El deterioro del Estado empresario: transformaciones estructurales y desempeño de las empresas públicas argentinas (1976-1983)

Conteúdo do artigo principal

Ana Gabriela Castellani
Lucas Daniel Iramain

Resumo

El objetivo del artículo es analizar el desempeño de algunas de las principales firmas públicas durante la última dictadura argentina (1976-1983) en materia de empleo, salarios, productividad, endeudamiento externo, inversión, entre otras. Utilizando fuentes primarias de las empresas estatales y registros estadísticos públicos, se busca demostrar que durante esos años se deterioraron de forma sustantiva las capacidades financieras y técnicooperativas de las compañías públicas como resultado de la instauración de un nuevo régimen de acumulación de capital, basado en la valorización financiera, la privatización periférica, la imposición de disciplina a
la clase trabajadora y el cambio en la concepción del Estado-empresario como actor fundamental de la estrategia de desarrollo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas de PLUMX

Detalhes do artigo

Biografia do Autor

Lucas Daniel Iramain, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.

Becario postdoctoral del CONICET con sede en el IDAES-UNSAM bajo la dirección de la Dra. Ana Castellani. También es docente de la carrera de Sociología del IDAES-UNSAM

Referências

ANDRIEU, P. (1975). Empresas públicas: el rol del Estado en el crecimiento económico y el cambio social. Buenos Aires: El Coloquio.

AZPIAZU, D., BASUALDO, E. y KHAVISSE, M. ([1986], 2004). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Siglo XXI.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (1983). Administración de empresas públicas (vol. 3). México: Autor/Escuela Interamericana de Administración Pública/Fundação Getulio Vargas.

BARRERA, M., SABBATELLA, I. y SERRANI, E. (2012). Historia de una privatización. Cómo y por qué se perdió YPF. Buenos Aires: Capital Intelectual.

BASUALDO, E. (1987). Deuda externa y poder económico en la Argentina. Buenos Aires: Nueva América.

BASUALDO, E. (2000). Acerca de la naturaleza de la deuda externa y la definición de una estrategia política. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Universidad Nacional de Quilmes/Página 12.

BASUALDO, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales /Siglo XXI.

BELINI, C. y ROUGIER, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Buenos Aires: Manantial.

BERNAL. F. (2005). Petróleo, Estado y soberanía. Hacia una empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos.

BERTINO, M., RÍMOLI, P., TORRELLI, M. y VÁZQUEZ, D. (2011). Primera aproximación al estudio de los niveles de inversión en las empresas públicas uruguayas (1955-2010) en perspectiva comparada. Ponencia presentada en Quintas Jornadas de Historia Económica (pp. 1-24). Montevideo: Asociación Uruguaya de Historia Económica. Recuperado de http://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/ponencia%20inversiones%20empresas%20pblicas.pdf

BLEGER, L. y GARCÍA, A. (1988). El Estado y las empresas públicas en la economía argentina. Rosario: Instituto de la Cooperación.

BOENINGER, E. y PALMA, E. (1978). Empresas estatales: el caso chileno y un análisis general. En Seminario sobre el proceso de planificación en América Latina y las empresas estatales (pp. 1-142). Lima: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

BONEO, H. (1988). Las empresas estatales en América Latina. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

CANELO, P. (2008). El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín/Prometeo.

CANELO, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). Buenos Aires: Edhasa.

CANITROT, A. (1983). Orden social y monetarismo. Cuadernos CEDES, 7(4), 5-50.

CASAR, M. A. y PERES, W. (1988). El Estado empresario en México: ¿agotamiento o renovación? México: Siglo XXI Editores.

CASTELLANI, A. (2004). Gestión económica liberal-corporativa y transformaciones en el interior de los grandes agentes económicos de la Argentina durante la última dictadura militar. En A. PUCCIARELLI (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

CASTELLANI, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires: Prometeo.

CHÁVEZ, D. y CORTÉS, A. (2013). Una empresa pública excepcional en una socialdemocracia en crisis: el Instituto Costarricense de Electricidad. Revista de Gestión Pública, 2(1), 67-106. Recuperado de http://www.revistadegestionpublica.cl/Vol_II_No_1/Chavez%20y%20Cortes.pdf

CENTRO LATINOAMERICANO PARA EL ANÁLISIS DE LA DEMOCRACIA (1991). Documentos sobre privatización con énfasis en América Latina: empresas públicas y políticas de privatización (Serie Infoplan. Temas especiales de desarrollo, 7-290, pp. 1-62). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3293

COSTA, A. D., PESSALI, H. F. y GONÇALVES, S. C. (2013). Petróleo Brasilero S. A.: una empresa estatal brasileña internacionalizada. Revista de Gestión Pública, 2(1), 183-213. Recuperado de http://www.revistadegestionpublica.cl/Vol_II_No_1/Dalla%20Costa%20et%20al.PDF

DAMILL, M. y FRENKEL, R. (1994). Restauración democrática y política económica. Buenos Aires: [mimeo].

DI TELLA, G. (1985). Perón-Perón. 1973-1976. Buenos Aires: Hyspamérica.

FERNÁNDEZ, R. (1976). Las empresas públicas en Argentina. Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS [FIEL] (1987). El fracaso del estatismo. Buenos Aires: Sudamericana/Planeta.

FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO [FIDE] (1984). Coyuntura y desarrollo, Anexo Estadístico XVII. Buenos Aires: FIDE.

