Poblar el sitio de libres de Pedraza para obtener “utilidad a la agricultura, al público y al Estado”, Gobernación de Santa Marta, Nueva Granada, 1790-1794

Conteúdo do artigo principal

Hugues R. Sánchez
http://orcid.org/0000-0001-7056-8708

Resumo

A partir de un proceso en el Archivo General de la Nación de Colombia, sobre la destrucción del sitio de Pedraza, se muestra la existencia de una política trazada desde Madrid y materializada en el virreinato de Nueva Granada que fomentaba la agregación de la población que, supuestamente, vivía de manera licenciosa en las orillas del río Magdalena, buscando convertirlos en labradores o colonos que debían producir granos y carnes para el abasto de la ciudad de Cartagena; conjunto de iniciativas que encajan en el fenómeno histórico denominado poblacionismo agrario ilustrado. Igualmente, se detallan las peripecias que enfrentó el encargado de la fundación del sitio el capitán a guerra Josef Torregrosa y se muestra la aparición de un lenguaje ilustrado que avalaba las iniciativas de los funcionarios con innovaciones conceptuales, buscando fortalecer la fundación de pueblos y la producción agropecuaria.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas de PLUMX

Detalhes do artigo

Biografia do Autor

Hugues R. Sánchez, Universidad del Valle

Referências

Andreucci, B. (2011). Labradores de frontera. La Guardia de Luján y Chivilcoy, 1780-1860. Rosario: Protohistoria.

Arcila, M. T., y Gómez, L. (2009). Libres, cimarrones y arrochelados en la frontera entre Antioquia y Cartagena, siglo XVIII. Bogotá-Medellín: Siglo del Hombre Editores/Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com/a/29632/

Astigarraga, J. (2010). André Morellet y la enseñanza de la economía en la ilustración española. La “Memoria sobre la utilidad del establecimiento de una escuela de comercio”. Cuadernos de Historia Moderna, 35, 143-173.

Astigarraga, J., y Usoz, J. (2007). Una alternativa fisiócrata al Informe de Ley Agraria de Jovellanos. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 25(03), 427-458. https://doi.org/10.1017/S0212610900000197

Astigarraga, J., y Usoz, J. (2008). Algunas puntualizaciones en torno a la fisiocracia en la ilustración tardía española. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, 26(3), 489-497. DOI: 10.1017/S0212610900000434

Bohórquez, J. (2014). Luces para la economía: libros y discursos de economía política en el Atlántico español durante la era de las revoluciones (Nueva Granada, 1780-1811) . Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Bonil, K. (2011). Gobierno y calidad en el orden colonial: las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes.

Bonnett, D. (2001). De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del Altiplano cundiboyacense. Revista de Estudios Sociales, 10, 9-19. DOI: 10.7440/res10.2001.01

Canedo, M. (2015). Ocupantes espontáneos y derechos por la tierra en la formación de “pueblos de españoles” (Rincón de San Pedro, Buenos Aires, 1740-1860). Quinto Sol, 19(2), 1-24. DOI: 10.19137/qs.v19i2.1047

Caro, C. (2017). Cerramientos de tierra en el siglo XVIII según los despachos de Gracia del Consejo de Castilla. Hispania, 77(255), 117. DOI: 10.3989/hispania.2017.005

Celaya, Y. (2015). Arbitrio a maíces y harinas: pensamiento y ejecución en los ayuntamientos novohispanos, siglo XVIII. En M. del P. Martínez, E. Sánchez y M. Souto (eds.), La fiscalidad novohispana en el imperio español: conceptualizaciones, proyectos y contradicciones (pp. 325-357). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/fiscalidad_novohispana/04_12_arbitrio_maices.pdf

Colmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.

Covarrubias, J. E. (2005). En busca del hombre útil: un estudio comparativo del utilitarismo neomercantilista en México y Europa, 1748-1833. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Epstein, S. R. (2009). Libertad y crecimiento: el desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750. Valencia: Universitat de València.

