La navegación directa de Canarias a América y su papel en el sistema comercial atlántico, 1718-1778

Conteúdo do artigo principal

Sergio Solbes Ferri
http://orcid.org/0000-0002-1465-9725

Resumo

El sistema comercial atlántico se puede analizar hoy en día desde una renovada perspectiva institucionalista. El interés del caso imperial español del siglo xviii se concentra en el análisis de las causas que impidieron una más rápida reorientación administrativa hacia el libre comercio. Con todo, el sistema monopolístico oficial se constituye como la esencia de dicho análisis, sin dejar apenas espacio para la mención de otras posibilidades como la navegación directa entre Canarias e Indias, vigente durante todo el Antiguo Régimen. Este trabajo reivindica su transcendencia institucional, valora los efectos económicos derivados de ella y destaca la importancia de los retornos como vía legítima para la entrada de coloniales en Europa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas de PLUMX

Detalhes do artigo

Biografia do Autor

Sergio Solbes Ferri, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Profesor titular de Historia Económica del Departamento de Ciencias Históricas

Referências

ACEMOGLU, D., JOHNSON, S. y ROBINSON, J. (2005). The rise of Europe, Atlantic trade, institutional change and economic growth. American Economic Review, 95(3), 546-579. DOI: 10.1257/0002828054201305

ACOSTA, A., GONZÁLEZ, A. y VILA, E. (eds.) (2003). La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias. Sevilla: Universidad de Sevilla.

AZNAR, E. y LADERO, M. A. (1980). La Hacienda Real en Canarias: peculiaridades y rasgos comunes con el régimen general de Castilla a comienzos del siglo XVI. IV Coloquio de Historia Canario-Americana (tomo I, pp. 77-108). Recuperado de http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/7263

BENJAMIN, T. (2009). The Atlantic world, Europeans, Africans, Indians and their shared history, 1400-1900. Cambridge: Cambridge University Press.

BERNAL, A. M. (1993). La financiación de la carrera de Indias (1492-1824), dinero y crédito en el comercio colonial español con América. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

BERNAL, A. M. (coord.) (1987). El comercio libre entre España y América, 1765-1824. Madrid: Fundación Banco Exterior.

BERNARD, G. (1955). La Casa de la Contratación de Sevilla, luego en Cádiz, en el siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 12, 253-286.

BETHENCOURT, A. (1991). Canarias e Inglaterra: el comercio de vinos (1650-1800). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular.

BUSTOS, M. (2005). Cádiz en el sistema atlántico: la ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830). Madrid: Silex.

CHAUNU, H., CHAUNU, P. y ARBELLOT, G. (1959). Séville et l’Atlantique, 1504-1650. París: Colin.

CRESPO, A. (1996). La Casa de Contratación y la Intendencia general de la Marina en Cádiz (1717-1730). Cádiz: Universidad de Cádiz

DELGADO, J. M. (1986). Libre comercio: mito y realidad. En T. MARTÍNEZ (ed.), Mercado y desarrollo económico en la España contemporánea (pp. 69-84). Madrid: Siglo XXI.

DELGADO, J. M. (2003). La paz de los siete años (1750-1757) y el inicio de la reforma del comercio colonial español. En A. MORALES (ed.), 1802. España entre dos siglos (pp. 321-344). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

DELGADO, J. M. y FONTANA, J. (2007). Dinámicas imperiales (1650-1796): España, América y Europa en el cambio institucional del sistema colonial español. Barcelona: Bellaterra.

DUBET, A. (2015). La Hacienda Real de la Nueva Planta (1713-1726), entre fraude y buen gobierno. El caso Verdes Montenegro. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

DUBET, A. y SOLBES, S. (eds.) (2016). La construcción de la Hacienda hispánica en el largo siglo XVIII: una investigación en curso. Melánges de la Casa de Velázquez, 46(1), pp. 9-136.

ELLIOTT, J. H. (2007). Empires of the Atlantic world: Britain and Spain in America, 1492-1830. New Haven: Yale University Press.

