Negociación y fidelidad en tiempos de guerra. Donativos limeños durante la administración del virrey Abascal, 1806-1814
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El objetivo de nuestra investigación es analizar la negociación realizada entre el virrey de Perú, José Fernando de Abascal, y algunos miembros de la elite limeña para conseguir donaciones, tomando como punto de partida su ingreso al poder en 1806 y concluyendo nuestro análisis con la creación de la Junta de Arbitrios en 1814. Para cumplir el objetivo utilizaremos como corpus documental los libros mayores y manuales de la Caja Matriz de Lima, la correspondencia del virrey Abascal resguardada en la Biblioteca Nacional del Perú, y los periódicos Minerva Peruana y Gaceta del Gobierno de Lima. A partir de esta indagación, buscaremos demostrar la postura política que tomaron algunos de estos personajes y los beneficios que pudieron obtener.
Downloads
Métricas de PLUMX
Detalhes do artigo
Referências
Abascal, J. F. de (1944). Memoria de gobierno del virrey Abascal. Tomo I. Escuela de estudios hispano-americanos de la Universidad de Sevilla.
Alfonso X El Sabio. (2021). Las siete partidas. Real Academia de la Historia; Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (Obra original publicada en 1256-1265)
Alvarado, P. A. (2020). Virreyes en armas. Abascal, Pezuela y La Serna: La lucha contrarrevolucionaria desde el virreinato del Perú (1808-1826). Instituto Riva-Agüero; Pontificia Universidad Católica del Perú.
Anna, T. E. (2003). La caída del gobierno español en el Perú: El dilema de la independencia. Instituto de Estudios Peruanos.
Bonilla, H. (2016). Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Bonilla, H. (2022). La historia económica del Perú del Tawantinsuyo a la actualidad. Universidad Ricardo Palma.
Burkholder, M. y Chandler, D. (1982). Biographical dictionary of Audiencia Ministers in the Americas. Greenwood Press.
Burkholder, M. y Chandler, D. (1984). De la impotencia a la autoridad. La Corona Española y las Audiencias Americanas, 1687-1808. Fondo de Cultura Económica.
Canga, J. (1833). Diccionario de Hacienda, con aplicación a España. Imprenta de Don Marcelino Calero y Portocarrero.
Carlos IV. (1805). Novísima recopilación de las leyes de Indias.
Chust, M. (2007). 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano. Fondo de Cultura Económica; Colegio de México.
Chust, M. y Frasquet, I. (2013). Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas. Taurus.
Clavero, B. (1991). Antidora: Antropología católica de la economía moderna. Giuffrè.
Contreras, C. (2021). Historia económica del Perú: Desde la conquista española hasta el presente. Instituto de Estudios Peruanos.
Escobedo-Mansilla, R. (1997). Las comunidades indígenas y la economía colonial peruana. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Fajardo, C. L. y Suárez, D. C. (2012). Los impuestos en la época de la Independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual. Criterio Libre, 10(16), 293–316. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n16.1199
Fisher, J. (2000). El Perú borbónico, 1750-1824. Instituto de Estudios Peruanos.
Flores, A. (1984). Aristocracia y plebe: Lima, 1760-1830. Mosca Azul Editores.
Flores, R. (2001). El Tribunal del Consulado de Lima frente a la crisis del estado borbónico y la quiebra del sistema mercantil. En S. O’Phelan (Ed.), La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Instituto Riva-Agüero; Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fonseca, M. P. (1995). Un hacendista asturiano: José Canga Arguelles. Real Instituto de Estudios Asturianos.
Fortea, J. (2000). Los donativos en la política fiscal de los Austrias. En L. A. Ribot, L. de Rosa y C. Belloso (Coords.), Pensamiento y política económica en la época moderna. Editorial Actas.
Grieco, V. (2018). La política de dar en el virreinato del Río de la Plata: Donantes, prestamistas, súbditos y ciudadanos. Prometeo Libros.