Fals-Borda, O. (1979). Historia doble de la costa. Bogotá: C. Valencia Editores.

Friera, M. (2007). La desamortización de la propiedad de la tierra en el tránsito del antiguo régimen al liberalismo. La desamortización de Carlos IV. España: Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.

García, C. (ed.) (2010). Las reformas borbónicas, 1750-1808. México: Fondo de Cultura Económica.

García, C. (1986). Haciendas municipales y bienes de propios: las reformas de Carlos III. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, 1, 89-114.

García, L. J. (2015). Demandas sociales y propiedad imperfecta en Veracruz: el impulso a la enfiteusis (1760-1811). Secuencia, 93, 28. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i93.1269

García, L. J. (2017). Unidos en un mismo cuerpo: monarquía y sociedad en un tiempo de reformas: Veracruz 1764-1810. México: El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana.

Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Santafé de Bogotá: Banco de la República.

Gelman, J., Llopis, E., Marichal, C., Moraes, M. I., Contreras, C., Jáuregui, L., … García Montero, H. (eds.). (2014). Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820: crecimiento, reformas y crisis (Primera edición). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/El Colegio de México.

Guasti, N. (2013). Campomanes’ civil economy and the emergence of the public sphere in Spanish Ilustración. En J. Astigarraga y J. Usoz (eds.), L’ecomie politique et la sphere publique dans le débat des lumieres (pp. 229-257). Madrid: Casa de Velázquez.

Guerrero, A. A., Pabón, S., y Ferreira, C. A. (2014). Poblamiento y economía: orígenes de los asentamientos urbanos en el nororiente colombiano durante la colonia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Guimerá, A. (1996). Introducción. En A. Guimerá (ed.), El reformismo borbónico: una visión interdisciplinar (pp. 9-33). Madrid: Alianza/CSIC.

Herrera, M. (2002). Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Herrera, M. (2009). Popayán: la unidad de lo diverso: territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Kuethe, A. J., y Andrien, K. J. (2014). The Spanish Atlantic World in the Eighteenth Century: War and the Bourbon Reforms, 1713-1796. Nueva York: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/CBO9781107338661

Lempériere, A. (2014). El Estado en los espacios ibéricos: ¿orden natural o máquina performativa? En J. Fernández (ed.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano, Estado (vol. 3, pp. 15-35). Madrid: Universidad del País Vasco/Iberconceptos.

Lynch, J. (1991). El siglo XVIII: historia de España. Barcelona: Crítica.

McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia: economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá: Banco de la República/El Áncora.

Meisel, A. (1980). Esclavitud, mestizaje y haciendas en la Provincia de Cartagena 1533-1851. En G. Bell y R. de la Pedraja (eds.), El Caribe colombiano. Selección de textos históricos (pp. 69-137). Barranquilla: Uninorte.

Monod, P. (1996). Estado, nación y monarquía en el siglo XVIII: visión comparativa. En C. Russell, J. A. Gallego, y P. García (eds.), Las monarquías del antiguo régimen, ¿monarquías compuestas? (pp. 11-30). Madrid: Complutense.

Mora, G. (s. f.). Poblamiento y sociedad en el bajo Magdalena durante la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 21, 40-62.

O’Byrne, A. (2013). El desabastecimiento de géneros agrícolas en la Provincia de Cartagena de Indias a fines del periodo colonial. Historia Crítica, 50, 59-78. DOI: 10.7440/histcrit50.2013.03

Olavide, P. de. (1768, marzo 20). Informe al Consejo sobre la Ley Agraria [Biblioteca virtual]. Recuperado 23 de enero de 2019, de http://www.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/fee/4ca/be8/2b1/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mimes/fee4cabe-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.htm

Perdices, L. (1993). Pablo de Olavide (1725-1803), el ilustrado. Madrid: Complutense.