ESCAMILLA, F. I. (2011). Los intereses malentendidos: el Consulado de Comerciantes de México y la monarquía española, 1700-1739. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

FARIÑA, M. A. (2002). El derecho real de transporte de familias y su desarrollo en el comercio canario-americano (siglo XVIII). XV Coloquio de Historia Canario-Americana (t. I, pp. 862-881). Recuperado de http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/coloquios/id/1768

FISHER, J. R. (1985). Commercial relations between Spain and Spanish America in the era of free trade, 1778-1796. Liverpool: Liverpool University Press.

FONTANA, J. y BERNAL, A.M. (eds.) (1987). El comercio libre entre España y América Latina (1765-1824). Madrid: Fundación Banco Exterior.

GÁRATE, M. (1994). Comercio ultramarino e Ilustración. La Real Compañía de La Habana. San Sebastián: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones.

GÁRATE, M. (1999). El tráfico del tabaco en las compañías mercantiles privilegiadas en la España del siglo XVIII. En A. GONZÁLEZ y R. TORRES (eds.), Tabaco y economía en el siglo XVIII (pp. 392-414). Pamplona: Universidad de Navarra.

GARCÍA, M. C. (1982). Los navíos de permisión tras el reglamento de 1718: una valoración cuantitativa (1720-1730). V Coloquio de Historia Canario-Americana (t. IV, pp. 747-792).

Recuperado de: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/coloquios/id/334/rec/1

GARCÍA, L. (1980). El comercio español con América, 1650-1700. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

GARCÍA-BAQUERO, A. (1976). Cádiz y el Atlántico (1717-1778): el comercio colonial español bajo el monopolio gaditano. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

GARCÍA-MAURIÑO, M. (1999). La pugna entre el Consulado de Cádiz y los jenízaros por las exportaciones a Indias (1720-1765). Sevilla: Universidad de Sevilla.

GONZÁLEZ, A. (2016). War, power and the economy: Mercantilism and state formation in 18th century Europe. Londres: Routledge.

GUIMERÁ, A. (1977). Canarias en la “Carrera de Indias” (1564-1778). En A. MILLARES TORRES, Historia general de las Islas Canarias (pp. 169-184). Las Palmas: Edirca.

GUIMERÁ, A. (1982). Guerra internacional y comercio atlántico: el caso de Canarias en el siglo XVIII. V Coloquio de Historia Canario-Americana (t. IV, pp. 455-473). Recuperado de: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/coloquios/id/199/rec/1

GUIMERÁ, A. (1986). Burguesía extranjera y comercio atlántico: la empresa comercial irlandesa en Canarias, 1703-1771. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias.

GUIMERÁ, A. y DELGADO, J. M. (1992). El comercio con América en los escritos del siglo XVIII canario. X Coloquio de Historia Canario-Americana (t. I, pp. 307-334). Recuperado de: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/coloquios/id/1275/rec/1

HEREDIA, A. (1989). Sevilla y los hombres del comercio (1700-1800). Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.

IGLESIAS, J. J. y GARCÍA, J. J. (eds.) (2017). Andalucía en el mundo atlántico moderno. Agentes y escenarios. Madrid: Sílex.

INGLIS, G. D. y KUETHE, A. J. (1985). El consulado de Cádiz y el reglamento de comercio libre de 1765. Andalucía y América en el siglo XVIII (pp. 79-97). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

IRIGOIN, A. y GRAFE, R. (2008). Bargaining for absolutism. A Spanish path to nation-state and empire building. Hispanic American Historical Review, 88(2), pp. 173-209. DOI: 10.1215/00182168-2007-117

JIMÉNEZ, E. M. (1998). El derecho de toneladas pagado por los navíos canarios al Real Colegio de San Telmo de Sevilla (1686-1778). XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (t. I, pp. 1958-1965). Recuperado de: http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/coloquios/id/874

KUETHE, A. J. (1999). Traslado del Consulado de Sevilla a Cádiz: nuevas perspectivas. En E. VILA y A.J. KUETHE (eds.), Relaciones de poder y comercio colonial: nuevas perspectivas (pp. 67-82). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

KUETHE, A. J. (2013). Cardinal Alberoni and reform in the American empire. En F. A. EISSA-BARROSO y A. VÁZQUEZ (coords.), Early Bourbon Spanish America. Politics and society in a forgotten era (1700-1759) (pp. 23-38). Leiden: Brill.

