El empresariado de la obra pública y los grupos políticos durante el galvismo. Santa Fe (Argentina), segunda mitad del siglo XIX

Conteúdo do artigo principal

Romina Garcilazo

Resumo

El presente artículo tiene como objetivo analizar, a partir del enfoque de redes sociales, la función adquirida por el empresariado rosarino –ligado a la obra pública– en el ámbito político. Para acercarnos a este tópico, tomaremos como escenario exploratorio la gestión del gobernador José Gálvez en Santa Fe (1886-1890) por haber sido uno de los gobiernos que hizo de la ampliación de la infraestructura urbana un eje central de su gestión y su relación con el empresario más controvertido y dinámico en la obra pública, como fue Juan Canals (uno de los pocos radicados en Santa Fe que se dedicó a esta actividad). El principal aporte del trabajo es ilustrar la complejidad de las tramas vinculares construidas por el empresariado rosarino alrededor de las arcas del poder político santafesino durante dicho periodo, temática escasamente explorada por la historiografía local.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas de PLUMX

Detalhes do artigo

Referências

ADAGIO, N. (1993). Rosario urbana: la gestión municipal desde 1886-1890. Estudios Sociales, 4, 161-173.

ALONSO, P. (2004). Introducción. En P. ALONSO (comp.), Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los Estados nacionales en América Latina, 1820-1920 (pp. 7-12). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BANDIERI, S. (2000). Neuquén, grupos de poder, estrategias de acumulación y prácticas políticas. Anuario del IEHS, 15, 179-208.

BANDIERI, S. (2005). Asuntos de familia… la construcción del poder en la Patagonia: el caso de Neuquén. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 28, 65-94.

BERTRAND, M. (2012). De la familia a la red de sociabilidad. Revista Páginas, 4(6), 47-80.

BOIXAIDÓS, M. C. (2000). Tramas de una ciudad, 1870-1895. Elite urbanizadora, infraestructura, poblamiento. Córdoba: Ferreyra Editor.

BOIXAIDÓS, M. C. (2010). La ciudad en disputa. Prácticas de enriquecimiento de la elite dirigente a fines del siglo XIX. En C. TCACH (coord.), Córdoba bicentenaria. Claves de su historia contemporánea (pp. 37-70). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

BOLSI, F. (2013). Familia, estrategia de reproducción social y comercio de exportación en Tucumán, Argentina, 1780-1820. Una aproximación a partir de la familia Posse. Anuario de Estudios Americanos, 70(1), 129-156. DOI: 10.3989/aeamer.2013.1.05

BONAUDO, M. (1999). De representantes y representados: Santa Fe finisecular (1883-1893). En H. SÁBATO (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas Históricas de América Latina (pp. 270-294). México: Fondo de Cultura Económica.

BONAUDO, M. (2015). Repensando el partido/facción en la experiencia latinoamericana. Illes I Imperis, 17, 15-42. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/299478

BONAUDO, M. y SONZOGNI, E. (1998). Empresarios y poder político en el espacio santafesino (1860-1890). Carlos Casado y su estrategia de acumulación. Historia y Grafía, 11, 39-64.

BONAUDO, M. y SONZOGNI, E. (1999). Los grupos dominantes entre la legitimación y el control. En M. BONAUDO (dir.), Historia Argentina. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880) (pp. 27-96). Barcelona: Sudamericana.

BONAUDO, M. y SONZOGNI, E. (2000 y 2001). Conflictos y armonías. Estados y facciones burguesas en la realidad santafesina. Travesía, 5-6, 7-28.

BRAGONI, B. (1993). Redes, inmigración y movilidad social en Mendoza: racionalidad empresaria y modos de relación política en una parentela finisecular 1880-1930. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 8(24), 171-204.

BRAGONI, B. (1999). Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX. Buenos Aires: Taurus.

BRAVO, M. C. y CAMPI, D. (2000). Elite y poder en Tucumán, Argentina, segunda mitad del siglo XIX: problemas y propuestas. Secuencia, 47, 75-104. DOI: 10.18234/secuencia.v0i47.690

CONNOLLY, P. (1993). Lo público y lo privado de las obras públicas en México: los primeros cien años. Sociológica, 8(22), 103-124.