Peredo, D. (1971). Noticia historial de la provincia de Cartagena de las Indias, año 1772. Por Diego de Peredo. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 6-7, 119-154.

Pietschmann, H. (1994). Un testimonio del impacto del reformismo borbónico en Nueva España: la representación del intendente de Puebla de los Ángeles de 27 de junio de 1792. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 31(1), 1-38. DOI: 10.7788/jbla-1994-0103

Pinto, J. (2016). El reformismo fiscal borbónico en la Nueva Granada, balance y perspectivas. Historia Caribe, 11(29), 53-82. DOI: 10.15648/hc.29.2016.4

Real Academia Española (2012). Diccionario de Autoridades (1726-1739) [tt. 2-4]. Madrid: Autor. Recuperado 23 de enero de 2019, de http://web.frl.es/DA.html

Rodríguez, P. (1764). Respuesta fiscal sobre abolir la tasa y establecer el comercio de granos. Madrid: Imprenta de D. Antonio de Sancha. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000086013ypage=1

Rodríguez, P. (1774). Discurso sobre el fomento de la industria popular (vol. 2). Madrid: Imprenta de D. Antonio de Sancha.

Rodríguez, E. A. (2014). “Derriben las casas para que no les quede esperanza de restituirse a ellas”. Erección de la parroquia de Sogamoso, 1777-1810. Fronteras de la historia, 19(2), 96-120. https://doi.org/10.22380/2027468826

Rodríguez, P. (1774). Discurso sobre el fomento de la industria popular. Madrid: Imprenta de D. Antonio de Sancha. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000094201ypage=1

Rojas, B. (2007). Los privilegios como articulación del cuerpo político. Nueva España, 1750-1821. En B. Rojas (ed.), Cuerpo político y pluralidad de derechos: los privilegios de las corporaciones novohispanas (pp. 45-84). México: Centro de Investigación y Docencia Económicas/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Sánchez, H. R. (2008). Esclavitud, zambaje, “rochelas” y otros excesos en la población libre de las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, 1600-1800. En A. R. Portugal, E. Pérez, G. Saldarriaga, H. P. Pérez, H. Clavijo, y Y. A. Chicangana-Bayona (eds.), Historia, cultura y sociedad colonial, siglos XVI-XVIII (pp. 127-157). Medellín: La Carreta Historia.

Sánchez, H. R. (2015). De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810. Revista de Indias, 75(264), 457-488. DOI: 10.3989/revindias.2015.015

Sánchez, H. R. (2016). Reformismo borbónico, tierras comunales y labradores en la gobernación de Santa Marta, 1750-1810. En R. Román (ed.), Economía del Caribe colombiano y construcción de nación (1770-1930) (pp. 19-57). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, F. (1988). Demanda de tierras para roturar en España durante el siglo XVIII. Agricultura y Sociedad, 49, 393-465.

Sánchez, E. (2010). Una modernización conservadora: el reformismo borbónico y su impacto sobre la economía, la fiscalidad y las instituciones. En C. García y I. Marván (eds.), Las reformas borbónicas, 1750-1808 (pp. 288-336). México: Fondo de Cultura Económica.

Tovar, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas: su desarrollo en el siglo XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/CIEC.

Usoz, J. (2008). La política ilustrada y el libre comercio de granos: las ‘Reflexiones económico-políticas’ (1768) de Tomás Anzano. Historia Agraria: Revista de Agricultura e Historia Rural, 46, 21-51.

Ward, B. (1782). Proyecto economico, en que se proponen varias providencias, dirigidas á promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su plantificación; escrito en el año de 1762 por D. Bernardo Ward. España: D. Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S. M.

Windler, C. (1997). Élites locales, señores, reformistas: redes clientelares y Monarquía hacia finales del Antiguo régimen. Cordoba-Sevilla: Universidad de Cordoba/Universidad de Sevilla.