Empresas públicas y proyectos de desarrollo económico: los planes gubernamentales para la empresa Bodegas y Viñedos Giol (Mendoza, Argentina, 1954-1964)

Conteúdo do artigo principal

Patricia Olguín
http://orcid.org/0000-0002-7388-2257

Resumo

El trabajo analiza los planes gubernamentales elaborados para una firma líder del mercado vitivinícola argentino. Se centra en los planes que propiciaron su compra por parte del estado de Mendoza en 1954 y que promovieron su transformación en un instrumento de regulación de precios e integración vertical de productores en 1964. Este estudio se inscribe en un debate más amplio relativo a la actuación de las empresas públicas industriales como impulsoras de proyectos de desarrollo económico en América Latina, y en Argentina. La hipótesis sostiene que, si bien las funciones empresariales reflejaron un amplio consenso, los mecanismos de implementación dependieron de la trayectoria de los funcionarios a cargo. Desde un enfoque de historia de empresas, se examinan fuentes públicas y privadas y se construyen indicadores cuantitativos sobre el desempeño agroindustrial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas de PLUMX

Detalhes do artigo

Referências

ÁLVAREZ, Y. (2007). De la proscripción al poder: historia, evolución y luchas del peronismo en Mendoza, 1955-1973. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

AZPIAZU, D. y BASUALDO, E. (2001). El complejo vitivinícola argentino en los noventa: potencialidades y restricciones. Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

BALÁN, J. (1978). Una cuestión regional en la Argentina: burguesías provinciales y el mercado nacional en el desarrollo agroexportador. Desarrollo Económico, 18(69), 49-87. DOI: 10.2307/3466376

BALÁN, J. y LÓPEZ, N. (1977). Burguesías y gobiernos provinciales en la Argentina: La política impositiva de Tucumán y Mendoza entre 1873 y 1914. Desarrollo Económico, 17(67), 391-435. DOI:10.2307/3466640

BARBERO, M. (2006). La historia de empresas en la Argentina: trayectoria y temas en debate en las últimas dos décadas. En J. GELMAN (ed.), La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas (pp. 153-169). Buenos Aires: Prometeo Libros/Asociación Argentina de Historia Económica.

BARBERO, M. I. y JACOB, R. (eds.) (2008). La nueva historia de empresas en América Latina y España. Buenos Aires: Temas.

BARRIO, P. (2002). Una crisis de la vitivinicultura mendocina a principios del siglo XX (1901-1903). En XVIII Jornadas de Historia Económica. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

BARRIO, P. (2010). Hacer vino: empresarios vitivinícolas y Estado en Mendoza, 1900-1912. Rosario: Prohistoria Ediciones.

BELINI, C. (2009). La industria peronista. 1946-1955: políticas públicas y cambio estructural. Buenos Aires: Edhasa.

BELINI, C. y ROUGIER, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Buenos Aires: Manantial.

BIRENTZWAIG, A. E. (ed.) (1982). Relevamiento estadístico de la economía argentina 1900-1980. Buenos Aires: Banco de Análisis y Computación.

CAPLÁN, B. (1955). Finanzas públicas. Buenos Aires: Oresme.

CAPLÁN, B. (1956). Pan y libertad. Dos aspiraciones milenarias que unirán al mundo dentro de un programa práctico de gobierno para la felicidad de los pueblos. Buenos Aires: Oresme.

CAPLÁN, B. (1957). Giol. Un experimento financiero. Buenos Aires: s. e.

CERDÁ, J. M. (2017). Desarrollo del cooperativismo vitivinícola en la provincia de Mendoza. Rivar, 4(13), 34-54.

CERESA, M. C. D. (1943). La cooperación en la industria vitivinícola. Contribución para resolver la crisis vitivinícola nacional. Revista de la Facultad de Agronomía, 25, 215-224.

CERESA, M. C. D. (1953). Acción económica del gobierno de Mendoza en el segundo plan quinquenal. En Conferencia pronunciada por el ministro de Economía de la provincia ante los jefes, funcionarios y empleados superiores de las dependencias del ministerio (pp. 25-27). Mendoza: Imprenta Oficial.

CORIA, L. A. (2010). El boom vitivinícola de Mendoza (Argentina) y su impacto espacial interno (1883-1914). Estudios Avanzados, 14, 145-173.

CORTÉS, R. (2003). Economía Política del Peronismo (1946-1955). Anuario del CEH, 2-3, 211-222.

CUADRA, E. (1998). Gobernador Carlos Horacio Evans. Mendoza: Inca.

DÁVILA, C. (2013). The Current State of Business History in Latin America: Business History in Latin America. Australian Economic History Review, 53(2), 109-120. DOI: 10.1111/aehr.12006

DÍAZ, E. (1982). Crisis vitivinícola. Estudios y propuestas para su solución. Anexo legislativo. Mendoza: Idearium.

EVANS, C. (1954). Mensaje 1953-1954. Mendoza: Imprenta Oficial.

EVANS, C. (1955). Mensaje 1954-1955. Mendoza: Imprenta Oficial.

