Deudas y patrimonio en una economía virreinal: una aproximación al endeudamiento personal en Buenos Aires durante el siglo XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen
Los testamentos otorgados por mujeres y varones en Buenos Aires durante el siglo XVIII permiten reconocer marcadas diferencias relativas a la distribución patrimonial, en las cuales se advierten correlaciones con la configuración de la sociedad virreinal con base en una distinción jurídicamente sancionada en términos estatutarios y étnicos. Sin embargo, y en contraposición a aquellas diferencias, las prácticas de endeudamiento parecen atravesar la totalidad del arco social conformado por testadores y testadoras: las declaraciones de deudas activas y pasivas pueden reconocerse en prácticamente todos los testamentos otorgados, dando cuenta de un fenómeno igualmente estructurante de la sociedad porteña de Antiguo Régimen. El análisis sobre los instrumentos, motivos, recurrencias y enlaces que configuraron dichas deudas permitirá comprender de qué manera las obligaciones derivadas del endeudamiento contribuyeron a integrar, de manera constitutivamente asimétrica y desigual, a una población como la de Buenos Aires durante un periodo clave de su consolidación económica: las décadas de 1770 y 1780. Las deudas declaradas en los testamentos solían constituir actos consumados en tiempos pretéritos de la vida del testador, cuando la muerte no necesariamente era vislumbrada en el corto plazo y el presunto juicio sobre el alma no acechaba necesariamente como principal constricción sobre la conducta. Y aún en momentos en los que la formulación del testamento se aproximaba, la vida cotidiana imponía la necesidad de apelar a prácticas de endeudamiento que también quedaban asentadas en la última voluntad. Se indagarán, por lo tanto, todas las declaraciones de deuda legadas en la documentación testamentaria, para establecer relaciones con la cultura material expresada en el patrimonio asimismo declarado en los testamentos. Para ello, este trabajo apela a un relevamiento sobre los testamentos otorgados por varones y mujeres ante las escribanías de registro en función en Buenos Aires durante dicho periodo, documentación que se encuentra preservada en el Archivo General de la Nación (República Argentina).
Descargas
Métricas de PLUMX
Detalles del artículo
Citas
Andrade, A. de (1662). Lección de bien morir y jornadas para la eternidad. Joseph Fernandez de Buendia.
Archivo General de la Nación. (s/a). Escribanos de Buenos Aires. 1707-1900. Índice Onomástico.
Ariès, P. (1983). El hombre ante la muerte. Taurus.
Barrán, J. (1998). La espiritualización de la riqueza: catolicismo y economía en Uruguay (1730-1900). Ediciones de la Banda Oriental.
Bernard, T. (1960). El notariado en la colonia y la emancipación. Los Rocha, un linaje porteño de fundadores. Biblioteca Notarial del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.
Birolo, P. (2014). Militarización y política en el Río de la Plata colonial. Cevallos y las campañas militares contra los portugueses, 1756-1778. Prometeo.
Bochove, C. van (2014). Seafarers and Shopkeepers: Credit in Eighteenth-Century Amsterdam. Eighteenth-Century Studies, 48(1), 67-88. https://doi.org/10.1353/ecs.2014.0046
Bonialian, M. (2019). La América española: entre el Pacífico y el Atlántico globalización mercantil y economía política, 1580-1840. El Colegio de México.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Burns, K. (2010). Into the Archive. Writing and Power in Colonial Peru. Duke University Press.
Clavero, B. (1991). Antidora. Antropología católica de la economía moderna. Giuffrè.
Coquery, N. (2013). Credit, trust and risk. Shopkeepers bankruptcies in the eighteenth century Paris. En T. Safley (Ed.), The history of bankruptcy: Economic, social and cultural implications in early modern Europe. Routledge.
Cuesta, E. (2009). Precios, población, impuestos y producción. La economía de Buenos Aires en el siglo xviii. Temas Grupo Editorial.
Cutolo, V. (1963). Abogados y Escribanos del Siglo xvii. En Instituto de Historia del Notariado Bonaerense. Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.
Dedieu, J. P. (2018). De la merced a la deuda: la Monarquía española y el crédito en el siglo xviii. En M. Bertrand y Z. Moutoukias (Eds.), Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850. Casa de Velázquez.
Dermineur, E. (2022). The evolution of credit networks in pre-industrial Finland. Scandinavian Economic History Review, 70(1), 57-86.
Diez, M. (2003). Condición femenina y estatus jurídico. La interpretación del Derecho según el jurisconsulto J. Escriche (España, siglo xix). Anuario de la Fac. de Cs. Humanas UNLPam, 5, 109–124.
Dueñas, A. (2000). Mujeres coloniales al filo de su muerte: economía y cultura en los testamentos de mujeres de Pasto a fines del siglo xviii. Revista Tendencias, 1(2), 145-163.
Fontaine, L. (2008). L’économie morale. Pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle. Gallimard.
Francois, M. (2006). A culture of everyday credit. Housekeeping, pawnbroking and governance in Mexico City, 1750-1920. University of Nebraska.
Garavaglia, J. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830. Ediciones de la Flor.
