Gabriela Sofía González Mireles (2024). Los estancos de tabaco y aguardiente en Yucatán, 1765-1821.

Conteúdo do artigo principal

Johan Sebastian Torres Güiza
https://orcid.org/0000-0002-0834-9296

Resumo

Sin resumen.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas de PLUMX

Detalhes do artigo

Referências

Alonso, L. (2009). Sobre la naturaleza de la fiscalidad imperial en las islas, 1565-1804: Lugares comunes y evidencias empíricas. En El costo del imperio asiático: La formación colonial de las islas Filipinas bajo el dominio español, 1565-1800 (pp. 145-177). Universidade da Coruña; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Corona, S. (2007). La producción y consumo de los vinos y aguardientes legítimos de Nueva Vizcaya. Siglos xvii y xviii. En E. Sánchez (ed.), Cruda realidad: Producción, consumo y fiscalidad de las bebidas alcohólicas en México y América Latina, siglos XVII-XX (pp. 21-36). nstituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Delgado Ribas, J. M. (2007). Dinámicas imperiales: 1650-1796: España, América y Europa en el cambio institucional del sistema colonial español. Bellaterra.

González Enciso, A. y Félix, J. (2022). Guerra y Hacienda. En A. Dubet y E. Sánchez Santiró (eds.), Erarios regios: El gobierno de las Reales Haciendas de la Monarquía española y la Monarquía francesa en el siglo xviii: una visión comparada (pp. 17-55). El Colegio de Michoacán; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Gárate, M. (2019). Cuba: Tabaco y hacienda imperial (1717-1817): un siglo de gestión del estanco: funcionarios, ilustrados y militares. Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.

Gutiérrez, A. (1999). El tabaco en Santo Domingo y su exportación a Sevilla (época colonial). En E. Vila Vilar y A. J. Kuethe (eds.), Relaciones de poder y comercio colonial: Nuevas perspectivas (pp. 117-142). Escuela de estudios hispanoamericanos.

Kuethe, A. y Andrien, K. J. (2018). El mundo atlántico español durante el siglo xviii. Editorial Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvc5pfbv

Luxán, S. (2014). La defensa global del imperio y la creación de los monopolios fiscales del tabaco americanos en la segunda mitad del siglo xviii. En S. de Luxán (ed.), Política y hacienda del tabaco en los imperios ibéricos (siglos xvii-xix) (pp. 177-229). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Martínez, J. (2018). Consumo de tabaco en Santiago de Chile durante el periodo tardío colonial e inicios de la era republicana. Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 76. DOI: https://doi.org/10.26882/histagrar.076e04m

Náter, L. (2017). Redes del imperio. Análisis de gobernabilidad a partir del sistema de monopolios de tabaco en la monarquía española (siglos xvii y xviii). Archivo General de la Nación.

Náter, L. (2004). Fiscalidad imperial y desarrollo regional en el siglo xviii. El monopolio del tabaco como instrumento de fomento en la Luisiana. Historia Mexicana, 54(1).

Sánchez, E. (2025). Jueces, tribunales y normas relativas a procesos judiciales en el Erario regio de Nueva España: el caso del contrabando del estanco del tabaco (1764-1810). Historia Mexicana, 75 (2).

Sánchez, E., Solbes, S. y Legay, M.-L. (2022). La fiscalidad regia. En A. Dubet y E. Sánchez Santiró (eds.), Erarios regios: El gobierno de las Reales Haciendas de la Monarquía española y la Monarquía francesa en el siglo xviii: una visión comparada (pp. 123-180). El Colegio de Michoacán; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Torres Güiza, J. S. (2024). Tabaco y jurisdicción. El gobierno del estanco del tabaco en el Nuevo Reino de Granada (1764-1812). Instituto Colombiano de Antropología e Historia. DOI: https://doi.org/10.22380/9786287512825