CONNOLLY, P. (1999). El desagüe del Valle de México. Política infraestructural, contratismo y deuda pública, 1890-1900 (pp. 191-219). En S. KUNTZ, y P. CONNOLLY, Ferrocarriles y obras públicas. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Colegio de Michoacán/El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Históricas.

CRAGNOLINO, S. (1986-1987). Políticas, facciones y participación política en Santa Fe (1868-1884). Anuario de la Escuela de Historia, 12, 423-446.

DALLA-CORTE, G. (2009). La consistencia de la red social: El Ferrocarril Oeste Santafesino entre la Argentina pampeana y el Chaco Paraguayo (1880-1900). En P. GARCÍA (ed.), Dinámicas del poder local en América Latina. Siglos XIX y XXI. Barcelona: Taller de Investigaciones Andino-Amazónicos/Universidad de Barcelona.

EUJANIAN, A. y SANCHEZ-ROMAN, S. (1993). El papel de la prensa en la constitución de un orden urbano en Rosario hacia fines del siglo XIX. La Capital de Rosario 1890-1893. Anuario de la Escuela de Historia, 15, 117-126.

FERNÁNDEZ, S., VIDELA, O. y PONS, A. (1999 y 2000). Una burguesía local dentro de un espacio regional, Rosario 1880-1912. Un intento de caracterización. Travesía, 3-4, 233-245.

FORTUNY, D. y RODES, M. (2005). La lucha en su tinta. El caso de un diario rosarino en el periodo de las revoluciones radicales: El Municipio, 1890-1905 (Seminario de grado inédito). Universidad Nacional de Rosario: Argentina.

GALLO, E. (1971). El gobierno de Santa Fe y el Banco de Londres y Río de la Plata (1876). Revista Latinoamericana de Sociología, 7(2-3), 147-174.

GALLO, E. (2000). La consolidación del Estado y la reforma política (1880-1914). En Academia Nacional de la Historia, Nueva historia de la Nación Argentina. Tomo 4: La Configuración de la República Independiente (1880-1914) (pp. 511-541). Buenos Aires: Planeta.

GARCILAZO, R. (2013). Un tema conflictivo: la propuesta de Juan Canals para la construcción de tabladas, mataderos y mercados de abasto, Rosario, 1889. Secuencia, 86, 11-135. DOI: 10.18234/secuencia.v0i86.1195

GARCILAZO, R. (2015). Empresarios pampeanos, entre la fortuna, el poder y la pervivencia. El caso de Juan Canals, Rosario 1870-1901 (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

HALPERIN, T. (1992). Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930), Cuadernos de Historia Regional, 15, 11-46.

HERRERA, C. (2004). Élites y poder en Argentina y España en la segunda mitad del siglo XIX (Tesis de doctorado). Universidad Complutense Madrid, España.

HERRERA, C. (2011). Estrategias de inversión y prácticas de transmisión patrimonial en el siglo XIX. Los Frías una familia de la elite tucumana (Argentina). América Latina en la Historia Económica, 18(2), 94-122. DOI: 10.18232/alhe.v18i2.480

HORA, R. (2005). Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social y política 1860-1945. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana.

HORA, R. (2009). La Liga Agraria y la formación del ruralismo político en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

JÁUREGUI, A. (1993). El despegue de los industriales argentinos. En W. ANSALDI, A. PUCCIARELLI y J. VILLARREAL (eds.), La Argentina en la paz de dos guerras 1914-1945 (pp. 161-192). Buenos Aires: Biblos.

LANCIOTTI, N. (2009). De rentistas a empresarios. Inversión inmobiliaria y urbanización en la pampa argentina. Rosario 1880-1914. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

LANCIOTTI, N. y LLUCH, A. (2010). Presentación. Fracasos empresariales. América Latina, siglos XIX y XX. Anuario del IEHS, 25, 353-358.

Ley Nacional de 1876. Congreso Nacional. Cámara de Senadores 1876 (1876). Buenos Aires: s. d.

LOTERSZTAIN, I. (2010). Los bancos se roban con firmas. Corrupción y crisis en 1890. Buenos Aires: Turmalina.

