas: De las casas bancarias a la banca [Doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cruz, O. (2006). El régimen jurídico del comercio exterior de México: De la independencia al tratado de libre comercio de América del Norte. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 18, 119-167.

Escobar, A., y Fagoaga, R. A. (2005). Indígenas y comercio en las huastecas (México), siglos xviii. Historia mexicana, 55(2), 333-417.

Favela, P. P. (2020). La puerta de los miles y el puerto de los millones. Crecimiento poblacional y desarrollo económico de la ciudad portuaria de Mazatlán de 1822-1870 [Doctorado]. El Colegio de Michoacán.

Galindo, J. (2021). Empresas familiares, estrategias y persistencia: Los franceses y su importancia en la industrialización de México. Tiempo y Economía, 8(2), 75-105. https://doi.org/10.21789/24222704.1765

Gamboa, L. (2008). Los Barcelonnettes en México, miradas regionales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

García, B. (2010). Redes sociales y desarrollo económico en México, 1833-1860. ¿Una respuesta a la modernización económica del país? En II Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Formación de redes sociales y su relación con la actividad económica, Ciudad de México.

García, M. (2011). Memorias del General Miguel García Granados. Tipografía Nacional.

Gobierno del Estado de Chiapas. (1830). Memoria del estado en que se hallan los ramos de la administración pública de las Chiapas. Imprenta de la Sociedad Dirigida por Secundino Orantes.

Gobierno del Estado de Chiapas. (1831). Memoria del estado en que se hallan los ramos de la administración pública de las Chiapas. Imprenta de la Sociedad Dirigida por Secundino Orantes

González, F. R. (2020). Comercio franco y mercaderes en la Carrera de Guatemala (1740-1822) [Doctorado]. El Colegio de Michoacán.

González, F. R. (2021). Y procuremos a que no se interrumpa la antigua y buena correspondencia’ Comercio entre Nueva España y Guatemala (1810-1823). Revista Eutopia, Especial Bicentenario, 1, 39-60.

González, J. (2015). La experiencia colonial y transición a la independencia en el occidente de Guatemala. Quetzaltenango: De pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825. Universidad Nacional Autónoma de México.

Hart, J. M. (2002). Empire and revolution: The Americans in Mexico since the civil war. University of California Press.

Hensel, S. (2012). El desarrollo del federalismo en México: La elite política de Oaxaca entre ciudad, región y estado nacional, 1786-1835. Universidad Aut́onoma Benito Juárez de Oaxaca.

Herrera, L. (2013). Reacciones, resistencias, malversaciones y consecuencias de las reformas eclesiásticas en la ciudad de San Luis Potosí. Gobierno, Iglesia y clase política, 1833-1847 [Maestría]. EL Colegio de San Luis Potosí.

Iglesias, R. (1935). Un recuerdo histórico La Revolución de 1830 en Francia y su comentario por un Centroamericano. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, Guetemala, 12(2), 205-208.

Lida, C. E. (1994). Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos xix y xx. Alianza.

Liehr, R. (1995). La deuda interna y externa de la República Federal de Centroamérica, 1823-1839. En R. Liehr (Ed.), La deuda pública en América Latina en perspectiva histórica (pp. 447-476). Vervuert-Iberoamericana.

Luna, P. (2016). Perspectiva histórica de la empresa mexicana Carranco 1885-2015: Valor e identidad de la marca. Revista de El Colegio de San Luis, 6(11), 106-137. https://doi.org/10.21696/rcsl6112016434

Marichal, C. (2014). Historia mínima de la deuda externa de Latinoamérica. El Colegio de México.

Marure, A. (1844). Efemérides de los hechos notables acaecidos en la república de Centro-América desde el año de 1821 hasta el de 1842. Imprenta de la Paz.

Mayo, J. (2006). Commerce and Contrabando n Mexico’s West Coeast in the Era of Barron, Forbes & Co, 1821-1859. Peter Lang Publishing.

Medina, G. M. (2020). Flujos migratorios a México. La población extranjera en el centro de Veracruz, 1821-1848 [Doctorado]. El Colegio de Michoacán.

Meyer, R. M. (2016). Empresarios, crédito y especulación en el México independiente (1821-1872). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Molina, M. (1971). Ligeros apuntamientos acerca de los principales sucesos de la carrera literaria y vida pública de Marcelo Molina. Editorial de la Casa de Cultura.

Monroy, M. I. (2004). Sueños, tentativas y posibilidades. Extranjeros en San Luis Potosí, 1821-1845. El Colegio de San Luis.

Montúfar y Coronado, M. (1933). Papeles del ochocientos. El Imparcial.

Pardo (Ed.). (2017). Margarita Urías Hermosillo. Obra histórica. Universidad Veracruzana.

