Cienega de Mata, from their Beginning to the End of the Agrarian Reform

Main Article Content

Jesús Gómez-Serrano

Abstract

Ciénega de Mata, one of the most extensive and productive latifundia of the New Galicia, began to form at the end of the sixteenth century and remained undivided until 1861 when its last owner shared the haciendas that integrated it among their children and sold a large number of ranches among its tenants. In the twentieth century, revolutionary agrarianism liquidated the Hacienda regime and massively moved the land to the hands of peasants; the one that was the head of the latifundia lost more than half of its earth and the rest was divided into three small properties. Supported primary sources, it is proposed a review of the history of this latifundia; although some emphasis is placed on some conjunctures, a long-term view is also proposed, usually absent in the historiography related to the topic.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

References

ABOITES, L. (2002). El mundo rural del siglo XX. En S. LOAEZA, Gran historia de México ilustrada (t. V, pp. 121-140). México: Planeta/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

ALCAIDE, J. (2004). La hacienda Ciénega de Mata de los Rincón Gallardo: un modelo excepcional de latifundio novohispano durante los siglos XVII y XVIII. Guadalajara: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Universidad de Guadalajara.

BARRAGÁN, E. (1994). Rancheros y sociedades rancheras. México: El Colegio de Michoacán.

BAZANT, J. (1980). Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910). México: El Colegio de México.

BAZANT, J. (1982). La división de las grandes propiedades rurales mexicanas en el siglo XIX. En H. MORENO, Después de los latifundios. La desintegración de la gran propiedad agraria en México (pp. 31-41). México: El Colegio de Michoacán.

BAZANT, J. (1983). Secuestro por infidencia, 1863-1867. Historia Mexicana, 32(4, 128), 574-576.

BELTRAMI, J. (1982). Le Mexique. En M. GLANTZ, Viajes en México. Crónicas extranjeras (Colección SEP/Ochentas, vol. I, pp. 228-234). México: Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica.

BRADING, D. (1988). Haciendas y ranchos del Bajío. León, 1700-1860. México: Editorial Grijalbo.

CHEVALIER, F. (1976). La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. México: Fondo de Cultura Económica.

COVO, J. (1983). Las ideas de la Reforma en México, 1855-1861. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

DOMÍNGUEZ, CH. (2004). Vida de fray Servando. México: Era.

DURAND, C. (1993). Las reformas y adiciones al artículo 27 constitucional (1857-1992). Alegatos, 24, 1-12.

EPSTEIN, I. (1861). Cuadro sinóptico de Aguascalientes. Aguascalientes: Tipografía de Ávila y Chávez.

ESCOBAR, A. y GUTIÉRREZ, A. M. (coords.) (2009). Entretejiendo el mundo rural en el “oriente” de San Luis Potosí. Siglos XIX y XX. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

ESCOBAR, A. y RANGEL, J. A. (coords.) (2011). Haciendas, negocios y política en San Luis Potosí, siglos XVIII al XX. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

FRIEDRICH, P. (1984). Revuelta agraria en una aldea mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.

FUJIGAKI, E. (2006). La agricultura, siglos XVI a XX. En E. SEMO, Historia económica de México, t. 9. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Océano.

GARCÍA, G. (1969). El socialismo en México, siglo XIX, México: Era.

GARCÍA, F. (1830). Proyecto de ley sobre el establecimiento de un Banco en Zacatecas y documentos análogos. Zacatecas: s.p.i.

GARCÍA, M. (1992). Hacendados y rancheros queretanos (1780-1920). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

GÓMEZ, J. (2000). Haciendas y ranchos de Aguascalientes: Estudio regional sobre la tenencia de la tierra y el desarrollo agrícola en el siglo XIX. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

GÓMEZ J. Y DELGADO F. (2005). “Un documento de principios del siglo XVIII sobre administración de haciendas. La Memoria de José Rincón Gallardo”, Relaciones, 102, 131-160.

GONZÁLEZ, A. (1887). Informe sobre la agricultura en el estado de Aguascalientes. Informes y documentos relativos a comercio interior y exterior, agricultura, minería e industrias, 23, 136-145.

GONZÁLEZ, L. (1958). El agrarismo liberal. Historia Mexicana, 7(4), 469-496.

GONZÁLEZ, L. (1979). Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia. México: El Colegio de México.

GUTELMAN, M. (1974). Capitalismo y reforma agraria en México. México: Era.

HALE, CH. (1972). El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853. México: Siglo XXI Editores.

HAMNETT, B. (1990). Raíces de la insurgencia en México. Historia regional, 1750-1824. México: Fondo de Cultura Económica.

HERNÁNDEZ, J. E. (2013). José Manuel Plowes Sánchez de Haro: un científico guanajuatense del siglo XIX. Polen-UG, 1(2), 28-29. Recuperado de https://issuu.com/extensionugto/docs/revistacultural_agosto2013

HURTADO, E. (2004). Aguascalientes: agricultura e irrigación, 1926-1938. Aguascalientes: Consejo de la Crónica de Aguascalientes.

JOVELLANOS, G. (1979). Informe de la Sociedad Económica de Madrid al Real y Supremo Consejo de Castilla en el expediente de Ley Agraria, extendido por el autor en nombre de la Junta encargada de su formación. Madrid: Ediciones Cátedra.

KATZ, F. (1994). Ensayos mexicanos. México: Alianza.

KATZ, F. (1998). Pancho Villa. México: Era.

KNIGHT, A. (1996). La Revolución Mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional. México: Grijalbo.

KNIGHT, A. (2013). Repensar la revolución mexicana. México: El Colegio de México.

KOURÍ, E. (2013). Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México. México: Fondo de Cultura Económica.