MARCHESE, S. (1993). Empresarios en búsqueda de un espacio político. La CACIP: realidad interna y rumbos externos. En W. ANSALDI, A. PUCCIARELLI y J.VILLARREAL (eds.), La Argentina en la paz de dos guerras 1914-1945 (pp. 107-133). Buenos Aires: Biblos.

MARCO, M. A. DE (2002). El contralor del estado en la transformación argentina. Tierras, ferrocarriles y obras públicas en Santa Fe. Rosario: Universidad Católica Argentina.

MARQUIEGUI, N. y TARTAGLIA, M. T. (2003). De la sociedad anónima por acciones al cooperativismo: el caso de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios Públicos Lujanense Ltda., 1911-2000. Capaya, 5, 84-104.

MEGÍAS, A. (2010). Movilización y turbulencias políticas. Rosario en la segunda mitad del siglo XIX. En AA.VV., Los desafíos de la modernización. Rosario 1890-1930. Rosario: Universidad Nacional de Rosario Editora.

MOUTOUKIAS, Z. (1995). Narración y análisis en la observación de vínculos y dinámicas sociales: el concepto de red personal en la historia social y económica. En M. BJERG y H. OTERO (comps.), Inmigración y redes sociales en la Argentina Moderna (pp. 221-241). Buenos Aires: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos/Instituto de Estudios Históricos y Sociales.

PAZ, G. (2003). El gobierno de los “Conspicuos” familia y poder en Jujuy 1853-1875. En H. SÁBATO y A. LETTIERI (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces (pp. 223-241). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

PONCE-LEIVA, P. y AMADORI, A. (2008). Redes sociales y ejercicio del poder en América Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis. Revista Complutense de Historia de América, 34, 15-42.

PRO-RUIZ, J. (1995). Las elites de la España Liberal: clase y redes en la definición del espacio social (1880-1931). Revista de Historia Social, 21, 47-69.

PRO-RUIZ, J. (2007). Poder político y poder económico en el Madrid de los Moderados (1844-1854). Ayer, 66, 27-55.

RAMOS, J. (1916). El derecho público de las provincias argentinas. Buenos Aires: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

RAPALO, M. E. (2012). Patrones y obreros. La ofensiva de la clase propietaria 1918-1930. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

REGALSKY, A. y SALERNO H. (2008). Financiamiento e inversión pública en la Argentina en un periodo en transición, 1900-1935. Un enfoque general y dos estudios de caso. Revista de Historia Económica, 27, 205-246. DOI: 10.1017/S0212610900000756

RICHARD-JORBA, R. y BRAGONI, B. (1998). Empresarios-políticos y el control del estado. Renovación de la elite y construcción de una economía regional en el marco nacional. Mendoza, Argentina. 1850-1890. Historia y Grafía, 11, 13-38.

ROCCHI, F. (2000). Un largo camino a casa: empresarios, trabajadores e identidad industrial en la Argentina 1880-1930. En J. SURIANO (comp.), La cuestión social en la Argentina 1870-1943 (pp. 159-190). Buenos Aires: La Colmena.

RODRÍGUEZ, J. (2013). Cómo utilizar el análisis de Redes Sociales para temas de Historia. Signos Históricos, 29, 102-141.

SOLVEIRA, B. (2009). El servicio de agua corriente en la ciudad de Córdoba (Argentina), 1880-1935. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6(3), 253-276.

VALENCIA, M. (1993). La vanguardia de la Sociedad Rural y su actuación parlamentaria. En M. BONAUDO y A. PUCIARELLI (comps.), La problemática agraria. Nuevas aproximaciones (pp. 121-139). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

VENTURA, S. (2003). El diario El Municipio de Deolindo Muñoz y la redefinición “política” del régimen municipal. Prohistoria, 7, 233-249.

VIDELA, O. y FERNÁNDEZ, S. (2001). La evolución económica rosarina durante el desarrollo agroexportador. En R. FALCÓN y M. STANLEY (dirs.), La historia de Rosario (pp. 33- 110). Buenos Aires: Homo Sapiens.