García Belsunce, C. (1975). La Aduana de Buenos Aires en las postrimerías del régimen colonial. Investigaciones y Ensayos, 19, 463-486.
Gelman, J. (1990). Venta al contado, venta a crédito y crédito monetario en América colonial: acerca de un gran comerciante del virreinato del Río de la Plata. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 27(1), 101-126.
Gelman, J. (2012). La economía de Buenos Aires. En R. Fradkin (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820. UNIPE; Edhasa.
Gelman, J. y Santilli, D. (2006). De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico. Siglo XXI.
Greif, A. (2006). Institutions and the Path to the Modern Economy. Lessons from Medieval Trade. Cambridge University Press.
Haber, S. (2003). Political institutions and banking systems: Lessons from the economic histories of Mexico, and the United States, 1790-1914. Stanford University.
Hernández, Y. (2011). “Temiéndome de la muerte que es cosa natural a toda criatura...”. Una aproximación a las sensibilidades mortuorias. (Ciudad de Salta. Siglo xviii). Boletín Americanista, 1(62), 35–50.
Hespanha, A. (1993). La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Centro de Estudios Constitucionales.
Hodgson, G. (2006). What are institutions? Journal of Economics Issues, 40(1), 1-25.
Hoffman, P., Postel-Vinay, G. y Rosenthal, J. (2000). Priceless markets: The political economy of credit in Paris, 1660-1870. University of Chicago Press.
Iglesias, M. (2000). En nombre de Dios, por nuestras inteligencias, me pertenece la mitad y mi última voluntad... Mujeres chilenas del siglo xvii a través de sus testamentos. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 4, 177-195.
Johnson, L. (1994). Distribution of Wealth in Nineteenth-Century Buenos Aires Province: The Issue of Social Justice in a Changing Economy. En K. Andrien (Ed.), The Political Economy of Spanish America in the Age of Revolution, 1750-1850. University of New Mexico Press.
Lagos, D. (2001). Mujer, Muerte y Memoria. Una aproximación al buen morir femenino en testamentos de Chile Tradicional. Cyber Humanitas, Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 19.
Lario, D. de (2004). Al hilo del tiempo: controles y poderes de una España imperial. Publicacions de la Universitat de València.
Lavrin, A. (1985). El Capital Eclesiástico y Las Elites Sociales en Nueva España a Fines del Siglo xviii. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 1(1), 1-28.
Levy, J. (2012). The making of a market: Credit, henequen, and notaries in Yucatán, 1850-1900. The Pennsylvania State University.
López-Cordón, M. (1994). La conceptualización de las mujeres en el Antiguo Régimen: los arquetipos sexistas. Manuscrits, 12, 79-107.
Lucero, J. (2013). Hermandad de San Ginés en Buenos Aires. Revista del Notariado, 912, 283-299.
Mangan, J. (2005). Trading roles. Gender, ethnicity, and the urban economy in colonial Potosí. Duke University Press.
Marchena, J. (2002). Capital, créditos e intereses comerciales a fines del período colonial: los costos del sistema defensivo americano. Cartagena de Indias y el sur del Caribe. Tiempos de América: Revista de historia, cultura y territorio, 9, 3-38.
Marchena, J. (2014). Llevar la guerra al otro lado del mundo: Reforma e Ilustración en las guerras de España contra Portugal. La gran expedición militar al Brasil y al Río de la Plata de 1776. En M. Baudot (Ed.), El Estado en guerra. Expediciones navales españolas en el siglo xviii. Polifemo.
Mariluz, J. (1975). La Real Audiencia de Buenos Aires y el Juzgado de Provincia. Academia Nacional de la Historia.
Martínez, C. y Wasserman, M. (2021). Estrategia imperial y crédito local. El archipiélago de Malvinas en la construcción de la frontera hispánica (1767-1774). Revista de Indias, 81(283), 703-728.
Martínez Gil, F. (2000). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Mata, S. (1996). El crédito mercantil. Salta a fines del siglo xviii. Anuario de Estudios Americanos, 53(147-171).
Mauss, M. (2002). The Gift. Routledge. (Obra original publicada en 1950)
Moutoukias, Z. (1995). El crecimiento en una economía colonial de Antiguo Régimen: Reformismo y sector externo en el Río de la Plata (1760-1796). Arquivos do Centro Cultural Calouste Gulbenkian, 34, 771-813.
Muldrew, C. (1993). Interpreting the market: The ethics of credit and community relations in early modern England. Social History, 18(2), 163-183.
Muldrew, C. (1998). The Economy of Obligation: The Culture of Credit and Social Relations in Early Modern England. Macmillan.
Ogilvie, S., Küpker, M. y Maegraith, J. (2012). Household Debt in Early Modern Germany: Evidence from Personal Inventories. The Journal of Economic History, 72(1), 134-167. https://doi.org/10.1017/S0022050711002464
Palomares, T. (1656). Estilo nuevo de escrituras públicas, donde el curioso hallará diferentes géneros de contratos y advertencias de las leyes y premáticas destos Reynos y las escrituras tocantes a la navegación de las Indias, a cuya noticia no se deven negar los escrivanos. Imprenta Real. (Obra original publicada en 1645)
Parolo, M. P. (2005). Nociones de pobreza y políticas hacia los pobres en Tucumán en la primera mitad del siglo xix. Población y Sociedad, 12-13, 133-163.