GILLIS, M. (1980). The Role of State Enterprises in Economic Development. Social Research, 47(2), 248-289. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40982645

GUAJARDO, G. (2013). Empresas públicas en América Latina: historia, conceptos, casos y perspectivas. Revista de Gestión Pública, 2(1), 5-24. Recuperado de http://www.revistadegestionpublica.cl/Vol_II_No_1/Guajardo.pdf

HEREDIA, M. (2004). El proceso como bisagra. Emergencia y consolidación del liberalismo tecnocrático: FIEL, FM y CEMA. En A. PUCCIARELLI (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL [ILPES] (1981). Estilos de planificación y sistemas de empresas públicas en América Latina. Santiago de Chile: Autor.

JEANNOT, F. (1990). La modernización del Estado empresario en América Latina. Hacia una teoría del sector público. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

KAPLAN, M. (1965). Desarrollo económico y empresa pública. Buenos Aires: Macchi.

KOZULJ, R. y BRAVO, V. (1993). La política de desregulación argentina: antecedentes e impactos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

LARROULET, C. (1984). Reflexiones en torno al Estado empresario en Chile. Documento de trabajo del CEP, 22, 129-151. http://www.cepchile.cl/1_1488/doc/reflexiones_en_torno_al_estado_empresario_en_chile.html#.ViFayrV8pME

COSTA, F. L. D. y MIANO, V. Y. (2013). Estatização e desestatização no Brasil: o papel das empresas estatais nos ciclos da intervenção governamental no domínio económico. Revista de Gestión Pública, 2(1), 145-181.

MARICHAL, C. (2011). Auge y declive de las empresas estatales en México: impactos de largo plazo de la crisis de los años 1980. Ponencia presentada en Quintas Jornadas de Historia Económica (pp. 1-23). Montevideo: Asociación Uruguaya de Historia Económica. Recuperado de http://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/marichal%20empresa%20publica%20p%20montevideeo.pdf

MEDELLÍN, P. (1994). La modernización del Estado en América Latina: entre la reestructuración y el reformismo. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 2, 1-30. Recuperado de http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/002-julio-1994/0023100.pdf

NOVARO, M. y PALERMO, V. (2003). La dictadura militar 1976-1983. Buenos Aires: Paidós.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS [ONU] (1989). Las empresas públicas mixtas en los países en desarrollo: organización, gestión y problemas fundamentales, Nueva York: ONU/Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo.

PUCCIARELLI, A. (2004). La patria contratista. El nuevo discurso liberal de la dictadura militar encubre una vieja práctica corporativa. En A. PUCCIARELLI (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

QUIROGA, H. (2004). El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983. Rosario: Editorial Fundación Ross/Homo Sapiens Ediciones.

RAPOPORT, M. (2003). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Macchi.

REGALSKY, A. y ROUGIER, M. (2015). Los derroteros del Estado empresario en la Argentina. Siglo XX. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

ROUGIER, M. (2009). ¿Elefante o mastodonte? Reflexiones sobre el tamaño del Estado empresario en la “edad de oro” de la industrialización por sustitución de importaciones en la Argentina. En A. MÜLLER (comp.), Industria, desarrollo, historia. Ensayos en homenaje a Jorge Schvarzer. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

SAULNIERS, A. (1985). Public enterprises in Latin America: The new look? ILAS Technical Paper, 44, 1-34.

SCHORR, M. (2004). Industria y nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas de reindustrialización en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Edhasa.

SCHVARZER, J. (1979). Empresas públicas y desarrollo industrial en Argentina. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración.

SCHVARZER, J. (1981). Expansión económica del estado subsidiario 1976-1981. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración.

SCHVARZER, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Buenos Aires: Hyspamérica.

SIDICARO, R. (2004). Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el ‘proceso’ en perspectiva comparada. En A. Pucciarelli (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

SILENZI, A. (1978). Soberanía y Petróleo: YPF y los contratos de explotación de petróleo. Buenos Aires: Centro de Estudio General Mosconi.

SINDICATURA GENERAL DE EMPRESAS PÚBLICAS [SIGEP] (1982). Informe de la reunión de expertos en administración de empresas públicas en América Latina y el Caribe. Documentos de Divulgación, 1, 1-28.

SINDICATURA GENERAL DE EMPRESAS PÚBLICAS [SIGEP] (1984a). Participación de las empresas públicas en la economía. Comparación internacional. Buenos Aires: SIGEP.

SINDICATURA GENERAL DE EMPRESAS PÚBLICAS [SIGEP] (1984b). Síntesis estadística anual de las empresas públicas, año 1983. Buenos Aires: SIGEP.

SOJO, A. (1984). Estado empresario y lucha política en Costa Rica. San José: Editorial Universitaria Centroamericana.

SOLBERG, C. (1986). Petróleo y nacionalismo en la Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.

TORRADO, S. (2010). Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructura social. En S. TORRADO (dir.). El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002) (t. I). Buenos Aires: Edhasa.

VERBITSKY, H. (2006). Robo para la corona. Los frutos prohibidos del árbol de la corrupción. Buenos Aires: Página/12/Sudamericana.

VERNON, R. (1980). State-owned enterprises in Latina America and Western Europe: A comparative analysis. Development Discussion Paper, 111, 1-32.

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES [YPF] (1984). Memoria y balance año 1983. Buenos Aires: Autor.

ZULETA, M. C. (2013). Horizontes, negociaciones y disyuntivas en los tratos de yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos con yacimientos petrolíferos fiscales, 1937-1945. Revista de Gestión Pública, 1(2), 107-143.