Pérez, C. (2018). San Miguel y el oriente salvadoreño. La construcción del Estado de El Salvador, 1780-1865. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Pérez, L. (2003). Familia, poder, riqueza y subversión: Los Fagoaga novohispanos 1730-1830. Universidad Iberoamericana.

Pinzón, G. (2016). Frontera meridional novohispana o punto de encuentro intervirreinal. El espacio marítimo entre Nueva España y Guatemala a partir de sus contactos navales. En C. Yuste, G. Pinzón, L. Alonso, A. Baena, y S. Bernabéu (Eds.), A 500 años del hallazgo del Pacífico: La presencia novohispana en el Mar del Sur (pp. 343-362). Universidad Nacional Autónoma de México.

Pinzón, G. (2021). Estrategias locales para establecer tratos marítimo-comerciales entre Guatemala y Nueva España (1680-1695). En G. Pinzón (Ed.), Cabotajes novohispanos. Espacios y contactos marítimos en torno a Nueva España (pp. 351-380). Universidad Nacional Autónoma de México.

Reyna, M. C. (1991). Formación y desintegración de la Hacienda de San Francisco de Borja. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Rojas, J. T. (2010). Dulce herencia jesuita. Cronista Masopo. http://cronistamasopo.blogspot.com/2010/01/dulce-herencia-jesuita.html

Romero, M. (1877). Bosquejo histórico de la agregación a México de Chiapas y Soconusco, Tomo I 1821-1831. Imprenta del Gobierno en el Palacio.

Rubio, M. (1984). Francisco Cáscara (Los Mariscales de Campo - I). Editorial del Ejército.

Sarazúa, J. C. (2020a). Guerras y comercio: El espacio transfronterizo Chiapas-Guatemala como territorio de refugio político, 1825-1863. En Dinámicas y conflictos en una región transfronteriza: México, Guatemala y Belice (pp. 51-92). Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías.

Sarazúa, J. C. (2020b). Guerras y comercio: El espacio transfronterizo Chiapas-Guatemala como territorio de refugio político, 1825-1863. En M. Toussaint y M. Garzón (Eds.), Dinámicas y conflictos en una región transfronteriza: México, Guatemala y Belice (pp. 51-92). Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial.

Souto, M. (1994). Los comerciantes españoles en Veracruz. Del Impero colonial a la República. En Una inmigración privilegiada: Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos xix y xx (pp. 52-74). Alianza.

Staples, A. (2018). Los intereses británicos en la minería mexicana: Una mirada historiográfica. En Diplomacia, negocios y política. Ensayos sobre la relación entre México y el Reino Unido en el siglo xix (pp. 79-102). Universidad Nacional Autónoma de México.

Suárez, C. E. (2009). Las compañías comerciales en la Nueva España a fines del siglo xviii: El caso de la compañía de Juan José de Oteyza y Vicente Garviso (1792-1796). Estudios de Historia Novohispana, 28(28), 103-139. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2003.028.3583

Taracena, A. (1999). Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena, Los Altos de Guatemala: De región a Estado, 1740-1871. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Torre, V. de la. (2001). Vida y obra de José Fernando Ramírez. En J. F. Ramírez (Ed.), Obras históricas: Vol. 1. Época prehispánica (pp. 13-94). Universidad Nacional Autónoma de México.

Torres, A. U. (2021). El caso del juicio de comiso de José Francisco Córdova en Chiapas. Actuación de las autoridades en el combate del contrabando en la “raya” Chiapas-Guatemala, 1832. Muuch´ Xímbal Caminemos Juntos, 6(12), 88-129. https://doi.org/10.26457/mxcj.v0i12.2925

Torres, A. U. (2022). Los traficantes de la raya. El comercio ilegal de la frontera Chiapas-Guatemala, 1824-1842. Universidad Nacional Autónoma de México.

Vásquez, A. C. (1932). Bosquejo histórico de la agregación a México de Chiapas y Soconusco y de las negociaciones sobre límites entabladas por México con Centroamérica y Guatemala. Secretaria de Relaciones Exteriores.

Velasco, O., y Romero, M. E. (2020). Exportación de metales en pasta por la Costa Occidental mexicana y la creación de la Casa de Moneda de Culiacán, 1825-1870. América Latina en la Historia Económica, 27(3), 1-27. https://doi.org/10.18232/alhe.1035

Velázquez, M. (2020). La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo den la Nueva España durante la segunda mitad del siglo xviii. Historias, 107, 20-34.

Von Mentz, B., Radka, V., Scharrer, B., y Turner, G. (1982). Los pioneros del imperialismo alemán en México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Walker, D. (1984). Bussines As Usual: The Empresa del Tabaco in Mexico, 1837-44. The Hispanic American Historical Review, 64(4), 675-705. https://doi.org/10.1215/00182168-64.4.675

Walker, D. (1986). Kinship, Bussiness and Politics: The Martinez del Rio Family un Mexico, 1823-1867. The Unversity of Texas Press.