Guillén, J. J. (2018). Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814. Fronteras de la Historia, 23(1), 128–161. https://doi.org/10.22380/20274688.314
Guillén, J. J. (2019). Fiscalidad extraordinaria en una época de guerras atlánticas: Los donativos y préstamos de la intendencia de Chiapas, 1780-1813. América Latina en la Historia Económica, 26(3), 1–28. https://doi.org/10.18232/alhe.968
Hamnett, B. R. (2011). Revolución y contrarrevolución en México y el Perú: Liberales, realistas y separatistas (1800-1824). Fondo de Cultura Económica.
Hünefeldt, C. (2010). Esclavitud, percepciones raciales y lo político: La población negra en la era independentista en Hispanoamérica. En H. Bonilla (Ed.), Indios, negros y mestizos en la Independencia. Planeta.
Lavallé, B. (2014). Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600). Instituto Francés de Estudios Andinos.
Lazo, C. y Ortegal, A. (1997). La caja general de censos de indios de Lima, institución colonial de crédito dinerario (Perú 1580-1821). Fénix, 39, 95–123. https://doi.org/10.51433/fenix-bnp.1997.n39.p95-123
Lempérière, A. (2013). Entre Dios y el rey la república, la ciudad de México de los siglos xvi al xix. Fondo de Cultura Económica.
Lohmann, G. (1947). Los americanos en las órdenes nobiliarias (1529-1900). Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.
Lohmann, G. (1974). Los Ministros de la Audiencia de Lima en el reinado de los Borbones 1700-1821: Esquema de un estudio sobre un núcleo dirigente. CSIC; Escuela de Estudios Hispano-Americanos. http://hdl.handle.net/10261/282435
Lohmann, G. (1983). Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima (1535-1821): Crónica y estudio de un grupo de gestión. Diputación Provincial de Sevilla.
Maniau, J. (1914). Compendio de la historia de la Real Hacienda de Nueva España. Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Industria y Comercio. (Obra original de 1794)
Maravall, J. A. (1973). La corriente democrática medieval en España y la fórmula “quod omnes tangit”. En Estudios de historia del pensamiento español. Ediciones Cultura Hispánica.
Marichal, C. (1999). La bancarrota del virreinato, Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.
Marichal, C. (2015). Deudas coloniales en Nueva España a fines del siglo xviii. Fiscalidad extraordinaria en épocas de guerras en el mundo Atlántico. En M. del P. Martínez, E. Sánchez y M. Souto (Coords.), La fiscalidad novohispana en el imperio español: Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
Marks, P. (2007). Deconstructing legitimacy: Viceroys, merchants and the military in late colonial Peru. Pennsylvania State University Press.
Mazzeo, C. (2012). Gremios mercantiles en las guerras de independencia: Perú y México en la transición de la Colonia a la República, 1740-1840. Banco Central de Reserva del Perú; Instituto de Estudios Peruanos.
Merello, I. (2005). La máxima “Quod omnes tangit”: Una aproximación al estado del tema. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 27, 163–175. https://doi.org/10.4067/S0716-54552005000100008
Morán, L. D. y Yarango, J. (2022). Un imperio en crisis. Donativos de guerra durante la administración del virrey Abascal según La Minerva Peruana, 1808-1810. Signos Históricos, 24(47), 76–107. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/670/654
Morán, L. D., Yarango, J. y Carcelén, C. (2023). “Sírvase su majestad”: Los donativos regionales durante el gobierno del virrey Abascal según la Minerva Peruana y la Gaceta del Gobierno de Lima, 1808-1816. Historia Regional, 48, 1–17. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/721
Nieto, A. (1958). Contribución a la historia del fidelismo en el Perú (1808-1810). Instituto Riva-Agüero; Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114432
Nieves, E. (2017). Recursos extraordinarios para la defensa de la Monarquía: La respuesta de los vecinos de la ciudad de México al donativo universal de 1798 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000768843
Noejovich, H. O. (2000). Cajas de censos, cajas de comunidad y “propiedad comunal indígena”: Reflexiones en torno a un libro sugerente. Histórica, 24(1), 197–203. https://doi.org/10.18800/historica.200001.009
O’Phelan, S. (2012). Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia 1700-1783. Instituto Francés de Estudios Andinos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6367
O’Phelan, S. (2014). La independencia en los andes. Una historia conectada. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
O’Phelan, S. y Lomné, G. (2013). Abascal y la contra-independencia de America del Sur. Instituto Francés de Estudios Andinos.
