Patentes y desenvolvimiento tecnológico en México: un comparativo entre la época de industrialización proteccionista y el régimen de apertura

Conteúdo do artigo principal

Juan Ignacio Campa Navarro
http://orcid.org/0000-0003-2998-2960

Resumo

El trabajo presente caracteriza y evalúa el comportamiento de la actividad de patentamiento en México durante el régimen de proteccionismo industrial de 1940 a 1970 y el régimen de liberalización económica entre 1995 y 2015. Para llevar a cabo el contraste entre etapas los datos de patentes se agrupan por sectores tecnológicos siguiendo la Clasificación Internacional de Patentes (CIP), lo que permite realizar análisis consistentes de manera temporal o espacial. La comparación de la evolución y estructuras del patentamiento entre periodos sugiere, en el ámbito de agregación expuesto, una continuidad en la dirección de la propensión a patentar por parte tanto de los titulares residentes como de los no residentes en los campos tecnológicos determinados. Esto muestra que el desarrollo tecnológico del país ha mantenido un mismo patrón durante ambos regímenes económicos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas de PLUMX

Detalhes do artigo

Referências

Abbott, A. (1997). On the concept of turning point. En L. MJØSET, F. ENGELSTAD, G. BROCHMANN, R. KALLEBERG y A. LEIRA (eds.), Methodological issues in comparative social science (vol. 16, pp. 85-106). Greenwich: JAI Press.

ABOITES, J. (1989). Industrialización y desarrollo agrícola en México. México: Universidad Nacional Metropolitana/Plaza & Valdés.

ABOITES, J. (1995). Cambio institucional e innovación tecnológica. México: Universidad Nacional Metropolitana.

ABOITES, J. y SORIA, M. (1999). Innovación, propiedad intelectual y estrategias tecnológicas. La experiencia de la economía mexicana. México: Universidad Nacional Metropolitana.

ABOITES, J. y SORIA, M. (2008). Economía del conocimiento y propiedad intelectual. Lecciones para la economía mexicana. México: Editorial Siglo XXI.

ARAPOSTATHIS, S. y GOODAY, G. (2013). Patently contestable. Electrical technologies and inventor identities on trial in Britain. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.

BAZERMAN, C. (2002). The languages of Edison’s light. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.

BEATTY, E. (1996). Invención e innovación: ley de patentes y tecnología en México del siglo XIX. Historia Mexicana, 45(179), 567-619.

BEATTY, E. (2001). Institutions and investment. The political basis of industrialization in Mexico before 1911. Estados Unidos: Stanford University Press.

BEATTY, E. (2002). Patents and technological change in late industrialization: Nineteenth century Mexico in comparative context. History of Technology, 24, 121-150.

BEATTY, E. (2015). Technology and search for progress in modern Mexico. Estados Unidos: University of California Press.

BEATTY, E. y SÁIZ, P. (2007). Propiedad industrial, patentes e inversión en tecnología en España y México (1820-1914) (pp. 425-467). En R. DOBADO, A. GÓMEZ y G. MÁRQUEZ (eds.), España y México: ¿historias económicas paralelas? México: Fondo de Cultura Económica.

BÉRTOLA, L. y OCAMPO, J. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Madrid: Secretaría General Iberoamericana.

BIAGIOLI, M. (2006). Patent republic: Representing inventions, constructing rights and authors. Social Research: An International Quarterly, 73(4), 1129-1172.

BOAS, T. (2007). Conceptualizing continuity and change: The composite-standard model of path dependence. Journal of Theoretical Politics, 19(1), 33-54. DOI: 10.1177/0951629807071016

BOWKER, G. (1994). Science on the run: Information management and industrial geophysics at Schlumberger, 1920-1940. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.

CALDERÓN, C. y SÁNCHEZ, I. (2012). Crecimiento económico y política industrial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 43(170), 125-154.

CAMPA, J. (2015). Actividad de patentamiento en el sector educativo superior en México, 1940-1970. Eseconomía, 10(42), 51-79.