FLEMING, W. J. (1979). The cultural determinants of entrepreneurship and economic development: A case study of Mendoza Province, Argentina, 1861-1914. The Journal of Economic History, 39(1), 211-224. DOI: 10.1017/S0022050700096406

GARCÍA, R. (2007). Historia empresarial e historia económica en Argentina: un balance a comienzos del siglo XIX. Bogotá: Universidad de los Andes.

GERCHUNOFF, P. y ANTÚNEZ, D. (2002). De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo. En J. C. TORRE (ed.), Nueva historia argentina. Los años peronistas (1943-1955) (pp. 125-206). Buenos Aires: Sudamericana.

Gobierno de Mendoza (1953). Difusión del segundo Plan Quinquenal. Mendoza: Imprenta Oficial.

Gobierno de Mendoza (1963). Discursos pronunciados por s. e. el señor gobernador de la provincia ing. Francisco J. Gabrielli en los actos de proclamación y transmisión del mando. Mendoza: Imprenta Oficial.

Gobierno de Mendoza (1965). Mendoza en marcha. Un año de gobierno 1963 –12 de octubre– 1964. Mendoza: Imprenta Oficial.

Gobierno de Mendoza (1967). Anuario. Instituto de Investigaciones Económicas. Mendoza, Argentina. 1964’65. Mendoza: Imprenta Oficial.

Gobierno de Mendoza (1969). Anuario. Instituto de Investigaciones Económicas. Mendoza, Argentina. 1966’68. Mendoza: Imprenta Oficial.

Gobierno de Mendoza. Instituto de Investigaciones Económicas y Tecnológicas (1952). Anuario. Síntesis estadística y geográfico-económica. Mendoza: s. e.

GUAJARDO, G. (2015). La empresa pública y sus definiciones en el largo plazo. En G. GUAJARDO y A. LABRADOR (eds.), La empresa pública en México y en América Latina: entre el mercado y el Estado (pp. 23-35). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Administración Pública.

GUAJARDO, G. y LABRADOR, A. (eds.) (2015). La empresa pública en México y en América Latina: entre el mercado y el Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Administración Pública.

Instituto de Investigaciones Económicas y Tecnológicas (1962). Anuario 1961. Mendoza: Imprenta Oficial.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015). Serie histórica del índice de precios internos al por mayor (IPIM), base 1993=100, desde 1956 hasta 1995, nivel general. Recuperado de www.indec.gov.ar

Instituto Nacional de Vitivinicultura (1987). Síntesis básica de estadística vitivinícola argentina años 1960-1986. Mendoza: Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1996). Historia contemporánea de Mendoza a través de sus gobernadores. Mendoza: Autor.

LABRADOR, A. (2015). Introducción. En G. GUAJARDO y A. LABRADOR (eds.), La empresa pública en México y en América Latina: entre el mercado y El estado (pp. 13-22). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Administración Pública.

MALLON, R. y SOURROUILLE, J. (1973). La política económica en una sociedad conflictiva: el caso argentino. Argentina: Amorrortu.

MARTÍN, P. y COMÍN, F. (Eds.). (1990). Empresa pública e industrialización en España. Madrid: Alianza.

MATEU, A. M. (2002). La vitivinicultura mendocina: ¿una opción dura y no demorada en la periferia de la periferia? (1870-1920). En Actas de las XVIII Jornadas de Historia Económica. Mendoza.

MATEU, A. M. (2014). Las posturas oscilantes de una centenaria corporación vitivinícola frente a la regulación de la industria, Mendoza, 1930-1955. América Latina en la Historia Económica, 21(1), 134-143. DOI: 10.18232/alhe.v21i1.562

MATEU, A. M. y OLGUÍN, P. E. (2006). El problema no es intervenir sino cómo. Las posturas de la AVA frente al gobierno peronista. En XX Jornadas de Historia Económica. Argentina: Universidad de Mar del Plata.

MATEU, A. M. y STEIN, S. (eds.) (2008). El vino y sus revoluciones: una antología histórica sobre el desarrollo de la industria vitivinícola argentina. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

MEDINA-ALBALADEJO, F. (2016). Intervención estatal del sector vitivinícola español durante el franquismo: las bodegas cooperativas. En N. M. GIRBAL-BLACHA, M. I. LÓPEZ y S. R. DE MENDONÇA (eds.), Agro y política a uno y otro lado del Atlántico: franquismo, salazarismo, varguismo y peronismo (pp. 31-54). Buenos Aires: Imago Mundi.

MICALE, A. (1999). Historia institucional de Mendoza (segunda parte). Historia del Ministerio de Economía. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.

OLARRA, R. (1968). Evolución monetaria argentina. Buenos Aires: Eudeba.

OLGUÍN, P. E. (2010). Bodegas y Viñedos Giol, de sociedad colectiva a empresa estatal (Mendoza, 1898-1954). En XXII Jornadas de Historia Económica. Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.

OLGUÍN, P. E. (2012). Estado, empresas y regulación. La experiencia de las entidades reguladoras del mercado vitivinícola de Mendoza (Argentina, 1914-1943). Revista de Historia Industrial, 21(49), 77-110.