LADD, D. (1984). La nobleza mexicana en la época de la independencia, 1780-1826. México: Fondo de Cultura Económica.

LEYVA, H. (1992). Reforma al artículo 27 de la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos. Revista de la Facultad de Derecho de México, 183-184, 285-302.

LLAGUNO, J. (1861). Exposición que elevan al Soberano Congreso de la Unión varios propietarios pidiendo la insubsistencia de la llamada Ley Agraria que se publicó en el Estado de Aguascalientes el 17 de agosto último, a cuya exposición se acompañan algunas observaciones escritas sobre la materia. México: Imprenta Literaria.

MANZANO, S. (1728). Infórmase en derecho por el que asiste a Don Francisco Xavier Rincón Gallardo, a la propiedad de el vínculo de las haciendas de la Ciénega de Mata, para que se declare inmediato, legítimo y verdadero sucesor en él […]. México: Joseph Bernardo de Hogal,

MEYER, J. (1983). La fiebre aftosa y la Unión Nacional Sinarquista (1947). Relaciones, 16, 88-112.

MOLINA, A. (1978). Los grandes problemas nacionales y otros textos. México: Era.

MORENO, A. (1998). Economía regional y urbanización: ciudades y regiones en Nueva España. En J. SILVA y J. LÓPEZ, Mercado interno en México (pp. 64-94). México: Instituto Mora/El Colegio de Michoacán/El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.

Mörner, M. (1975). La hacienda hispanoamericana: examen de las investigaciones y debates recientes. En E. FLORESCANO. México: Enrique, Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México: Siglo XXI Editores y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

NICKEL, H. (1988). Morfología social de la hacienda mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.

OLIVERA, G. (2005). La reforma al artículo 27 constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en México. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9(194). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-33.htm

PAZ, I. (1888). Los hombres prominentes de México. México: Imprenta y Litografía La Patria.

REYES, J. (1982). El liberalismo mexicano (vol. III). México: Fondo de Cultura Económica.

RODRÍGUEZ A. (2011). La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912. México: El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

RINCÓN, J. (1989). Ciénega de Mata. Medio siglo, 1939-1989. México: Autor.

ROJAS, B. (1980). La destrucción de la hacienda en Aguascalientes, 1910-1931. Zamora: El Colegio de Michoacán.

RUVALCABA, H. (2016). La revolución en concreto: el SNR01, 1920-1965 (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

SALAZAR, F. (2011). Hacendados potosinos. Buenos patriotas, buenas recompensas (1866-1867). En A. ESCOBAR Y J. A. RANGEL, Haciendas, negocios y política en San Luis Potosí, siglos XVIII al XX (pp. 145-162). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

SÁNCHEZ, M. A. (1975). Agustín Díaz, ilustre cartógrafo mexicano. Historia Mexicana, 96 (XXIV, 4), 556-565.

SCHETTINO, M. (2007). Cien años de confusión. México en el siglo XX. México: Taurus.

SEMO, E. (1988). Historia de la cuestión agraria mexicana. México: Siglo XXI Editores/Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México.

SEMPAT, C (1998). La organización económica espacial del sistema colonial. En J. SILVA y J. LÓPEZ, Mercado interno en México. Siglos XVIII-XIX (pp. 17-63). México: Instituto Mora/El Colegio de Michoacán/El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.

SERNA, M. G. (1981). Análisis de una hacienda agropecuaria en el siglo XIX. Ojuelos, 1861-1880 (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

SERNA, M. G. (1984). Del mayorazgo colonial a la hacienda porfiriana: el caso de Santa Elena de Ojuelos, Jalisco. Relaciones, 19, 29-59.

SERRERA, R. (1977). Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano, 1760-1805. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

SILVA, J. (1959). El agrarismo mexicano y la reforma agraria. Exposición y crítica. México: Fondo de Cultura Económica.

SILVA, J. (1993). Una vida en la vida de México. México: Siglo XXI Editores.

TELLO, C. (1994). El exilio: un relato de familia. México: Cal y Arena.

TORTOLERO, A. (1998). De la coa a la máquina de vapor. Actividad agrícola e innovación tecnológica en las haciendas mexicanas: 1880-1914. México: Siglo XXI Editores.

TUTTINO, J. (2016). Creando un mundo nuevo. Los orígenes del capitalismo en el Bajío y la Norteamérica española. México: Fondo de Cultura Económica.

VALDEZ, R. (1993). Reformas al artículo 27 de la Constitución política de Estados Unidos Mexicanos en materia agraria. En Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Modernización del derecho mexicano. Reformas constitucionales y legales 1992 (Serie G: Estudios doctrinales, núm. 146, pp. 47-74). México: Autor.

VAN YOUNG, E. (1989). La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820. México: Fondo de Cultura Económica.

VAN YOUNG, E. (1992). La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821. México: Alianza Editorial.

WARD, H. (1981). México en 1827. México: Fondo de Cultura Económica.

WARMAN, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.

WARMAN, A. (1996). La reforma al artículo 27 constitucional, Estudios Agrarios, 2.

WOMACK, J. (1969). Zapata y la revolución mexicana. México: Siglo XXI Editores.

ZAYAS, P. (s. f.) Las casas Rincón Gallardo y Romero de Terreros. Apuntes genealógicos y biográficos. México: Autor.

Siglas de archivos

ACFRG Archivo Colonial de la Familia Rincón Gallardo, Aguascalientes, México.

AGN Archivo General de la Nación, Ciudad de México, México.

AHEA Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Aguascalientes, México.

AJMRG Archivo privado del general José María Rincón Gallardo, Aguascalientes, México.

ANL Archivo de Notarías de León, Guanajuato, México.

ARPPL Archivo del Registro Público de la Propiedad de Lagos de Moreno, Jalisco, México.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.