CAMPA, J. (2016). Patentes en México en la época de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

CÁRDENAS, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.

CÁRDENAS, E., OCAMPO, J. y THORP, R. (2003). Industrialización y Estado en la América Latina: la leyenda negra de la posguerra. México: Fondo de Cultura Económica.

CASAS, R. y LUNA, M. (eds.) (1997). Gobierno, academia y empresas en México. Hacia una nueva configuración de relaciones. México: Plaza y Valdés/Universidad Nacional Autónoma de México.

CASTAÑEDA, G. (2010). La evolución de los grupos económicos durante el periodo 1940-2008. En S. KUNTZ (ed.), Historia económica general de México: de la colonia a nuestros días (cap. 14). México: El Colegio de México/Secretaría de Economía.

CASTRO, A., PACÓN, A. y DESIDERIO, M. (2012). Varieties of Latin-American patent offices: Comparative study of practices and procedures. En L. BURLAMAQUI, A. CASTRO y R. KATTEL (eds.), Knowledge governance reasserting the public interest (pp. 165-198). Londres y Nueva York: Anthem Press.

CONCHA, G. y CALLEROS, J. (1996). Los caminos de la invención: inventos e inventores en México. México: Instituto Politécnico Nacional.

CORONA, L. (2004). La tecnología, siglos XVI al XX. En E. SEMO (coord.), Historia económica de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Océano.

DAVID, P. A. (1985). Clío and the economics of QWERTY. American Economic Review, 75(2), 332-337.

FAJNZYLBER, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen.

GARCÍA, A. y HEIJX, J. (2012). La política de ciencia y tecnología en México: una síntesis de las etapas, características e instrumentos. En A. IXKIC, M. CABALLERO y M. GUERRERO (eds.), Retos globales y locales de las ciencias sociales (pp. 117-131). Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

GAUSS, S. (2011). Made in Mexico: Regions, the nation, and the State in the rise of Mexican industrialism, 1920s-1940s. Estados Unidos: Penn State University Press.

GRILICHES, Z. (1992). Estadísticas de patentes como indicadores económicos: una panorámica. Ekonomiaz. Revista Vasca de Economia, 23(2), 265-320.

HABER, S., RAZO, A. y MAURER, N. (2004). The politics of property rights: Political instability, credible commitments, and economic growth in Mexico, 1876-1929. Nueva York: Cambridge University Press.

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial [IMPI] (1940-1970). Gaceta de la Propiedad Industrial. México: Autor.

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL [IMPI] (2016). IMPI en cifras 2016. México: Autor.

Instituto Nacional de la Investigación Científica (1970). Política nacional y programas en ciencia y tecnología. México: Autor.

JEANNOT, F. (2001). Las reformas económicas en México. El desafío de la competitividad. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Miguel Ángel Porrúa.

KATZ, J. (1972). Patentes, corporaciones multinacionales y tecnología: un examen crítico de la legislación internacional. Desarrollo Económico, 12(45), 142-143.

KATZ, J. (1980). Importación de tecnología, aprendizaje e industrialización dependiente. México: Fondo de Cultura Económica.

KUNTZ, S. (coord.) (2010). Historia económica general de México: de la colonia a nuestros días. México: El Colegio de México/Secretaría de Economía.

Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial (27 de junio de 1991). Diario Oficial de la Federación.

LOMNITZ, L. y PÉREZ-LIZAUR, M. (1987). A Mexican elite family, 1820-1980. Princeton: Princeton University Press.

María Y Campos, M. (1968). Transferencia de tecnología: dependencia exterior y desarrollo económico (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

MÁRQUEZ, G. (coord.) (2014). Claves de la historia económica de México. El desempeño de largo plazo (siglos XVI-XXI). México: Fondo de Cultura Económica/CONACULTA.

