Hydraulic flour mills in Chile (1700-1845): social and cultural implications

Main Article Content

Pablo Lacoste
http://orcid.org/0000-0003-1876-8141

Abstract

The Kingdom of Chile was the main producer of wheat in South America in the colonial period, and generated one of the largest networks of flour mills in the region, composed of hundreds of small and medium-sized establishments. This article describes and explains these mills with their social and cultural implications, from unpublished original documents of the National Archive of Santiago de Chile. It is detected that these mills promoted the development of specialized trades (millers, masons, carpenters and tilers) and, like the vineyard economies, promoted upward social mobility throughout the country. In addition, the mills functioned as focal points of sociability where ties between different subjects were strengthened, giving greater density to peasant life, and they operated as referents of rural landscapes, forming part of diversified complexes integrated with vineyards, wineries, fruit orchards, sheep and goats.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

Author Biography

Pablo Lacoste, Universidad de Santiago de Chile

Profesor Titular - Instituto de Estudios Avanzados - Universidad de Santiago de Chile

References

AGUILERA, P. (2016). El queso de Chanco: un producto típico de la industria popular de Chile (siglos XVIII y XIX). RIVAR, 3(8), 41-63.

ANDRADA, C. (2003). Antiguas fábricas de harina accionadas por conjuntos hidráulicos. Saber y Tiempo. Revista de Historia de la Ciencia, 15(4), 129-139.

ARAOZ DE LA MADRID, G. (1921) [1841]. Memorias del general Gregorio Araoz de la Madrid. Madrid: Biblioteca de Ayacucho.

ARTÍS, G. (1986). Regatones y maquileros: el mercado de trigo en la ciudad de México (siglo XVIII). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Ediciones de la Casa Chata.

BELL, M. (2016). Delimitar y gobernar las aguas de Lima: relaciones urbano-rurales y rivalidades administrativas en Lima colonial. Histórica, 40(1), 7-33. DOI: 10.18800/historica.201601.001

BRAVO, G. (2005). Señores de la tierra: los empresarios Jesuitas en la sociedad colonial. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacion.

BUNSTER, G. (1980). El poder económico de los jesuitas en Chile. 1593-1767. Santiago de Chile: Imprenta Pucará.

CARMAGNANI, M. (1969). La producción agropecuaria chilena. Aspectos cuantitativos (1680-1830). Cahiers des Ameriques Latines, 3, 3-21.

CARMAGNANI, M. (2001). Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile 1680-1830. Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

CAVIERES, E. (1996). El comercio chileno en la economía mundo colonial. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

CUBILLOS, F. y MUÑOZ, J. (2014). El intercambio de tierras por bienes y dinero en Colchagua durante el siglo XVII. Santiago: s. e.

EGAÑA, J. (1953). Censo de 1813. Levantado por don Juan Egaña de orden de la Junta de Gobierno formada por los señores Pérez, Infante y Eyzaguirre. Santiago: Imprenta Chile.

ESPINOSA, R. (2012). El molino de Tuzcacuaco. Antecedentes de la hacienda Molino de Flores, Texcoco, Estado de México, 1567-1667. Boletín de Monumentos Históricos, 25, 94-108.

FIGUEROA, P. R. (2006). Los molinos hidráulicos en Mendoza (Argentina) durante el período colonial (S. XVI, XVII y XVIII). Universum, 21(1), 28-47. DOI: 10.4067/S0718-23762006000100003

FIGUEROA, P. R. (2010). El fruto de nuestra gente. Síntesis de la historia agroalimentaria de Mendoza. Mendoza: Concejo Federal de Inversiones/Gobierno de Mendoza.

GARAVAGLIA, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires: una historia agraria de la campaña bonaeren

se 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

GAY, C. (1973). Agricultura chilena. Historia física y política de Chile. Agricultura. Tomo III. Santiago: ICIRA.

GÓMEZ, V. (2007). Los molinos hidráulicos del valle de México. Innovaciones tecnológicas en el siglo XIX. I Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Montevideo, Uruguay.

GÓMEZ, V. (2016). La tecnología de molienda de trigo en la ciudad de México (siglos XVI-XIX). International Conference Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History, Lisboa.

GONZÁLEZ, R. (1995). Producción y comercio del trigo en Buenos Aires a principios del siglo XVII. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (11), 7-37.

HANISCH, W. 1974. Historia de la Compañía de Jesús en Chile. Buenos Aires: Francisco de Aguirre.

LACOSTE, P. (2006). Vida y muerte de doña Melchora Lemos: empresaria vitivinícola y terciaria de la Orden de Predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1691-1741). Revista de Indias, 66(237), 425-452. DOI: 10.3989/revindias.2006.i237.344

LACOSTE, P. y CASTRO, A. (2013). Viñas y movilidad social en el Reino de Chile (1636-1814). Estudos Ibero-Americanos, 39(1), 08-18. DOI: 10.15448/1980-864X.2013.1.15961

LACOSTE, P., PREMAT, E., ARANDA, M., SOTO, N. y SOLAR, M. (2014). La bodega como espacio dinámico: paisaje vitivinícola y la arquitectura de tierra cruda en Cuyo y el Reino de Chile, siglos XVI-XIX. CLAHR: Colonial Latin American Historical Review, 2(2), 131-158.

LACOSTE, P., PREMAT, E., CASTRO, A., ARANDA, M. y SOTO, N. (2012). Tapias de tierra cruda en paisajes del vino: Chile y Argentina (siglos XVI-XIX). Apuntes. Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 25(2), 8-25.

LÓPEZ, R. (2002). El Molino de Santa Mónica. Historia de una empresa colonial. México: El Colegio Mexiquense.

MORALES, H. (2008). Los molinos de La Asunción y San Miguel en Tecamachalco y Acatzingo, estado de Puebla (resultados de la arqueología industrial). Apuntes, 21(1), 136-145.

MORALES, H. (2010). Haciendas, molinos y camino a la fábrica en los orígenes de la industria mexicana (Historia económica y arqueología industrial). Boletín de Monumentos Históricos, 18, 96-112.

MORALES, L. M. (2006). Trigo, trojes, molinos y pan, el dorado de la oligarquía poblana. Theomai, 13, 1-13.

MUÑOZ, J. G. (2011). Don Melchor Jufré del Águila. Biografía. Obra y descendencia. Santiago de Chile: s. e.

PREMAT, E. (2015). Tres haciendas jesuíticas en el Reino de Chile (siglo XVIII): Calera de Tango, El Buen Viaje y Puyuta. RIVAR, 2(4), 57-70.

RAMÓN, A. de (2001). Santiago de Chile: 1541-199: historia de una sociedad urbana. Santiago: Sudamericana.

RAMÓN, A. de y LARRAÍN, J. M. (1982). Orígenes de la vida económica chilena 1659-1808. Santiago: Centro de Estudios Públicos.

RAMOS, D. (1967). Trigo chileno, navieros del callao y hacendados limeños entre la crisis agrícola del siglo XVII y la comercial de la primera mitad del siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

RETAMAL, J. (2006). Economía y sociedad en el Maule Sur en el siglo XVII. En Estudios coloniales IV (pp. 77-146). Santiago: Universidad Andrés Bello.

ROJAS, T., GUTIÉRREZ, I. y PÉREZ, R. S. (2014). Los molinos hidráulicos de trigo en México: la Mixteca Alta, Oaxaca. En C. SANCHIS-IBOR, G. PALAU-Salvador, I. MANGUE y L. P. MARTÍNEZ-SANMARTÍN (eds.), Irrigation, society, landscape (pp. 387-401). Valencia: Universitat Politècnica de València.

SATIZÁBAL, A. E. (2004). Molinos de trigo en la Nueva Granada (siglos XVII-XVIII). Arquitectura industrial. Patrimonio cultural inmueble. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

SICA, G. (2005). Maíz y trigo; molinos y conanas; mulas y llamas. Tierras, cambio agrario, participación mercantil indígena en los inicios del sistema colonial. Jujuy. Siglo XVII. En D. SANTAMARÍA (ed.), Jujuy, arqueología, historia, economía y sociedad (pp. 106-124). San Salvador de Jujuy: Centro de Estudios Indígenas y Coloniales/Ediciones El Duende.

SOLÓRZANO, J. C. (1986). Técnicas y producción agrícola en Costa Rica en la época colonial. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 24(59), 85-92.

SOLÓRZANO y VELAZCO, A. (1657). Informe sobre las cosas de Chile. En C. GAY (ed.), Documentos sobre la historia, la estadística y la geografía [de Chile] (pp. 422-448). París: Casa del autor/Chile: Museo de Historia Natural de Santiago.

TRUJILLO, E. O., TORRES, E. y CONDE, J. F. (2000). El trigo en la época colonial: técnica agrícola, producción, molinos y comercio. Cali: Universidad de San Buenaventura.

TURRIANO, J. (1996). Los veintiún libros de los ingenios y máquinas. Madrid: Fundación Juanelo Turriano.

URBINA, R. (2016). Ankud. Una capital provinciana decimonónica 1800-1900. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.