Crisis económicas en una economía pequeña y abierta: Ecuador, 1900-1999
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Se analiza siete crisis económicas ocurridas entre 1900 y 1999. Se considera tres momentos,
correspondientes a tres etapas del capitalismo en el siglo XX: la de la hegemonía de la Gran Bretaña y el
patrón oro; la de la hegemonía de Estados Unidos y el patrón monetario del sistema de Bretton Woods,
y, la de la globalización financiera, en las décadas finales del siglo. Se identifican las causas de las crisis y
la forma de resolverlas (rupturistas o continuistas). Este trabajo podría servir de punto de partida para una
investigación profunda y sistemática.
Downloads
Métricas de PLUMX
Detalhes do artigo
Referências
ALEXANDER, L. (1992). Las finanzas públicas en el Ecuador (1830-1940). Quito: Banco Central de Ecuador.
Banco Central del Ecuador (1933). Memoria anual. Quito: Autor.
Banco Central del Ecuador (1997). Setenta años de información estadística. Quito: Autor/Dirección General de Estudios.
Banco Central del Ecuador (2000). Boletín anuario, 22.
BÉRTOLA, L. y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.
CARBO, L. A. (1978). Historia monetaria y cambiaria del Ecuador. Desde la época colonial. Quito: Banco Central del Ecuador.
CHIRIBOGA, M. (2013). Jornaleros, grandes propietarios, y exportación cacaotera 1790-1925. Quito: Corporación Editora Nacional.
CORDEN, W. M. y NEARY, J. P. (1982). Booming Sector and De-Industrialisation in a Small Open Economy. The Economic Journal, 92(368), 825. DOI: 10.2307/2232670
CORSINO, J. (1995). Ensayo histórico de la economía ecuatoriana. Quito: Banco Central del Ecuador.
EMANUEL, C. J. (1985). Conferencia del doctor Carlos Julio Emanuel, sobre el tema: deuda externa y políticas de ajuste. Seminario crisis económica y perspectivas de desarrollo en América Latina. Quito: Banco Central de Ecuador.
FUKUYAMA, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Bogotá: Planeta.
LARREA, C. (ed.). (1987). El banano en el Ecuador. Transnacionales, modernización y desarrollo. Quito: Corporación Editora Nacional.
NARANJO, M. (2006). Auge petrolero y enfermedad holandesa en Ecuador. En G. Fontaine (ed.), Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador 3. Las ganancias y pérdidas. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
O’CONNOR, J. (1988). Capitalism, nature, socialism a theoretical introduction. Capitalism Nature Socialism, 1(1), 11-38. DOI: 10.1080/10455758809358356
OLEAS, J. (1995a). La política económica del Banco Central del Ecuador: Ciclos recesivo y expansivo de política monetaria y control del tipo de cambio: 1927-1937 (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito.
OLEAS, J. (2004). Economía republicana, 1830-2001. En J. PONCE (ed.), Enciclopedia Ecuador a su alcance. Bogotá: Espasa.
OLEAS, J. (2013). Ecuador 1972-1999: del desarrollismo petrolero al ajuste neoliberal (Tesis doctoral). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
REINHART, C. M. y ROGOFF, K. S. (2009). This time is different: eight centuries of financial folly. Princeton: Princeton University Press.
SALGADO, G. (1978). Lo que fuimos y lo que somos. En G. DREKONIA (ed.), Ecuador: hoy. Bogotá: Siglo XXI Editores.
SARDI, E. (2012). Enfermedad holandesa. Recuperado de https://www.portafolio.co/opinion/emilio-sardi/enfermedad-holandesa-110528
SINGER, H. W. (1950). The Distribution of Gains between Investing and Borrowing Countries. The American Economic Review, 40(2), 473–485.
SVAMPA, L. (2016). El concepto de crisis en Reinhart Koselleck. Polisemias de una categoría histórica. Anacronismo e irrupción. Revista de teoría y filosofía clásica y moderna, 6(11), 131-151.
URQUIDI, V. y THORP, R. (1976). América Latina en la economía internacional. México: Fondo de Cultura Económica.