Más allá de los sumarios de cargo y data: un acercamiento a las cuentas de la Caja Real de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII
Main Article Content
Abstract
Downloads
Métricas de PLUMX
Article Details
References
Arévalo, D. y Rodríguez, O. (2001). Gremios, reformas tributarias y administración de impuestos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Arévalo, D. y Rodríguez, O. (2008). La fiscalidad bajo un régimen de dominación colonial: El caso de la Caja Real de Cartagena, 1738-1802. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 35, 19-64. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18280
Batiz-Lazo, B., Hernández, J. J., Maixé-Altés, J. C. y Nuñez, M. (2012). Adoption, diffusion and appropriation of double entry book-keeping in Mexico and Spain. América Latina en la Historia Económica, 19(3), 164. DOI: 10.18232/alhe.v19i3.532
Donoso, A. (1997). Estudio histórico de un intento de reforma en la contabilidad pública: La aplicación del método de la partida doble en las cajas reales de Indias (1784-1787). Revista Española de Financiación y Contabilidad, 26(93), 1045-1089.
Donoso, A. (2001). El virrey de Lima: Caballero de Croix. Defensor de la partida doble en el siglo XVIII. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 30(107), 165-206. DOI: 10.1080/02102412.2001.10779416
Donoso, A. (2008). Organización y funcionamiento administrativo y contable de la Real Hacienda de Indias en tiempo de los Austrias a la luz de la legislación aplicable. De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad, 5(9), 48. DOI: 10.26784/issn.1886-1881.v5i9.150
Donoso, A. (2010). Documentos relativos a la implantación de la contabilidad por partida doble en las Cajas Reales de Indias (1784). Sevilla: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas/Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales de Madrid/Universidad de Sevilla.
Durán y Díaz, J. (2013). Estado General de todo el Virreynato de Santafé de Bogotá en el presente año de 1794. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/estado-general-de-todo-el-virreynato-de-santafe-de-bogota-1794-858545/
Ezpeleta, J. (1989). Relación del gobierno del excelentísimo señor don Josef de Ezpeleta. En G. Colmenares (ed.), Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (pp. 153-312). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
Friede, J. (1981). Rebelión comunera de 1781: documentos (vol. 2). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Jara, Á. (1994). El financiamiento de la defensa en Cartagena de Indias: Los excedentes de las cajas de Bogotá y de Quito, 1761-1802. Historia, 28, 117-182. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/9532
Jara, Á. (2011). El imperio español en América: 1700-1820: una historia económica. Santiago de Chile: Sudamericana.
Kalmanovitz, S. y López, E. (2012). La Economía de Santafé de Bogotá En 1810. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, 30(2), 191-223. DOI: 10.1017/S0212610912000031
Klein, H. S. (1973). Structure and Profitability of Royal Finance in the Viceroyalty of the Rio de la Plata in 1790. The Hispanic American Historical Review, 53(3), 440. DOI: 10.2307/2512973
Klein, H. S. (1994). Las finanzas americanas del Imperio español: 1680-1809. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Maqueda, C. (2007). El virreinato de Nueva Granada (1717-1780): Estudio institucional. Madrid: Dykinson/Puertollano.
Marchena, J. (2005). Capital, crédito e intereses comerciales a fines del periodo colonial: Los costos del sistema defensivo americano. Cartagena de Indias y el sur del Caribe. En A. Kuethe y J. Marchena (eds.), Soldados del rey: El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la independencia (pp. 3-38). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I. Recuperado de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4421852
McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia: Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá: Banco de la República/El Áncora.
Meisel, A. (2011a). Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 28, 1-97. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/
Meisel, A. (2011b). ¿Situado o contrabando? La base económica de Cartagena de Indias a fines del siglo de las luces. En Colección Historia económica del siglo XX. ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? (pp. 9-58). Bogotá: Banco de la República.
Mora, G. L. (1983). Las cuentas de la Real Hacienda y la Política Fiscal en el Nuevo Reino de Granada: Materiales para un estudio, a fines del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, 305-335. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/
Moreno, N. (2013). Circulación de efectos de Castilla en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Fronteras de la historia, 18(1), 211-249. DOI: 10.22380/2027468851
Muñoz, E. A. (2010). Estructura del gasto y del ingreso en la Caja Real de Santafé, 1803-1815. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 37(2), 45-85. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/
Muñoz, E. A. y Torres, J. V. (2013). La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. Fronteras de la historia, 18(1), 165-210. DOI: 10.22380/2027468850
Pérez y López, A. X. (1796). Teatro de la legislación universal de España e Indias, por orden cronológico de sus Cuerpos, y decisiones no recopiladas y alfabético de sus títulos y principales materias (vol. 10). Madrid: Imprenta de Ramón Ruíz. Recuperado de https://catalog.hathitrust.org/
Phelan, J. L. (1980). El pueblo y el rey: La Revolucion Comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Pinto, J. J. (2014). Fiscalidad e independencia en Panamá, 1780-1845. Tiempo y economía, 1(1), 11-37. DOI: 10.21789/24222704.943
Pinto, J. J. (2015). Fiscalidad e Independencia en Santafé y Bogotá, 1780-1830. América Latina en la Historia Económica, 22(3), 7. DOI: 10.18232/alhe.v22i3.649
Pinto, J. J. (2016). Reconstrucción de series fiscales de las Cajas Reales de la Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Pinto, J. J. (2018). Entre colonia y república: Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Pinto, J. J. y Díaz, C. A. (2016). Fiscalidad en Popayán, 1750-1821. Tiempo y economía, 3(2), 33-54. DOI: 10.21789/24222704.1128
Rodríguez, O. (1983). Anotaciones al funcionamiento de la Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada. Siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, 71-88. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/
Rodríguez, O. (1987). La caja real de Popayán 1738-1800. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 15, 5-36. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/
Rojas, J. (2001). El Tribunal de Cuentas de Santafé. Bogotá: Ediciones Cardozo.
Sánchez, E. (2013). Corte de caja: La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755): alcances y contradicciones. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Sánchez, E. (2019). Ordenar las cuentas. La reforma contable de Tomas Ortiz de Landázuri (1766-1767) y su aplicación en la Real Hacienda de Nueva España. En Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: Coexistencia e interrelaciones. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana.
Serrano, J. M. (2002). Apuntes para una metodología del estudio del gasto militar en Indias. Temas americanistas, 15, 75-89. https://dialnet.unirioja.es/
Serrano, J. M. (2004a). Fortificaciones y tropas: El gasto militar en tierra firme, 1700-1788. Sevilla: Diputación Provincial.
Serrano, J. M. (2004b). Situados y Rentas en Cartagena de Indias durante el siglo XVIII. Temas americanistas, 17, 58-78. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
Serrano, J. M. (2006). Metodología en el análisis de las cajas reales: Técnicas para estudios de la administración militar en el siglo XVIII. En J. Sánchez y L. Provencio (eds.), El Mediterráneo y América (pp. 953-957). Murcia: Editora Regional de Murcia.
Torres, J. V. (2013). Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Torres, J. V. (2014). Tasas de interés y desempeño económico: El crédito comercial en Santafé de Bogotá, 1760-1810. América Latina en la Historia Económica, 21(3), 9. DOI: 10.18232/alhe.v21i3.577