Primeras políticas sobre la no neutralidad del dinero y la confianza para el crecimiento económico, Alberto J. Pani: multiplicadores monetarios de México, 1925-1940 Multiplicadores monetários no México, 1925-1940.

Contenido principal del artículo

Zeus Salvador Hernández Veleros, Dr.
http://orcid.org/0000-0002-3162-9122
Juan Roberto Vargas Sánchez, Dr.
http://orcid.org/0000-0003-2817-3985

Resumen

Alberto J. Pani señaló los errores en la política monetaria de 1931 como una causa clave del agravamiento de la crisis en México, fue pionero mundial en reconocer la relación entre la economía real y la financiera. Este artículo examina las estrategias y acciones instauradas por Pani como secretario de Hacienda, entre 1932 y 1933, que cubrieron lo fiscal, monetario, bancario, crediticio, comercial, industrial y las negociaciones internacionales. Analizamos los obstáculos encontrados en su aplicación, las limitantes institucionales; así como la influencia del señoreaje, la relevancia del déficit público, y el notable incremento en las reservas internacionales, todo esto logrado sin incrementar la deuda ni las tasas impositivas. Este análisis sugiere que la recuperación no se debió al sector externo, como otros plantean. Calculamos cuatro multiplicadores para el periodo 1925-1940 y medimos el impacto de estas políticas sobre el pib. Para Pani, el elemento crucial es la confianza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Zeus Salvador Hernández Veleros, Dr., Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Es profesor investigador en el Área Académica de Economía del Instituto de Ciencias Económico Administrativas. Tiene el Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Es consultor en temas cuantitativos y de simulación, ha trabajado cuestiones portuarias, fiscales, ambientales y de clústeres. Trabajó en la Unidad de Análisis Económico y Apoyo Técnico de la Subsecretaría de Ingresos del Gobierno del Estado de México y fue Subdirector de Métodos Cuantitativos en el Instituto Nacional de Migración. Inició sus actividades docentes en la Universidad Anáhuac en 1997 y ese mismo año en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ha sido profesor en instituciones como El Colegio Mexiquense, la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Instituto de Administración Pública del Estado de Hidalgo, el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Quintana Roo. Trabaja modelos de crecimiento con aspectos de medición econométricos, de series de tiempo y simulación, en este sentido su más reciente publicación en coautoría es “Gasto público y crecimiento en un modelo con dos sectores: tasas impositivas óptimas”. Desarrolló metodologías para determinar la distribución del producto mundial basada en la distribución multinomial, la cual supera a otras existentes porque vislumbra la forma que podría tener la distribución del ingreso mundial y también determina las magnitudes probables. Tiene propuestas para definir el ciclo económico y el crecimiento de largo plazo a partir de la distribución multinomial y de la distribución Dirichlet-multinomial. Trabaja cuestiones de historia económica y argumenta que el mexicano Alberto J. Pani estableció principios que se adelantaron a las aportaciones de reconocidos economistas del siglo XX, como Milton Friedman, o como aquellos que ven en los individuos los fundamentos de la macroeconomía, no en las variables agregadas. Obtuvo la maestría en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el doctorado en la Universidad de Barcelona donde obtuvo la Mención Cum Laude por unanimidad, se tituló en Economía en la Universidad Autónoma del Estado de México.

Juan Roberto Vargas Sánchez, Dr., Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

  • Vargas Sánchez Juan Roberto y Gaytán Alfaro Edgar David (2019). Análisis de multiplicadores y flujos de comercialización intersectoriales de la economía del estado de Hidalgo, México. Acta Universitaria, Volumen 29, e2173, pp. 1-14 ISSN electrónico 2007-9621.  DOI http://doi.org/10.15174/au.2019.2173
  • Gaytán Alfaro Edgar David y Juan Roberto Vargas Sánchez (2019). Agrupamientos industriales de la economía del estado de Hidalgo: un enfoque de insumo-producto. Economía Sociedad y Territorio, Volumen XIX, Número 60, pp. 47-78 ISSN electrónico 2448-6183.  DOI: http://dx.doi.org/10.22136/est20191307
  • Velázquez Orihuela Daniel, Juan Roberto Vargas Sánchez y Zeus Salvador Hernández Veleros (2019). The Effect of Public Investment on the Cycle and Economic Growth: A Simple Theoretical Model. International Journal of Economics and Financial Issues, No. 1, Vol. 9, pp. 37-50. ISSN: 2146-4138. DOI: https://doi.org/10.32479/ijefi.7237.
  • Gaytán Alfaro Edgar David, Mario Alberto Mendoza Sánchez y Juan Roberto Vargas Sánchez (2018). Minería y encadenamientos productivos en México: un estudio comparativo empleando modelos estatales de insumo producto. Economía Coyuntural, Revista de Temas de Coyuntura y Perspectivas, No. 2, Vol. 3. pp. 1-31, ISSN 2415-0630 (en línea); ISSN 2415-0622

Citas

Alarcón, M. (2007). Reservas internacionales: la analítica y la empírica. Economía Informa, 347, 154-158.

Amador, C. y Hernández-Veleros, Z. (2013). El multiplicador monetario en México. En Temas selectos de economía (pp. 200-223). Pachuca.

