Molinos harineros en Chile (1700-1845): implicancias sociales y culturales

Contenido principal del artículo

Pablo Lacoste
http://orcid.org/0000-0003-1876-8141

Resumen

El Reino de Chile fue el principal productor de trigo de América del Sur en el periodo colonial, y generó una de las mayores redes de molinos harineros de la región, integrada por cientos de pequeños y medianos establecimientos. Este artículo describe y explica estos molinos con sus implicancias sociales y culturales, a partir de documentos originales inéditos del Archivo Nacional Histórico de Santiago de Chile. Se detecta que estos molinos promovieron el desarrollo de oficios especializados (molineros, albañiles, carpinteros y tejeros) y, al igual que las economías viñateras, promovieron la movilidad social ascendente a través del país. Además, los molinos funcionaron como focos de sociabilidad donde se fortalecían los lazos entre distintos sujetos dando mayor densidad a la vida campesina, y operaron como referentes de los paisajes rurales, formando parte de complejos diversificados integrados con viñas, bodegas, huertos frutales y majadas de ovejas y cabras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Pablo Lacoste, Universidad de Santiago de Chile

Profesor Titular - Instituto de Estudios Avanzados - Universidad de Santiago de Chile

Citas

AGUILERA, P. (2016). El queso de Chanco: un producto típico de la industria popular de Chile (siglos XVIII y XIX). RIVAR, 3(8), 41-63.

ANDRADA, C. (2003). Antiguas fábricas de harina accionadas por conjuntos hidráulicos. Saber y Tiempo. Revista de Historia de la Ciencia, 15(4), 129-139.

ARAOZ DE LA MADRID, G. (1921) [1841]. Memorias del general Gregorio Araoz de la Madrid. Madrid: Biblioteca de Ayacucho.

ARTÍS, G. (1986). Regatones y maquileros: el mercado de trigo en la ciudad de México (siglo XVIII). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Ediciones de la Casa Chata.

BELL, M. (2016). Delimitar y gobernar las aguas de Lima: relaciones urbano-rurales y rivalidades administrativas en Lima colonial. Histórica, 40(1), 7-33. DOI: 10.18800/historica.201601.001

BRAVO, G. (2005). Señores de la tierra: los empresarios Jesuitas en la sociedad colonial. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacion.

BUNSTER, G. (1980). El poder económico de los jesuitas en Chile. 1593-1767. Santiago de Chile: Imprenta Pucará.

CARMAGNANI, M. (1969). La producción agropecuaria chilena. Aspectos cuantitativos (1680-1830). Cahiers des Ameriques Latines, 3, 3-21.

CARMAGNANI, M. (2001). Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile 1680-1830. Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

CAVIERES, E. (1996). El comercio chileno en la economía mundo colonial. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

CUBILLOS, F. y MUÑOZ, J. (2014). El intercambio de tierras por bienes y dinero en Colchagua durante el siglo XVII. Santiago: s. e.

EGAÑA, J. (1953). Censo de 1813. Levantado por don Juan Egaña de orden de la Junta de Gobierno formada por los señores Pérez, Infante y Eyzaguirre. Santiago: Imprenta Chile.

ESPINOSA, R. (2012). El molino de Tuzcacuaco. Antecedentes de la hacienda Molino de Flores, Texcoco, Estado de México, 1567-1667. Boletín de Monumentos Históricos, 25, 94-108.

FIGUEROA, P. R. (2006). Los molinos hidráulicos en Mendoza (Argentina) durante el período colonial (S. XVI, XVII y XVIII). Universum, 21(1), 28-47. DOI: 10.4067/S0718-23762006000100003

FIGUEROA, P. R. (2010). El fruto de nuestra gente. Síntesis de la historia agroalimentaria de Mendoza. Mendoza: Concejo Federal de Inversiones/Gobierno de Mendoza.

GARAVAGLIA, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires: una historia agraria de la campaña bonaeren

se 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

GAY, C. (1973). Agricultura chilena. Historia física y política de Chile. Agricultura. Tomo III. Santiago: ICIRA.

GÓMEZ, V. (2007). Los molinos hidráulicos del valle de México. Innovaciones tecnológicas en el siglo XIX. I Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Montevideo, Uruguay.

GÓMEZ, V. (2016). La tecnología de molienda de trigo en la ciudad de México (siglos XVI-XIX). International Conference Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History, Lisboa.

GONZÁLEZ, R. (1995). Producción y comercio del trigo en Buenos Aires a principios del siglo XVII. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (11), 7-37.

HANISCH, W. 1974. Historia de la Compañía de Jesús en Chile. Buenos Aires: Francisco de Aguirre.