Ortemberg, P. (2014). Rituales del poder en Lima (1735-1828): De la monarquía a la república. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Parrón, C. (1995). De las reformas borbónicas a la República: El Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821. Imprenta de la Academia General del Aire.
Peralta, V. (2010). La Independencia y la cultura política peruana (1808-1821). Instituto de Estudios Peruanos; Fundación M. J. Bustamante de la Fuente.
Quiroz, A. (1993). Deudas olvidadas: Instrumentos de crédito en la economía colonial peruana 1750-1820. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Quiroz, A. (2021). Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Ragas, J. (2004). El discreto encanto de la milicia. Ejército y sociedad en el Perú borbónico. En C. Pardo-Figueroa y J. Dager (Eds.), El virrey Amat y su tiempo. Instituto Riva-Agüero; Pontificia Universidad Católica del Perú.
Real Academia Española. (1732). Diccionario de autoridades. Tomo III. Imprenta de la Real Academia Española.
Real Academia Española. (1734). Diccionario de autoridades. Tomo IV. Imprenta de la Real Academia Española.
Real Academia Española. (1737). Diccionario de autoridades. Tomo V. Imprenta de la Real Academia Española.
Rizo-Patrón, P. (2009). La nobleza del Perú ante la independencia. En J. L. Orrego, C. Aljovín y J. I. López (Comps.), Las independencias desde la perspectiva de los actores sociales. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rojas, B. (2007). Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Sánchez, E. (2013). Corte de Caja: La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones, 1720-1755: Alcances y contradicciones. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Sánchez, E. (2016). La imperiosa necesidad. Crisis y colapso del erario de Nueva España (1808-1821). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; El Colegio de Michoacán.
Sánchez, S. (2007). “Civiles vestidos de militares”. La construcción de las diferencias regionales en la militarización borbónica en el Perú. En M. Guerra, C. A. Mazzeo y D. Rouillon (Eds.), Historias compartidas: Economía, sociedad y poder, siglos xvi-xx actas del primer encuentro de historia Perú-Argentina. Instituto Riva-Agüero; Pontificia Universidad Católica del Perú.
Turiso, J. (2002). Comerciantes españoles en la Lima borbónica: Anatomía de una élite de poder (1701-1761). Universidad de Valladolid; Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valle, G. del (2016). Donativos, préstamos y privilegios: Los mercaderes y mineros de la Ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Valle, G. del (2020). Negociación, lágrimas y maldiciones: La fiscalidad extraordinaria en la monarquía hispánica, 1620-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Vásquez, G. (2014). El endeudamiento de Felipe II y el Virreinato del Perú. De las cajas de comunidad a la caja general de censos de indios de Lima, 1556-1600 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10870
Yarango, J. (2022a). Financiamiento extraordinario en una época de guerras contrarrevolucionarias: Donativos en la Caja Matriz de Lima durante el gobierno del virrey Abascal, 1808-1816. En M. Chust y S. Vázquez (Eds.), Y la Independencia de Iberoamérica Se Hizo. Varios Procesos, Múltiples Enfoques, una Mirada Global. Ariadna Ediciones.
Yarango, J. (2022b). “Se acabará el dinero, pero no el deseo de ayudar a la madre patria”. Donativos de guerra desde la Gaceta del Gobierno de Lima en el régimen de Abascal, 1810-1816. En E. Montalvo, J. Yarango, G. Zavala, E. Felix, H. Suyo y J. Lan, Nuevas miradas a las independencias. Actores, procesos e instituciones. Proyecto Bicentenario del Perú.
Yarango, J., Morán, D. y Carcelén, C. (2021). El costo de la contrarrevolución. La Caja Matriz de Lima y los gastos de la guerra en tiempos del Virrey Abascal (1806-1816). Revista revoluciones, 3(5), 106–119. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.05.008
agn Archivo General de la Nación, Lima, Perú.
bnp Biblioteca Nacional del Perú, Lima, Perú. (Tribunal del Consulado - Gobierno, Real Hacienda - Cajas Reales).