La gran depresión y el pensamiento económico mexicano detrás de las políticas gubernamentales
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En la actualidad, existe en México un debate público entre dos corrientes opuestas del pensamiento económico y político: el conservadurismo contra el liberalismo. El propósito de este artículo es analizar la confrontación análoga ocurrida en años previos y durante la gran depresión, que llevó a un cambio de ideas y políticas económicas en México, de las clásicas-neoclásicas, a las keynesianas. Para ello, se hace un minucioso análisis de las revistas Examen de las Condiciones Bancarias e Industriales, y la Revista Mexicana de Economía, y de la obra de Alberto J. Pani, Mi contribución al nuevo régimen. Se encontraron evidencias concretas de un cambio radical en 1932, de la política contraccionista a la expansionista, que dieron fin a la gran depresión –con cierta anticipación– en México.
Downloads
Métricas de PLUMX
Detalhes do artigo
Referências
Alchian, A. (1981). Reflexiones económicas en torno a los derechos de propiedad. Hacienda Pública Española / Review of Public Economics, 68, 325-334.
Anderson, T. L., & Hill, P. J. (1975). The Evolution of Property Rights: A Study of the American West. The Journal of Law and Economics, 18(1), 163-179. DOI: 10.1086/466809
Anderson, W. L. (2009). Say’s Law and the Austrian Theory of the Business Cycle. The Quarterly Journal of Austrian Economics, 12(2), 47-59.
Axelrod, R. (1984). La evolución de la cooperación. México: Alianza.
Bulmer-Thomas, V. (2003). La historia económica de América Latina desde la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Cárdenas, E. (1984). La gran depresión y la industrialización: El caso de México. México: Fondo de Cultura Económica.
Cárdenas, E. (1987). La industrialización mexicana durante la gran depresión. México: El Colegio de México.
Cárdenas, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. México: El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica.
Carreras, M. (1974). Los mexicanos que devolvió la crisis 1929-1932. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Cheung, S. N. S. (1970). The Structure of a Contract and the Theory of a Non-Exclusive Resource. The Journal of Law and Economics, 13(1), 49-70. DOI: 10.1086/466683
Demsetz, H. (1980). Hacia una teoría general de los derechos de propiedad. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 557, 59-66.
Friedman, M. (1963). A Monetary History of the United States: 1867-1960. Princeton: Princeton University Press.
Galbraith, J. (1976). El crac del 29. Barcelona: Ariel.
Hansen, A. (1950). Guía de Keynes. México: Fondo de Cultura Económica.
Hicks, J., & Allen, G. (1999). A Century of Change: Trends in UK Statistics since 1900, House of Commons. Library Research Papers, 99/111, 1-33.
Hobson, J. (1889). The Physiology of Industry; being an exposure of certain fallacies in existing theories of economics. Londres.
Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH]. (2023). Sánchez de Tagle, retrato. Recuperado de http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A402835
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2009). Estadísticas Históricas de México. México: Autor.
Keynes, J. (1943). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.
Kindleberger, Ch. (1973). The World in Depression: 1929-1939. California: University of California Press.
La biblioteca y los archivos económicos de la Secretaría de Hacienda. (1929). Revista Mexicana de Economía, 1(4).
Libecap, G. D. (1978). Economic Variables and the Development of the Law: The Case of Western Mineral Rights. The Journal of Economic History, 38(2), 338-362. DOI: 10.1017/S0022050700105121
Márquez, G. (2001). Protección y cambio institucional: La política arancelaria del Porfiriato a la gran depresión. Centro de Estudios Económicos, 5, 1-28.
Meneses, E. (1988). Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964. México: Universidad Iberoamericana.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Olmos, A. (2000). Banquero socialdemócrata. Legorreta, inicio de una nueva empresa. El Universal. Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/21201.html
Pani, A. (1936). Mi contribución al nuevo régimen. México: Senado de la República.
Pejovich, S. (1985). Fundamentos de economía. Un enfoque basado en los derechos de propiedad. Svetozar Pejovich. México: Fondo de Cultura Económica.
Ramos, J. (2012). La escuela de los derechos de propiedad: análisis crítico de la teoría naïve de los derechos de propiedad. México: Nuevas corrientes del pensamiento económico.
Ricardo, D. (1959). Principios de economía política y tributación. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, F., & Ávila, S. (2002). La literatura económica en el periodo de entreguerras. Análisis Económico, 17(35), 269-283.
Rodríguez, J. (1989). México, crisis y restructuración del poder político (1929-1940). En El impacto político de la crisis del 29 en América Latina (pp. 107-121). México: Conaculta.
Rosenzweig, G. (2012). Los diplomáticos mexicanos durante la Revolución: Entre el desempleo y el exilio. Historia Mexicana, 61(4), 1461-1523.
Sánchez de Tagle, M. (1928). El problema económico de los fisiócratas. Revista Mexicana de Economía, 1(2).
Sánchez Pontón, L. (1928). Investigaciones colectivas en materias económica y social. Revista Mexicana de Economía, 1(1), 118-120.
Sanchiz, J. (2021). Seminario de Genealogía Mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Silva, L. (ed.). (1978). Examen de la situación económica de México, 1925-1976. México: Banamex.
Silva-Herzog, J. (1981). 1938 México y el vampirismo petrolero. Cuadernos Americanos, 234(1), 7-18.
Solórzano, C. (2002). Luis Montes de Oca: Reorganización de la Hacienda Pública y Reforma Monetaria. En Los Secretarios de Hacienda y sus Proyectos, 1821-1933 (pp. 425-437). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Soto, J. S. (1929). La nueva profesión de economista. Revista Mexicana de Economía, 1(3).
Tougan-Baranowski, M. (1912). Las crisis industriales en Inglaterra. Madrid: La España moderna.
Turrent, E. (2002). Ortodoxia fallida y heterodoxia exitosa: La reforma monetaria de 1931. Análisis Económico, 17(36), 305-322.
Turrent, E. (2012). México. La política económica: Pensamiento, acciones y resultados, 1920-1931. En Fundamentos de la política económica en México: 1910-201 (pp. 109-190). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Williamson, O. E. (1985). Las instituciones económicas del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.