LACOSTE, P. (2006). Vida y muerte de doña Melchora Lemos: empresaria vitivinícola y terciaria de la Orden de Predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1691-1741). Revista de Indias, 66(237), 425-452. DOI: 10.3989/revindias.2006.i237.344

LACOSTE, P. y CASTRO, A. (2013). Viñas y movilidad social en el Reino de Chile (1636-1814). Estudos Ibero-Americanos, 39(1), 08-18. DOI: 10.15448/1980-864X.2013.1.15961

LACOSTE, P., PREMAT, E., ARANDA, M., SOTO, N. y SOLAR, M. (2014). La bodega como espacio dinámico: paisaje vitivinícola y la arquitectura de tierra cruda en Cuyo y el Reino de Chile, siglos XVI-XIX. CLAHR: Colonial Latin American Historical Review, 2(2), 131-158.

LACOSTE, P., PREMAT, E., CASTRO, A., ARANDA, M. y SOTO, N. (2012). Tapias de tierra cruda en paisajes del vino: Chile y Argentina (siglos XVI-XIX). Apuntes. Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 25(2), 8-25.

LÓPEZ, R. (2002). El Molino de Santa Mónica. Historia de una empresa colonial. México: El Colegio Mexiquense.

MORALES, H. (2008). Los molinos de La Asunción y San Miguel en Tecamachalco y Acatzingo, estado de Puebla (resultados de la arqueología industrial). Apuntes, 21(1), 136-145.

MORALES, H. (2010). Haciendas, molinos y camino a la fábrica en los orígenes de la industria mexicana (Historia económica y arqueología industrial). Boletín de Monumentos Históricos, 18, 96-112.

MORALES, L. M. (2006). Trigo, trojes, molinos y pan, el dorado de la oligarquía poblana. Theomai, 13, 1-13.

MUÑOZ, J. G. (2011). Don Melchor Jufré del Águila. Biografía. Obra y descendencia. Santiago de Chile: s. e.

PREMAT, E. (2015). Tres haciendas jesuíticas en el Reino de Chile (siglo XVIII): Calera de Tango, El Buen Viaje y Puyuta. RIVAR, 2(4), 57-70.

RAMÓN, A. de (2001). Santiago de Chile: 1541-199: historia de una sociedad urbana. Santiago: Sudamericana.

RAMÓN, A. de y LARRAÍN, J. M. (1982). Orígenes de la vida económica chilena 1659-1808. Santiago: Centro de Estudios Públicos.

RAMOS, D. (1967). Trigo chileno, navieros del callao y hacendados limeños entre la crisis agrícola del siglo XVII y la comercial de la primera mitad del siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

RETAMAL, J. (2006). Economía y sociedad en el Maule Sur en el siglo XVII. En Estudios coloniales IV (pp. 77-146). Santiago: Universidad Andrés Bello.

ROJAS, T., GUTIÉRREZ, I. y PÉREZ, R. S. (2014). Los molinos hidráulicos de trigo en México: la Mixteca Alta, Oaxaca. En C. SANCHIS-IBOR, G. PALAU-Salvador, I. MANGUE y L. P. MARTÍNEZ-SANMARTÍN (eds.), Irrigation, society, landscape (pp. 387-401). Valencia: Universitat Politècnica de València.

SATIZÁBAL, A. E. (2004). Molinos de trigo en la Nueva Granada (siglos XVII-XVIII). Arquitectura industrial. Patrimonio cultural inmueble. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

SICA, G. (2005). Maíz y trigo; molinos y conanas; mulas y llamas. Tierras, cambio agrario, participación mercantil indígena en los inicios del sistema colonial. Jujuy. Siglo XVII. En D. SANTAMARÍA (ed.), Jujuy, arqueología, historia, economía y sociedad (pp. 106-124). San Salvador de Jujuy: Centro de Estudios Indígenas y Coloniales/Ediciones El Duende.

SOLÓRZANO, J. C. (1986). Técnicas y producción agrícola en Costa Rica en la época colonial. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 24(59), 85-92.

SOLÓRZANO y VELAZCO, A. (1657). Informe sobre las cosas de Chile. En C. GAY (ed.), Documentos sobre la historia, la estadística y la geografía [de Chile] (pp. 422-448). París: Casa del autor/Chile: Museo de Historia Natural de Santiago.

TRUJILLO, E. O., TORRES, E. y CONDE, J. F. (2000). El trigo en la época colonial: técnica agrícola, producción, molinos y comercio. Cali: Universidad de San Buenaventura.

TURRIANO, J. (1996). Los veintiún libros de los ingenios y máquinas. Madrid: Fundación Juanelo Turriano.

URBINA, R. (2016). Ankud. Una capital provinciana decimonónica 1800-1900. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.