KUETHE, A. J. y ANDRIEN, K. J. (2014). The Spanish Atlantic world in the eighteenth century: war and the Bourbon reforms, 1713-1796. Londres: Cambridge University Press.

KUETHE, A. J. y BLAISDELL, L. (1991). French influence and the origins of the Bourbon colonial reorganization. The Hispanic American Historical Review, 71(3), 579-607. DOI: 10.2307/2515883

KUETHE, A. J. (1998). Las Canarias y la política de comercio libre de Carlos III. XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (t. I, pp. 2021-2029). Recuperado de: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/coloquios/id/1352/rec/138

LISS, P. K. (1983). Atlantic empires: the network of trade and revolution, 1713-1826. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

LUXÁN, S. DE (2003). La renta del tabaco en Canarias. Del arrendamiento a la administración directa, 1717-1720. Anuario de Estudios Atlánticos, 49, 447-473.

LUXÁN, S. DE, GÁRATE, M. y RODRÍGUEZ, J. M. (2012). Cuba-Canarias-Sevilla. El estanco español del tabaco y Las Antillas (1717-1817). Las Palmas: Cabildo de Gran Canaria.

MACÍAS, A. M. (1987). Los efectos del libre comercio sobre la economía canaria (1760-1824). En J. FONTANA et al. (ed.), El comercio libre entre España y América Latina, 1765-1824 (pp. 249-260). Madrid: Banco Exterior.

MACÍAS, A. M. (1995). El dinero de América. Remesas indianas y economía canaria (siglos XVI, XVII y XVIII). Homenaje a Antonio Bethencourt Massieu (vol. II, pp. 253-320). Las Palmas: Cabildo de Gran Canaria.

MARTÍNEZ, C. (1991). Canarias y el libre comercio. Contribución a un debate. En AA.VV., Canarias y Carlos III (pp. 89-111). Las Palmas: Cabildo Insular.

MARTÍNEZ, C. y OLIVA, J. M. (2005). Sistema atlántico español: siglos XVII-XIX. Madrid: Marcial Pons.

MELIÁN, F. (1986). Aproximación a la renta del Tabaco en Canarias, 1636-1730. Santa Cruz de Tenerife: Tabacanarias.

MINCHINTON, W. (1990). The canaries in the British trading world of the eighteenth century. IX Coloquio de Historia Canario-Americana (t. II, pp. 673-695). Recuperado de http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/7696

MOLINA, M. (1978). En torno al comercio canario-americano. Interpretaciones sobre el artículo 4º del Reglamento del 6 de diciembre de 1718. III Coloquio de Historia Canario-Americana (t. II, pp. 67-83). Recuperado de: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/coloquios/id/369/rec/6

MORALES, C. (1990). Abastecimiento de los estancos de tabaco canarios por la Real Compañía de La Habana. IX Coloquio de Historia Canario-Americana (t. II, pp. 645-672). Recuperado de: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/coloquios/id/1276/rec/24

MORALES, F. (1955). El comercio canario-americano (siglos XVI-XVIII). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

MORALES, F. (1977). Las relaciones comerciales canario-americanas. En A. MILLARES TORRES, Historia General de las Islas Canarias (t. III, pp. 317-330). Las Palmas: Edirca.

NAVARRO, L. (1975). La Casa de la Contratación en Cádiz. Cádiz: Instituto de Estudios Gaditanos.

NORTH, D. C. (1989). Institutions and economic growth: An historical introduction. World Development, 17(9), 1319-1332. DOI: 10.1016/0305-750X(89)90075-2

OLIVA, J. M. (1987). Cataluña y el comercio privilegiado con América en el siglo XVIII: La Real Compañía de Comercio de Barcelona a Indias. Barcelona: Edicions Universitat.

OLIVA, J. M. (2005). La metrópoli sin territorio: ¿crisis del comercio de Indias en el siglo XVII o pérdida del control del monopolio? En C. MARTÍNEZ Y J. M. OLIVA (eds.), El sistema atlántico español (siglos XVII-XIX) (pp. 19-74). Madrid: Marcial Pons.