MARTÍNEZ, J. (coord.) (2008). Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

MAZZOLENI, R. y NELSON, R. (1998). The benefits and costs of strong patent protection: A contribution to the current debate. Research Policy, 27(3), 273-284. DOI: 10.1016/S0048-7333(98)00048-1

MERCADO, A. (1986). Desarrollo y crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana. El caso de la industria metalmecánica. Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo/Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

MERCADO, A. y LOMBÓ, L. (1982). Un estudio sobre el cambio tecnológico de una empresa mexicana productora de máquinas para molinos. Programa de investigación sobre desarrollo científico y tecnológico en América Latina (Monografía de trabajo, núm. 54). Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo/Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

MORENO-BRID, J. y ROS, J. (2009). Development and growth in the Mexican economy: A historical perspective. Oxford: Oxford University Press.

Oficina Española de Patentes y Marcas [OEPM]. (2006). Clasificación internacional de patentes. Recuperado de http://cip.oepm.es/descargas/20060101 [Consulta: 10 de febrero de 2017.]

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1964). La función del sistema de patentes en la transmisión de tecnología a los países en desarrollo. Nueva York: Autor.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS [ONU] (1975). La función del sistema de patentes en la transmisión de tecnología a los países en desarrollo. Nueva York: Autor.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Oficina de Publicaciones (1983). Industrial property statistics. Génova: Autor.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2009). Manual de estadísticas de patentes de la OCDE. Francia y España: Foro Consultivo y la Oficina Española de Patentes y Marcas.

PADUA, J. (1984). Educación, industrialización y progreso técnico en México. Un estudio de caso en la zona conurbada de la desembocadura del río Balsas. México: El Colegio de México/UNESCO.

PENROSE, E. (1974). La economía del sistema internacional de patentes. México: Siglo XXI.

Pérez, C. (1996). La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones. Comercio Exterior, 46(5), 347-363.

Pérez-Lizaur, M. (1996). El empresario tecnológicamente innovador y su contexto. Nueva Antropología, 15(50), 127-146.

ROSSI, F. (1977). El empresario mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

SÁIZ, J. (1996). Legislación histórica sobre propiedad industrial. España (1759-1929). Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas.

SÁIZ, J., (2002). The Spanish patent system (1770-1907). History of Technology, 24, 45-79.

SCIENCE AND TECHNOLOGY POLICY INSTRUMENTS (1980). Ciencia y tecnología para el desarrollo: informe comparativo central del proyecto STPI. Bogotá: Francisco Sagasti.

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES. Dirección General de Inversión Extranjera (2016). Inversión extranjera directa en México y en el mundo. Carpeta de información estadística. México: Autor.

SEPÚLVEDA, B. y CHUMACERO, A. (1973). La inversión extranjera en México. México: Fondo de Cultura Económica.

SHADLEN, K. (2010). The puzzling politics of patents and innovation policy in Mexico. Law and Business Review of the Americas, 16(4), 823-838.

SHADLEN, K. (2012). The Mexican exception: Patents and innovation policy in a non-conformist and reluctant middle income country. European Journal of Development Research, 24, 300-318.

TORNELL, A. (2002). Economic crises and reform in México. En S. HABER (ed.), Crony capitalism and economic growth in Latin America: theory and evidence (cap. 5). California: Stanford University.

VAITSOS, C. (1972). Patents revisited: Their function in developing countries. Journal of Development Studies, 9(1), 71-97. DOI: 10.1080/00220387208421432

VERGNE, J-P. y DURAND, R. (2010). The missing link between the theory and empirics of path dependence: Conceptual clarification, testability issue, and methodological implications. Journal of Management Studies, 47(4), 736-759. DOI: 10.1111/j.1467-6486.2009.00913.x

WIONCZEK, M. (1981). Capital y tecnología en México y América Latina. México: Miguel Ángel Porrúa.

WIONCZEK, M., BUENO, G. y NAVARRETE, J. (1988). La transferencia internacional de tecnología: el caso de México. México: Fondo de Cultura Económica.