The Great Depression and Mexican Economic Thought Behind Government Policies
Main Article Content
Abstract
There is currently a public debate in Mexico between two opposing currents of economic and political thought: conservatism vs. liberalism. The purpose of this article is to analyze the analogous confrontation that occurred in previous years and during the Great Depression, which led to a change of ideas and economic policies in Mexico, from the classical-neoclassical, to the Keynesian. For this, a detailed analysis of the magazines is made: Examination of Banking and Industrial Conditions, and the Mexican Magazine of Economy; and the work of Alberto J. Pani: My contribution to the new regime. Concrete evidence was found of a radical change in 1932, from contractionary to expansionist policies, which ended the Great Depression –certainly early– in Mexico.
Downloads
Métricas de PLUMX
Article Details
References
Alchian, A. (1981). Reflexiones económicas en torno a los derechos de propiedad. Hacienda Pública Española / Review of Public Economics, 68, 325-334.
Anderson, T. L., & Hill, P. J. (1975). The Evolution of Property Rights: A Study of the American West. The Journal of Law and Economics, 18(1), 163-179. DOI: 10.1086/466809
Anderson, W. L. (2009). Say’s Law and the Austrian Theory of the Business Cycle. The Quarterly Journal of Austrian Economics, 12(2), 47-59.
Axelrod, R. (1984). La evolución de la cooperación. México: Alianza.
Bulmer-Thomas, V. (2003). La historia económica de América Latina desde la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Cárdenas, E. (1984). La gran depresión y la industrialización: El caso de México. México: Fondo de Cultura Económica.
Cárdenas, E. (1987). La industrialización mexicana durante la gran depresión. México: El Colegio de México.
Cárdenas, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. México: El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica.
Carreras, M. (1974). Los mexicanos que devolvió la crisis 1929-1932. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Cheung, S. N. S. (1970). The Structure of a Contract and the Theory of a Non-Exclusive Resource. The Journal of Law and Economics, 13(1), 49-70. DOI: 10.1086/466683
Demsetz, H. (1980). Hacia una teoría general de los derechos de propiedad. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 557, 59-66.
Friedman, M. (1963). A Monetary History of the United States: 1867-1960. Princeton: Princeton University Press.
Galbraith, J. (1976). El crac del 29. Barcelona: Ariel.
Hansen, A. (1950). Guía de Keynes. México: Fondo de Cultura Económica.
Hicks, J., & Allen, G. (1999). A Century of Change: Trends in UK Statistics since 1900, House of Commons. Library Research Papers, 99/111, 1-33.
Hobson, J. (1889). The Physiology of Industry; being an exposure of certain fallacies in existing theories of economics. Londres.
Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH]. (2023). Sánchez de Tagle, retrato. Recuperado de http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A402835
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2009). Estadísticas Históricas de México. México: Autor.
Keynes, J. (1943). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.
Kindleberger, Ch. (1973). The World in Depression: 1929-1939. California: University of California Press.
La biblioteca y los archivos económicos de la Secretaría de Hacienda. (1929). Revista Mexicana de Economía, 1(4).
Libecap, G. D. (1978). Economic Variables and the Development of the Law: The Case of Western Mineral Rights. The Journal of Economic History, 38(2), 338-362. DOI: 10.1017/S0022050700105121
Márquez, G. (2001). Protección y cambio institucional: La política arancelaria del Porfiriato a la gran depresión. Centro de Estudios Económicos, 5, 1-28.
Meneses, E. (1988). Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964. México: Universidad Iberoamericana.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Olmos, A. (2000). Banquero socialdemócrata. Legorreta, inicio de una nueva empresa. El Universal. Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/21201.html
Pani, A. (1936). Mi contribución al nuevo régimen. México: Senado de la República.
Pejovich, S. (1985). Fundamentos de economía. Un enfoque basado en los derechos de propiedad. Svetozar Pejovich. México: Fondo de Cultura Económica.
Ramos, J. (2012). La escuela de los derechos de propiedad: análisis crítico de la teoría naïve de los derechos de propiedad. México: Nuevas corrientes del pensamiento económico.
Ricardo, D. (1959). Principios de economía política y tributación. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, F., & Ávila, S. (2002). La literatura económica en el periodo de entreguerras. Análisis Económico, 17(35), 269-283.
Rodríguez, J. (1989). México, crisis y restructuración del poder político (1929-1940). En El impacto político de la crisis del 29 en América Latina (pp. 107-121). México: Conaculta.
Rosenzweig, G. (2012). Los diplomáticos mexicanos durante la Revolución: Entre el desempleo y el exilio. Historia Mexicana, 61(4), 1461-1523.
Sánchez de Tagle, M. (1928). El problema económico de los fisiócratas. Revista Mexicana de Economía, 1(2).
Sánchez Pontón, L. (1928). Investigaciones colectivas en materias económica y social. Revista Mexicana de Economía, 1(1), 118-120.
Sanchiz, J. (2021). Seminario de Genealogía Mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Silva, L. (ed.). (1978). Examen de la situación económica de México, 1925-1976. México: Banamex.
Silva-Herzog, J. (1981). 1938 México y el vampirismo petrolero. Cuadernos Americanos, 234(1), 7-18.
Solórzano, C. (2002). Luis Montes de Oca: Reorganización de la Hacienda Pública y Reforma Monetaria. En Los Secretarios de Hacienda y sus Proyectos, 1821-1933 (pp. 425-437). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Soto, J. S. (1929). La nueva profesión de economista. Revista Mexicana de Economía, 1(3).
Tougan-Baranowski, M. (1912). Las crisis industriales en Inglaterra. Madrid: La España moderna.
Turrent, E. (2002). Ortodoxia fallida y heterodoxia exitosa: La reforma monetaria de 1931. Análisis Económico, 17(36), 305-322.
Turrent, E. (2012). México. La política económica: Pensamiento, acciones y resultados, 1920-1931. En Fundamentos de la política económica en México: 1910-201 (pp. 109-190). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Williamson, O. E. (1985). Las instituciones económicas del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.