ORTIZ DE LA TABLA, J. (1977). Comercio colonial canario, siglo XVIII. Nuevo índice para su cuantificación: la contabilidad del Colegio de San Telmo, 1708-1776. II Coloquio de Historia Canario-Americana (t. I, pp. 5-18). Recuperado de: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/coloquios/id/255/rec/2

PAQUETTE, G. (2008). Enlightenment, Governance and Reform in Spain and its Empire, 1759–1808. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

PAQUETTE, G. (ed.) (2016). Enlightened reform in Southern Europe and its Atlantic colonies, c. 1750-1830. Surry: Ashgate.

PERAZA, J. (1977). El régimen comercial de Canarias con las Indias en los siglos XVI, XVII y XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla.

PÉREZ-MALLAÍNA, P. E. (1982). Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

PIETSCHMANN, H. (2002). Atlantic history: History of the Atlantic system 1580-1830. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

RUÍZ, J. B. (1988). El Consulado de Cádiz: matrícula de comerciantes, 1730-1823. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.

RUMEU DE ARMAS, A. (1947). Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques navales. Madrid: Cabildo Insular de Gran Canaria y Tenerife.

SOLBES, S. (2009). Rentas reales y navíos de la permisión a Indias. Las reformas borbónicas en Canarias durante el siglo XVIII. Las Palmas: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

SOLBES, S. (2010). La organización del régimen impositivo de las Islas Canarias en el siglo XVIII. Hacienda Canaria, 32, 5-37. Recuperado de: https://repositorio.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/5172/5/RevistaHC-32_01.pdf

SOLBES, S. (2014a). Algunas reflexiones sobre la aplicación de las reformas fiscales del siglo XVIII en Canarias. En S. LUXÁN (dir.), Economía y marco institucional (siglos XVI-XX) (pp. 139-158). Las Palmas: Fundación Mapfre/Guanarteme.

SOLBES, S. (2014b). Uniformidad fiscal versus territorios privilegiados en la España del siglo XVIII: los casos de Navarra y Canarias. Espacio, Tiempo y Forma. Historia Moderna, 27, 135-160. DOI: 10.5944/etfiv.27.2014.13704

SOLBES, S. (2016). Privilegios territoriales en la España borbónica del siglo XVIII: reforma o consolidación. Mélanges de la Casa de Velázquez, 46(1), 117-126.

STEIN, S. J. y STEIN, B. H. (2000). Silver, trade, and war. Spain and America in the making of early modern Europe. Baltimore: John Hopkins University Press.

SUÁREZ, V. (1977). Incidencias en el Registro de Indias, 1730-1765. II Coloquio de Historia Canario-Americana (t. I, pp. 45-91). Recuperado de: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/coloquios/id/132/rec/6

SUÁREZ, V. (1980). Construcción naval y tráfico marítimo en Gran Canaria en la segunda mitad del siglo XVIII. IV Coloquio de Historia Canario-Americana (t. II, pp. 783-881). Recuperado de: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/coloquios/id/409/rec/26

SUMMERHILL, W. R. (2008). Fiscal bargains, political institutions, and economic performance. Hispanic American Historical Review, 88(2), 219-233. DOI: 10.1215/00182168-2007-119

TORRES, R. (2015). Constructing a fiscal military State in eighteenth century Spain. Londres: Palgrave Macmillan.

VALBUENA GARCÍA, Mª A. (1982). El libre comercio hispano-americano en el archipiélago canario, 1778-1785. Anuario de Estudios Atlánticos, 1(28), 417-475.

VALLE, G. DEL (2007). El régimen de privilegios del consulado de mercaderes de la ciudad de México. En B. ROJAS (coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas (pp. 155-187). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

VALLE, G. DEL (2016). Servicios financieros del consulado de México para la guerra de Sucesión dinástica. Mélanges de la Casa de Velázquez, 46(1), 77-88. Recuperado de https://mcv.revues.org/6793

WALKER, G.J. (1979). Política española y comercio colonial, 1700-1789. Barcelona: Seix Barral.

Archivo

Archivo General de Simancas, Valladolid, España.