Polanyi, K. (2007). La Gran Transformación. Quipu Editorial. (Obra original publicada en 1944)
Rebagliati, L. (2013). Los pobres ante la justicia: discursos, prácticas y estrategias de subsistencia en Buenos Aires (1785-1821). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 38, 11-41.
Rebagliati, L. (2016). Del “pobre afligido” al “vicioso holgazán”: concepciones de pobreza en Buenos Aires (1700- 1810). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), 1-25. http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe027
Rivasplata P. (2009). La libre internación y extracción de mercaderías y metales vía Buenos Aires (1770-1810). Temas Americanistas, 23, 39-66.
Roca, F. (2021). Apogeo y crisis de la sociedad barroca: actitudes ante la muerte en Buenos Aires (1770-1822) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata.
Roca, F. y Birocco, C. (2024). El último lance. Actitudes frente a la muerte y prácticas funerarias en Buenos Aires (1651-1810). Prohistoria Ediciones.
Rojas, A. (2005). La paz interior y el testamento. El testar como acto liberador. Siglo xvii. Fronteras de la Historia, 10, 187–207.
Saguier, E. (2004/2007). Genealogía de la Tragedia Argentina (1600-1900). Auge y colapso de un fragmento de estado o la violenta transición de un orden imperial-absolutista a un orden nacional-republicano (1600-1912).
Sánchez, E. (2016). Las reformas borbónicas como categoría de análisis en la historiografía institucional, económica y fiscal sobre Nueva España: orígenes, implantación y expansión. Historia Caribe, 11(29), 19-51. https://doi.org/10.15648/hc.29.2016.3
Sandrín, M. (2019). Observaciones sobre el complejo social-laboral portuario rioplatense del siglo xviii. El Taller de la Historia, 11(11), 164-204. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.11-num.11-2019-2411
Santilli, D. (2013). ¿Perjudiciales o beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno. Fronteras de la Historia, 18(2), 247–283. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83329725008
Seoane, M. (2006). Un salvoconducto al cielo: prácticas testamentarias en el Buenos Aires Indiano. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Shepard, A. (2000). Manhood, Credit and Patriarchy in Early Modern England c. 1580-1640. Past & Present, 167(1), 75-106. https://doi.org/10.1093/past/167.1.75
Smail, J. (2005). Credit, Risk, and Honor in Eighteenth-Century Commerce. Journal of British Studies, 44(3), 439-456. https://doi.org/10.1086/429706
Tanzi, H. (1968). La Contaduría de Buenos Aires y la Instrucción de 1767. Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, 19, 267-280.
Vaccani, M. (2017). La fiscalidad en el Antiguo Régimen: La Real Aduana de Buenos Aires en tiempos del administrador Francisco Ximénez de Mesa 1778-1788. En XVI Jornadas Interescuelas. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Vovelle, M. (1985). Ideologías y mentalidades. Ariel.
Wasserman, M. (2017). Recursos fiscales para administrar el Imperio. La gestión de los ingresos al Ramo de Situados de Buenos Aires, 1766-1784. Estudios del ISHIR, 19, 82–115.
Wasserman, M. (2018a). Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires. Prometeo.
Wasserman, M. (2018b). Erogaciones fiscales, suministros militares y deudas. La distribución de los fondos del Real Situado en Buenos Aires entre 1766 y 1772. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(2). https://doi.org/10.24215/2314257Xe075
Wasserman, M. (2018c). Pobreza y crédito en un puerto marginal de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires durante el siglo xvii. En World Economic History Congress. MIT-IEHA.
Wasserman, M. (2019). Escribanos y escrituras en Hispanoamérica. En R. Vassallo (Coord.), Introducción a la Paleografía. Herramientas para la lectura y análisis de documentos antiguos. Editorial de la Universidad de La Plata.
Wasserman, M. (2022). Debts facing death. Discovering everyday credit practices through testaments in seventeenth-century Buenos Aires. The History of the Family, 27(2), 350–369. https://doi.org/10.1080/1081602X.2022.2075425
Wasserman, M. y Anachuri, M. (2020). Crédito, crisis y cambio institucional en una economía virreinal. Salta ante el reformismo borbónico, 1777-1786. Revista de Historia de América, 158, 1–32. https://doi.org/10.35424/rha.158.2020.595
Wasserman, M., Commiciolli, A., Domenech, E., García Pérez, M. y Nin, C. (2020). La conexión en el Registro. Una aproximación primaria a las características básicas de la operatoria en las Escribanías de Registro de Buenos Aires durante el siglo xviii (1760-1780). Illes i imperis, 22, 199-230.
Wayar, A. (2011). Las remesas fiscales intra-coloniales. Una aproximación desde las cajas del Tucumán. 1759-1808. En V Jornadas uruguayas de Historia Económica. Asociación Uruguaya de Historia Económica.
agn Archivo General de la Nación de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina