La estrategia de recursos naturales en los ingenios azucareros argentinos: un acercamiento a los costos de producción y control del riego en el Ingenio La Esperanza, provincia de Jujuy, 1912-1930

Contenido principal del artículo

Nicolás Hernández-Aparicio
https://orcid.org/0000-0002-7181-7021

Resumen

La historiografía regional ha avanzado ampliamente durante la década de 1990 en diversos ejes sobre los ingenios azucareros del norte de Argentina. En el caso de la provincia de Jujuy, los dos grandes polos azucareros fueron los ingenios Ledesma y La Esperanza, pero no existen estudios focalizados sobre el control del agua como recurso natural. En este artículo nos proponemos demostrar que la misma constituyó un eje de profundo interés por parte del ingenio que nos ocupa, ya que permitía extender el área sembrada con caña, y, según la hipótesis de Rutledge (1987), constituyó un recurso monopolizable. Empíricamente, buscaremos demostrar este control calculando la incidencia de las obras de riego en las cuentas de inversión del ingenio, mediante los balances de empresa, disponibles por el momento entre 1920 y 1930, y los balances anuales, que permiten cubrir desde 1912 en que se conforma la sociedad anónima. Estos documentos forman parte del recientemente recuperado archivo documental del propio emporio azucarero y se encuentran en proceso de clasificación y ordenamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2016). América Latina. La construcción del orden. Tomo I. De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Ariel.

Aramayo, B. (2009). Jujuy en el bicentenario: Contexto e historia de luchas. Ágora.

Arias, L. (2017). Caña de azúcar y acceso al agua en Candelaria, Valle del Cauca, Colombia, 1945-1970. Temas Americanistas, 38, 130–152.

Armas, M. y Constant, M. (2012). La Esperanza de los Leach. Un caso de diversificación agroindustrial con base en un ingenio azucarero. Edición de los autores.

Bernasconi, M. (2018). Fuentes de sostenimiento público en Jujuy. Contribuciones y créditos azucareros al Estado provincial, 1880-1930. En C. Fandos (Coord.), El desarrollo regional de Jujuy en la Argentina agroexportadora (pp. 113–143). EDIUNJu.

Bialet Massé, J. (1984). Informe sobre el estado de la clase obrera. Hyspamerica. (Obra original publicada en 1904).

Bolsi, A. y Pucci, R. (1997). Evolución y problemas de la agroindustria del azúcar. En A. Bolsi (Dir.), Problemas agrarios del noroeste argentino (pp. 113–133). Universidad Nacional de Tucumán.

Bragoni, B., Míguez, E. y Paz, G. (2023). Introducción. En B. Bragoni, E. Míguez y G. Paz (Eds.), La dirigencia política argentina. De la organización nacional al centenario (pp. 15–29). Edhasa.

Bravo, M. C. (1993). Las “leyes machete” y la ruptura del frente azucarero tucumano. En D. Campi (Comp.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina (pp. 97–138). Universidad Nacional de Tucumán.

Bravo, M. C. (2008). Campesinos, azúcar y política: Cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Prohistoria.

Bulmer Thomas, V. (2010). La historia económica de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.

Bunge, A. (1922). Las industrias del norte. Contribución al estudio de la nueva política económica argentina. Edición del autor.

Campi, D. (1995). El noroeste argentino y el moldeo agroexportador, 1870-1914. Reestructuración regional y producción azucarera. En M. Lagos (Comp.), Jujuy en la historia I (pp. 143–171). UNJu.

Campi, D. (2000). Economía y sociedad en las provincias del norte. En M. Lobato (Dir.), Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 70–117). Sudamericana.

Campi, D. (2020). Trabajo, azúcar y coacción. Tucumán en el horizonte latinoamericano (1856-1896). Prohistoria.

Campi, D. y Kindgard, A. (1999). La política azucarera argentina en las décadas de 1920 y 1930 y la cuestión de la justicia distributiva. [Ponencia inédita]. III Congreso Brasileiro de História Económica, Curitiba.

Campi, D. y Lagos, M. (1995). Auge azucarero y mercado de trabajo en el noroeste argentino, 1850-1930. Andes. Antropología e Historia, 6, 179–208.