OLGUÍN, P. E. (2013a). Giol y CAVIC: la experiencia reguladora de dos empresas públicas en el mercado vitivinícola cuyano (1964-1988). En IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios. Argentina: Universidad de Buenos Aires.

OLGUÍN, P. E. (2013b). La experiencia de una empresa pública en la regulación del mercado vitivinícola de Mendoza: expansión, declinación y privatización de Bodegas y Viñedos Giol. En M. ROUGIER (ed.), Estudios sobre la industria argentina. Carapachay: Lenguaje Claro.

OLGUÍN, P. E. (2015a). Estado, empresas y desarrollo económico: las empresas públicas agroindustriales en la Provincia de Mendoza. En A. REGALSKY y M. ROUGIER (eds.), Los derroteros del Estado empresario en la Argentina. Siglo XX. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

OLGUÍN, P. E. (2015b). Vender vino: la compleja cadena de intermediación entre el bodeguero y el consumidor final (Argentina, 1943-1970). En A. LLUCH y J. L. MARTIRÉN (eds.), Las manos visibles del mercado: intermediarios y consumidores en la Argentina. Rosario: Prohistoria Ediciones/Universidad Nacional de La Pampa.

OLGUÍN, P. E. (2016). Las conexiones entre dos mundos vitivinícolas (Argentina e Italia). Las inversiones de Juan Giol en San Polo di Piave (1912-1930). En XXV Jornadas de Historia Económica. Argentina: Universidad Nacional de Salta.

OLGUÍN, P. E. y MELLADO, V. (2006). La crisis de la vitivinicultura en los años 30. Alejandro Bunge y sus diagnósticos sobre las políticas económicas de regulación. En XX Jornadas de Historia Económica. Argentina: Universidad de Mar del Plata.

OSPITAL, M. S. (2013). Empresarios vitivinícolas y políticas públicas. Argentina (1905-1943). En N. M. GIRBAL-BLACHA y S. R. MENDONÇA (eds.), Corporaciones agrarias y políticas públicas en América Latina (pp. 21-36). Rosario: Prohistoria.

OSPITAL, M. S. y CERDÁ, J. M. (2016). Intervención estatal y agroindustria vitivinícola: el caso de la Junta Reguladora de Vinos. H-Industria, 10(18), 58-78.

PERÓN, J. D. (1952). Perón anuncia el plan económico de 1952 y los precios de la cosecha. Buenos Aires: Presidencia de la Nación.

PLOTKIN, M. B. y ZIMMERMANN, E. A. (eds.) (2012). Las prácticas del Estado: política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.

REGALSKY, A. M. (2010). De Buenos Aires a las provincias: la formación de una empresa pública nacional de saneamiento urbano en la Argentina. Obras sanitarias de la nación, 1891-1930. Desarrollo Económico, 50(199), 455-482.

REGALSKY, A. y ROUGIER, M. (2015). Los derroteros del Estado empresario en la Argentina. Siglo XX. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

RICHARD, R. A. (1998). Poder, economía y espacio en Mendoza, 1850-1900: del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

RICHARD, R. A. (2000). Modelos vitivinícolas en Mendoza (Argentina): desarrollo y transformaciones en un periodo secular, 1870-2000. História Econônica & História de Empresas, 3(1), 111-148.

RICHARD, R. A. (2008). Cuando el pasado nos acompaña. La vitivinicultura capitalista en Mendoza y San Juan en clave histórica, 1870-2006. En J. BALSA, G. MATEO, M. S. OSPITAL y Universidad Nacional de Quilmes (eds.), Pasado y presente en el agro argentino (pp. 43-64). Buenos Aires: Lumiere.

RICHARD, R. A. y PÉREZ, E. (1994). El proceso de modernización de la bodega mendocina (1860-1915). Ciclos, 7, 119-155.

ROUGIER, M. (ed.) (2007). Políticas de promoción y estrategias empresariales en la industria argentina, 1950-1980. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

ROUGIER, M. (ed.) (2010). Estudios sobre la industria argentina. Políticas de promoción y estrategias empresariales. Buenos Aires: Lenguaje Claro.

ROUGIER, M. (2011). Estado y empresarios de la industria del aluminio en la Argentina: el caso ALUAR. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

ROUGIER, M. (ed.) (2013). Estudios sobre la industria argentina. Carapachay: Lenguaje Claro.

SCHVARZER, J. (2006). La industria argentina en la perspectiva de la historia. En J. GELMAN (ed.), La historia económica argentina en la encrucijada: balances y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo Libros/Asociación Argentina de Historia Económica.

SIKKINK, K. (2009). El proyecto desarrollista en la Argentina y Brasil Frondizi y Kubitschek. Buenos Aires: Siglo XXI/Iberoamericana.

SPINELLI, M. E. (2005). Los vencedores vencidos: el antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires: Biblos.

TCACH, C. y RODRÍGUEZ, C. (2006). Arturo Illia: un sueño breve: el rol del peronismo y de los Estados Unidos en el golpe militar de 1966. Buenos Aires: Edhasa.