Ecuador y su obstinación monetaria: causas de la dilatada vigencia del patrón de cambio oro
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es establecer las razones que tuvieron las autoridades económicas del Ecuador en permanecer dentro del bloque del patrón oro, a pesar de que los países sudamericanos y Gran Bretaña (país que impulsó el patrón cambio oro en Europa y en el resto del mundo) lo habían abandonado. La investigación se basa en dos procesos: el heurístico y el hermenéutico. Se concluye que la obstinación monetaria se origina por la influencia e insistencia del presidente de la misión de expertos financieros, Edwin Walter Kemmerer; por la vigencia del patrón de cambio oro en Estados Unidos; por los fundamentos del propio sistema monetario, y por los fantasmas del pasado, es decir, los intereses económicos y financieros de la banca privada.
Descargas
Métricas de PLUMX
Detalles del artículo
Citas
Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Arosemena, G. (1990). Ecuador: evolución y búsqueda del despegue económico 1830-1938. Guayaquil: Centro de Investigación y Cultura/Banco Central del Ecuador.
Arosemena, G. (1998). La historia empresarial del Ecuador. Guayaquil: Autor.
Ayala, E. (1988). De la revolución alfarista al régimen oligárquico liberal (1895-1925). En E. Ayala (ed.), Nueva historia del Ecuador (pp. 121-166). Quito: Corporación Editora Nacional/Grijalbo.
Banco Central del Ecuador [BCE] (1932). Quinto informe anual que el presidente del Banco presenta a los accionistas y a la superintendencia bancaria por el ejercicio económico del año de 1932. Quito: Autor.
Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad: una historia económica de América Latina desde la independencia. Madrid: Secretaría General Iberoamericana.
Carbo, L. A. (1978). Historia monetaria y cambiaria del Ecuador. Desde la época colonial. Quito: Banco Central del Ecuador.
Chiriboga, M. (2013). Jornaleros, grandes propietarios, y exportación cacaotera 1790-1925. Quito: Corporación Editora Nacional.
Cortés, R. (2005). La economía política de la Argentina en el siglo xx. Buenos Aires: Edhasa.
Cueva, A. (2007). El desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
Drake, P. (1995). Kemmerer en los Andes. Quito: Banco Central del Ecuador.
Eichengreen, B. (2000). La globalización del capital. Historia del sistema monetario. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
García, U. (2014). Control de cambios y el sistema de cambios múltiples en Uruguay: 1931-1959. Uruguay: Universidad de la República (Serie Documentos de Trabajo, DT18/2014).
Gerchunoff , P. y Machinea, J. L. (2015). Circulando en el laberinto: la economía política de la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933). Revista CEPAL, 117, 109-126. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/39470
Giraldo, A. F. (2006). La neutralidad del dinero y la dicotomía clásica en la macroeconomía. Cuadernos de Economía, 25(45), 75-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282121957004
Hollihan, M. (1989). El medio circulante y la economía ecuatoriana en los años treinta. Revista Ecuatoriana de Historia Económica, 3(6), 15-86.
Kindleberger, Ch. (1997). La crisis económica 1929-1939. Barcelona: Folio.
Marchán, C. (1989). La crisis deflacionaria de la economía ecuatoriana de los años treinta. Revista Ecuatoriana de Historia Económica, 3(6), 103-163.
Marichal, C. (2013). Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global, 1873-2008. México: Debate.
Miño, W. (1990). La economía ecuatoriana de la gran recesión a la crisis bananera (pp. 37-69). En E. Ayala (ed.), Nueva historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional/Grijalbo.
Miño, W. (2008). Breve historia bancaria del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Mörner, M. (1989). La evolución del mercado mundial y su relación con el cambio de la economía andina (1890-1950): estudio comparativo de Bolivia, Ecuador Perú. Revista Ecuatoriana de Historia Económica, 5, 13-78.
Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1977). América Latina relación de precio del intercambio. Santiago: Autor. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/32799
Naranjo, M. (2017). Sombras en la política económica de los gobiernos julianos. Quito: Pontificia Universidad Católica de Quito (inédito).
Oleas, J. (1995). La política económica del Banco Central del Ecuador: Ciclos recesivo y expansivo de política monetaria y control del tipo de cambio: 1927-1937 (Tesis de maestría). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Paolera, G. y Taylor, A. (2003). Tensando el ancla. La caja de conversión argentina y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica 1880-1935. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Paz y Miño, J. (1997). La polémica sobre la inconvertibilidad monetaria de 1914. Revista Gestión Economía y Sociedad, 32, 54-55.
Paz y Miño, J. (2005). La controversia entre “banqueros” y “sectores productivos” tiene historia. Revista Gestión Economía y Sociedad, 137, 71-72.
Paz y Miño, J. (2013). La revolución juliana en Ecuador (1925-1931): políticas económicas. Quito: Ministerio Coordinador de Política Económica.
Prebisch, R. (1995). El patrón oro y la vulnerabilidad económica de nuestros países. Revista Ecuatoriana de Historia Económica, 5(10), 112-138.
Rapoport, M. (2008). Histórica económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Emecé.
Rodríguez, F. (est. intr. y doc.) (1987). Debates sobre la inconvertibilidad del sucre en el Directorio del Banco Central en 1932. Estudio Introductorio y Documento. Revista Ecuatoriana de Historia Económica, 1(1), 99-166.
Samaniego, J. (1988). Crisis económica del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador.
Turrent, E. (2015). Las reformas monetarias de 1931 y 1932 en México: críticas e incomprensión. América Latina en la Historia Económica, 22(2), 50-70. doi: 10.18232/alhe.v22i2.589