Campi, D., Moyano, D. y Teruel, A. (2017). La región del azúcar: Tucumán, Salta y Jujuy (1850-1940). En S. Bandieri y S. Fernández (Coords.), La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomo 1 (pp. 387–436). Teseo.

Consejo Federal de Inversiones. (1986). Programa Determinación de espacios diferenciados. Actividades productivas. Caña de azúcar (vol. II). CFI.

Fandos, C. y Bovi, M. (2011). “Un cuerpo sin cabeza”: El Ferrocarril Central Norte, 1890- 1925. Debates y balances en torno al impulso del “progreso” en Jujuy (Argentina). Transporte, Servicios y Telecomunicaciones, 21, 142–169. https://asihf.org/tst21/

Fandos, C. y Hernández, N. (2024). Salta y Jujuy. En M. Rougier y F. Rodríguez (Coords.), Estudios regionales sobre las industrias argentinas (pp. 101–151). Lenguaje Claro editora.

Fandos, C. y Parolo, M. P. (2011). La distribución de la riqueza inmobiliaria en el norte argentino. Jujuy y Tucumán, 1860-1870. En J. Gelman (Coord.), El mapa de la desigualdad en la Argentina (pp. 333–369). Prohistoria.

Ferreres, O. (2005). Dos siglos de economía argentina (1810-2004): Historia argentina en cifras. El Ateneo.

Fleitas, M. S. (1993). Desarrollo regional, azúcar y política en el noroeste argentino, 1910-1930. En D. Campi (Comp.), Jujuy en la historia I (pp. 153–165). UNJu.

Fleitas, M. S. (1997). El pensamiento político y económico de Benjamín Villafañe. Unidad de Investigación en Historia Regional.

Fleitas, M. S. (2005). Política y conflictividad social durante las gobernaciones radicales. Jujuy, 1918-1930. En D. Santamaría (Comp.), Jujuy. Arqueología, historia, economía, sociedad (pp. 294–319). CEIC, UNJu.

Fleitas, M. S. y Teruel, A. (2004). Historiando las develaciones de Bialet Massé en torno a los trabajadores y conflictos sociales en los ingenios de Jujuy. En M. Lagos, M. S. Fleitas y M. Bovi (Comps.), A cien años del informe Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX (pp. 135–155). EDIUNJu.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días (edición corregida y aumentada). Crítica.

Girbal Blacha, N. (1993). Estado, modernización azucarera y comportamiento empresario en la Argentina (1876-1914). Expansión y concentración de una economía regional. En D. Campi (Coord.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina II (pp. 17–59). Universidad Nacional de Jujuy.

Guy, D. (1992). El azúcar y la política de recursos naturales: El Estado argentino y las provincias del noroeste, 1870-1930. En D. Campi (Coord.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina I (pp. 31–49). Universidad Nacional de Jujuy.

Harstick, H. P. (1977). Karl Marx Über Formen vorkapitalistischer Produktion. Vergleichende Studien zur Geschichte des Grundeigentums 1879-80. Campus Verlag.

Hernández, N. (2020). Agua y política. Creación de la municipalidad y contexto de sanción del primer reglamento de aguas en San Salvador de Jujuy (1852-1860). Quid 16, 13, 191–215.

Hernández, N. (2022). «Es necesaria la acción gubernativa para que el agua llegue a zonas sumergidas en la pobreza»: Monopolio estatal del agua para riego y proyectos de desarrollo hídrico para el despegue productivo en los Valles Centrales de la provincia de Jujuy, Argentina. Encuentros latinoamericanos (segunda época), 6(2), 148–179.

Iñigo Carrera, N. (1992). La violencia como potencia económica. Las modalidades de coacción en el capitalismo. La incorporación de los indígenas del oeste chaqueño al sistema productivo azucarero. En D. Campi (Coord.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina I (pp. 113–141). Universidad Nacional de Jujuy.

Lagos, M. (1992). Conformación del mercado laboral en la etapa de despegue de los ingenios azucareros jujeños, 1880 -1920. En D. Campi (Coord.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina II (pp. 51–90). Universidad Nacional de Jujuy.