Aparicio, A. (2010). Economía mexicana 1910-2010: balance de un siglo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Banco de México. (s/f). Informes anuales, economía, Banco de México [1925-1940] [Institucional]. Banco de México. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/informes-anuales-economia-ban.html

Beare, J. (1978). Macroeconomics. Cycles, growth, and policy in a monetary economy. Macmillan.

Cárdenas, E. (1987). La industrialización mexicana durante la Gran Depresión. Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn094k

Díaz, E. T. (2015). Las reformas monetarias de 1931 y 1932 en México: críticas e incomprensión. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 22(2), 50-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279138104003 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v22i2.589

Dulles, J.W. F. (1977). Ayer en México: una crónica de la revolución, 1919-1936. México: FCE.

Fernández, E. (1976). Cincuenta años de banca central: ensayos conmemorativos, 1925-1975. Banco de México; Fondo de Cultura Económica.

Friedman, M. y Schwartz, A. J. (1963). A monetary history of the United States 1867-1960. Princeton University Press.

Gómez-Galvarriato, A. (2002). La política económica del nuevo régimen. En L. Ludlow (ed.), Los secretarios de hacienda y sus proyectos, 1821-1933 (vol. 2, pp. 381-411). Universidad Nacional Autónoma de México.

Herrera, F. (2010). México en la Conferencia Económica Mundial de Londres: el Acuerdo de la Plata de 1933. América Latina en la Historia Económica, 17(2), 209-234. https://doi.org/10.18232/alhe.v17i2.324 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v17i2.445

Herrera, P. (2001). Revaloración de Alberto J. Pani como diseñador de instituciones. Gaceta UNAM, 3(456), 14-15.

Historia del Banco de México. Antecedentes, fundación y despegue (vol. 1). (2015). Banco de México.

Historia del Banco de México. Consolidación y formación de la tormenta (vol. 2). (2015). Banco de México.

Instituto Internacional de Tecnología Educativa. (2011). El Banco Central y el Sistema Monetario. En Macroeconomía 1 (pp. 183-205).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [inegi]. (2014). Estadísticas históricas de México. Autor.

Jiménez, F. (2012). Dinero y equilibrio en el mercado de dinero. En Elementos de teoría y política macroeconómica para una economía abierta (pp. 191-216). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.

Lomelí, L. (2016). La política económica y el discurso de la reconstrucción nacional (1917-1925). Universidad Nacional Autónoma de México.

Ludlow, L. (Ed.). (2019). Los secretarios de hacienda y sus proyectos (vol. 2). Universidad Nacional Autónoma de México.

Meyer, L. (1972). México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero, 1917-1942. Colegio de México.

Moreno, J. (2017). La Bolsa de Valores de México durante el porfiriato y la revolución, 1885-1934. América Latina en la Historia Económica, 24(1), 98-139. https://doi.org/10.18232/alhe.v24i1.729 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v24i1.729

Palestino, A. (2012). Exploración de un nuevo enfoque para el cálculo del multiplicador monetario en México [Maestría, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/628970

Pani, A. (1936). Mi contribución al nuevo régimen, 1910-1933, a propósito del Ulises criollo. Cultura.

Pani, A. (1941). Tres monografías: I. Revolucionarios y reaccionarios. II. La política hacendaria del nuevo régimen. III. La industria nacional del turismo. Cultura.

Pani, A. (1955). El problema supremo de México. Imprenta Manuel Casas.

Pani, A. (2003). Apuntes autobiográficos II. Senado de la República.

Pani, A. (2005). La crisis económica en México y la nueva legislación sobre la moneda y el crédito. Senado de la República.

Poder Ejecutivo Federal. (1925, agosto 31). Ley creando Banco de México. Diario Oficial de la Nación.

Poder Ejecutivo Federal. (1931a, julio 27). Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Nación.

Poder Ejecutivo Federal. (1931b, julio 27). Ley que reforma la de 28 de agosto de 1925, constitutiva del Banco de México. Diario Oficial de la Nación.

Poder Ejecutivo Federal. (1932a). Ley que reforma la de 25 de agosto de 1925, constitutiva del Banco de México. Diario Oficial de la Nación.

Poder Ejecutivo Federal. (1932b, marzo 10). Ley que reforma la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Nación.

Poder Ejecutivo Federal. (1932c, mayo 21). Ley complementaria de la de 12 de abril de 1932, que reformó la Constitutiva del Banco de México. Diario Oficial de la Nación.

Poder Ejecutivo Federal. (1932d, junio 29). Ley General de Instituciones de Crédito. Diario Oficial de la Nación.

Salinas, R. (1943). El mercado de la plata. El Trimestre Económico, 9(36(4)), 614-635. https://www.jstor.org/stable/20854532

Suárez, E. (1977). Comentarios y recuerdos (1926-1946). Porrúa.

Suárez-Dávila, F. (2018). Un gran debate económico a través de nuestra historia, los liberales frente a los keynesianos desarrollistas. EconomíaUNAM, 15(45), 3-28. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2018.45.403

ahbm Archivo Histórico de Banco de México, Ciudad de México, México.