La reforma financiera de 1946 y el sector industrial en la Argentina durante el Peronismo (1946 – 1955): los casos de Alpargatas S.A. y Acindar S.A.

Contenido principal del artículo

Lionel Alberto Barbagallo
http://orcid.org/0000-0003-1731-2900
Marcelo Rougier
http://orcid.org/0000-0002-7742-9222

Resumen

La reforma financiera aplicada en la Argentina a partir de 1946 significó una importante re organización institucional del Estado, del sistema bancario y de la orientación económica. Entre sus aspectos salientes, se destacan la gran expansión del volumen de crédito y la existencia de tasas reales de interés fuertemente negativas. Diversos autores han señalado la importante transferencia de ingreso que esta dinámica significó hacia el sector industrial. No obstante, no se han realizado estudios de caso de empresas industriales que permitan verificar tal hipótesis. A partir del estudio de la contabilidad de Alpargatas S.A. y Acindar S.A. este trabajo busca cuantificar el impacto de la reforma de 1946 sobre las estrategias de financiación,la inversión y los resultados económicos. Se parte de la hipótesis de que la misma facilitó la inversión industrial y, a través de las tasas de interés subsidiadas, constituyó una fuente clave de beneficios para el sector industrial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Altimir, O., Santamaría, H., y Sourrouille, J. (1967), “Los instrumentos de promoción industrial en la postguerra” en Desarrollo económico, Vol. 6, N° 24, pp.709-734.

Arnaudo, A. (1975), “Rentabilidad de empresas e inflación”, ponencia presentada en Reunión Anual N° 10 de la Asociación Argentina de economía política, Universidad Nacional de Mar del Plata, 3-5 de Noviembre.

Barbagallo, L. y Rougier, M. (2017), “La política monetaria y crediticia durante el peronismo: un análisis de la Estadística”, Ejes de economía y sociedad, Vol. 1, N°1, pp.34-51.

Belini, C. (2009), La industria Peronista, Buenos Aires, Edhasa

Cafiero, A. (1961), Cinco años después, Buenos Aires, Talleres El Gráfico/Impresores.

Cortés Conde, R. (2004), “La Economía Política del Peronismo (1946-1955)” en Anuario del Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos SA Segreti, N° 2-3, pp.211-222.

Elías, V. (1969), Estimates of Value Added, Capital Labor in Argentine Manufacturing 1935-1963, Tesis Doctoral, University of Chicago, Estados Unidos.

Ferreres, O. (2005), Dos siglos de economía argentina (1810-2004): historia argentina en cifras, Buenos Aires, Fundación Norte y Sur

Gerchunoff, P. y Antúnez, D. (2002), “De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo” en Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955), Tomo 8.

Girbal Blacha, N. (1993), Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires: gestión del Doctor Arturo Jauretche, 1946-1950, Buenos Aires, Ediciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Girbal Blacha, N. (1999), “Grandes y pequeños créditos a la industria textil argentina”, Trabajos y Comunicaciones, N° 25, pp.217-239.

Newland, C. (2017), “Una aproximación microeconómica al cambio estructural argentino 1926-1945”, Desarrollo Económico, Vol. 57, N°222, pp.329-352

Petrecolla, A. (1970), “Sustitución de importaciones y formación de capital”, Económica, Vol. 16. N°1, pp.99-127.

Reutz, T. (1991), “Ilusiones fiscales, dimensión y método de financiamiento del déficit fiscal del gobierno, 1928 – 1972” en Revista Ciclos en la Historia, Nº1, Vol. 1, pp. 117-147.

Rougier, M. (2001), La política crediticia del Banco Industrial durante el primer peronismo, Buenos Aires, CEEED-FCE-UBA.

Rougier, M. (2007), “Crédito e industria en tiempos de Perón, 1944-1955”, en Revista de Historia Industrial, N°35, pp.79-113.

Rougier, M. (2012), La economía del peronismo, Buenos Aires, Sudamericana.

Schwartz, H.(1969), The argentine experience with industrial credit and protection incentives, 1943-1958. Tesis Doctoral, Universidad Yale.