Lagos, M. (1993). Estructuración de los ingenios azucareros jujeños en el marco regional (1870-1930). En D. Campi (Coord.), Jujuy en la historia. Avances de investigación I (pp. 79–98). Universidad Nacional de Jujuy.

Lagos, M. (1995). De la toldería al ingenio: Apuntes de investigación sobre las aborígenes chaqueños trabajadoras. En A. Teruel (Comp.), Población y trabajo en el noroeste argentino, siglos XVIII y XIX. UNJu-UNIHR.

Lagos, M. (2005). Panorama del mundo laboral en los ingenios azucareros de Jujuy en la etapa de inserción al mercado nacional (1920-1940). En D. Santamaría (Comp.), Arqueología, historia, economía y sociedad (pp. 320–343). CEIC, UNJu.

Lagos, M. y Teruel, A. (1991). Conformación del ingenio-plantación en el ámbito regional. Cuadernos de Humanidades, 4. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/465

Lenis, M. y Moyano, D. (2007). Discurso científico e innovación agrícola en la industria azucarera tucumana, 1906-1920. Travesía. Revista de Historia Económica y Social, 153–173.

López Rita, N. A. (1995). Transformaciones agrarias en el Valle de Jujuy, el departamento El Carmen. 1890-1940 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de Jujuy.

Moreno Fraginals, M. (2001). El Ingenio. Complejo económico-social cubano del azúcar. Crítica.

Moyano, D. (2011). La industria azucarera tucumana ante la crisis del mosaico. Un análisis de los actores y las estrategias empresariales (1915-1920). Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 127–166.

Nikilson, J. (1917). Investigación sobre los indios matacos trabajadores. Boletín del Departamento Nacional de Trabajo, 35.

Raspa, R. (1946). Política económica del cultivo e industrialización de la caña de azúcar [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Rosenzvaig, E. (1987). Historia social de Tucumán y del azúcar. Universidad Nacional de Tucumán.

Rutledge, I. (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy, 1550-1960. CICSO.

Santamaría, D. (1986). Azúcar y sociedad en el noroeste argentino. IDES.

Santamaría, D. (1992). Migración laboral y conflicto interétnico. El caso de los migrantes indígenas temporarios a los ingenios azucareros salto-jujeños. En D. Campi (Comp.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina, vol. II. Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Jujuy.

Schwartz, S. (2003). Brasil colonial: Plantaciones y periferias, 1580-1750. En L. Behtell (Ed.), Historia de América Latina. 3. América Latina colonial: Economía (pp. 191–259). Crítica.

Sierra e Iglesias, J. (1998). Un tiempo que se fue. Vida y obra de los hermanos Leach. UNJu, Municipalidad de San Pedro.

Stumpo, G. (1992). Un modelo de crecimiento para pocos. El proceso de desarrollo en Jujuy entre 1960 y 1995. En A. Isla (Comp.), Sociedad y articulaciones en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo. Proyecto ECIRA.

Teruel, A. (2005). Las tierras bajas. Una historia de frontera, azúcar y olvido Jujuy. Arqueología, historia, economía y sociedad. En D. Santamaría (Comp.), Jujuy. Arqueología, historia, economía y sociedad (pp. 452–475). CEIC-UNJu.

Teruel, A. (1993a). Regulación legal del trabajo en haciendas, ingenios y plantaciones de caña de azúcar en la provincia de Jujuy, siglo XIX a mediados del XX. En D. Campi (Coord.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina I (pp. 139–168). Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Jujuy.

Teruel, A. (1993b). Población, mano de obra y transformación social en Jujuy a fines del siglo XIX y comienzos del XX. En D. Campi (Coord.), Jujuy en la Historia. Avances de Investigación (pp. 133–151). Unidad de Investigación en Historia Regional, UNJu.

Teruel, A., Lagos, M. y Peirotti, L. (2006). Los valles orientales subtropicales: Frontera, modernización azucarera y crisis. En A. Teruel y M. Lagos (Dirs.), Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 435–464). EDIUNJu.