Características y vulnerabilidades del sector exportador cubano en el periodo revolucionario (1959-2013)

Conteúdo do artigo principal

Francisco García Fernández
Bruno Sovilla Sogne
http://orcid.org/0000-0002-1148-6670

Resumo

Este trabajo analiza las transformaciones del sector exterior cubano a través de la evolución de un grupo de indicadores seleccionados en el periodo revolucionario entre 1959 y 2013 para identificar las principales vulnerabilidades que enfrenta en el corto y mediano plazos. Se siguió un enfoque histórico descriptivo basado en la evolución de variables económicas en el tiempo (1959-2013). Se observó que el sector exportador cubano ha sufrido cambios importantes, aunque ha mantenido debilidades estructurales, a lo largo del periodo considerado. A partir de 1989, Cuba tuvo que ajustar sus relaciones comerciales frente a la inesperada caída de los regímenes socialistas europeos con los cuales tenía relaciones privilegiadas. En la etapa sucesiva el comercio se ha diversificado, pero ha conservado la relación de dependencia con países ideológicamente afines, y con eso las debilidades mencionadas que en el corto plazo vislumbran un panorama poco alentador.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas de PLUMX

Detalhes do artigo

Biografia do Autor

Francisco García Fernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Economista por la Universidad Estatal de Bielorusia (Minsk, 1983). Master en Gestión de Comercio Exterior por la Universidad de Santiago de Compostela (1994). Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela (1997). Doctor en Economía por la Universidad de la Habana (1999). Ha sido profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana (1983-2002) y profesor visitante en la Universidad de Santiago de Compostela (1999-2003), España, y en la Universidad Federal de Bahía, Brasil (2011, 2014-2015). Sus áreas de especialización son la economía del desarrollo y la economía política. Sus líneas de investigación son los patrones de innovación regional, los modelos de desarrollo regional y la economía cubana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Desde 2005 hasta la actualidad es profesor de tiempo completo en la Facultad de Comercio y Administración Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, donde es líder del cuerpo académico Estrategias de Desarrollo Regional Urbano y Rural. Entre sus publicaciones se encuentran, en coautoría con Y. Sánchez y E. Morales (2015). La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México. Estudios Gerenciales, 31(136), 243-252 y en coautoría con J. López Arévalo y R. Vaquera Salazar (2016). The intra-industrial and inter-industrial trade of Cuba after the collapse of the Soviet Union and the re-establishment of diplomatic relations with the United States of America. Latin American Business eJournal, 2016. Disponible en http://ssrn.com/abstract=2717062 Correo electrónico: ffernandez@docentes.uat.edu.mx

Bruno Sovilla Sogne, Universidad Autónoma de Chiapas

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Titular de la Cátedra “José Flores Salgado” en el Departamento de Producción Económica de la Facultad de Economía de la UAM-Xochimilco. Sus áreas de especialización son Economía del Desarrollo y Macroeconomía. Entre sus líneas de investigación se encuentran migración y remesas familiares y desarrollo económico. Últimas publicaciones: “Comercio, remesas familiares y política cambiaria en Guatemala (1980-2013)”, en Guatemala-Chiapas: Economía y Frontera, coordinado por J. López Arévalo y O. Ixtacuy (2015) y “¿Que políticas distributivas para México? De la re-distribución a la pre-distribución del ingreso”, aceptado para su publicación en el libro Sociedad, desarrollo y política pública del departamento de Producción Económica de la Uam-X (2016). Correo electrónico: brunosov@hotmail.com

Referências

Banco Nacional de Cuba (BNC). Informe Económico, 1985, 1987, 1988, 1989, 1990. La Habana: Banco Nacional de Cuba.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016).

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39558/S1501387_es.pdf?sequence=98

Comité Estatal de Estadística (CEE). Anuario Estadístico de Cuba, 1989, 2000. La Habana: CEE.

BACI. COMTRADE. United Nations Statistical Division (COMTRADE). 2000-2013. Recuperado de

http://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/export/cub/all/show/2005/

García Fernández, F.; López Arévalo, J. y Sovilla, B. (2010). La crisis estructural de la economía cubana en los 90 y 2000: una interpretación heterodoxa. Revista Iberoamericana, XXXII (1), 15-29.

Galtung, J. (1971). A structural theory of imperialism. Journal of Peace Research, 8 (2), 81-117.

Kaldor, N. (1976). Capitalismo y desarrollo industrial: algunas lecciones de la experiencia británica. En C. F. Díaz, S. Teitel y V. Tockman (Eds.), Política económica en centro y periferia. México: Fondo de Cultura Económica.

LeoGrande W.M. (1979). Cuban dependency: a comparison of pre-revolutionary and post-revolutionary international economic relations. Cuban Studies, 9 (2), 1-28.

Marquetti, H. (2004). Cuba: importancia actual del incremento de las exportaciones. En Pérez Villanueva, O. Reflexiones sobre Economía Cubana (pp. 142-192). La Habana: Editorial de las Ciencias Sociales.

Martín, M y Torres, R. (2007). La economía de servicios. Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de la Habana. Recuperado de https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/martinf_310307.pdf

Mesa-Lago, C. (1969). Availability and Reliability of Statistics in Socialist Cuba. Latin American Research Review, part 1, 4 (1), parte II, 4 (2) , verano.

Mesa Lago C. y Perez López J. (1985). A study of Cuba’s material product system, its conversión to the system of national accounts, and estimation of gross domestic product per capita and growth rates. World Bank Working Papers, 770. 1

Mesa Lago, C. (2012). Cuba en la era de Raúl Castro. Reformas económico-sociales y sus efectos. Madrid: Editorial Colibrí.

Mesa Lago C. (2013). Panorama de las reformas económico-sociales y sus efectos en Cuba. En Cuba in Transition. Papers and Proceedings of the Twenty-Third Annual Meeting, Association for the Study of the Cuban Economy (ASCE), 23. Recuperado de http://www.ascecuba.org/publications/proceedings/volume23/pdfs/mesalago.pdf

Mesa Lago, C. (2015). Normalización de relaciones entre EEUU y Cuba: causas, prioridades, progresos, obstáculos, efectos y peligros. Documento de Trabajo, 6. Madrid: Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/08319180484ca6fea75eff2290640bff/DT6-2015-Mesa-Normalizacion-de-relaciones-entre-EEUU-y-Cuba-causas-prioridades-progresos-obstaculos-efectos-y-peligros.pdf?

MOD=AJPERES&CACHEID=08319180484ca6fea75eff2290640bff

Nova, A. (2006). Redimensionamiento de la agroindustria azucarera cubana y el mercado internacional del azúcar. En Reflexiones sobre la Economía Cubana, La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Oficina Nacional de Estadística –ONE-, Anuarios Estadísticos de Cuba (2004, 2005, 2011, 2012, 2013, 2015). La Habana: ONE.

Pérez López J. (1991a). The economics of Cuban Sugar. Pittsburgs: University of Pittsburgh Press.

Pérez López J. (1991b). Bringing the Cuban economy into focus: conceptual and empirical challenges. Latin American Research Review, 26 (3), 7-53.

Quiñones, N. y F. Rubiera (2008). Evolución del déficit por cuenta corriente de la economía cubana. ¿Han resuelto los cambios de orientación commercial y el crecimiento de servicios los desequilibrios externos de Cuba? Tribuna de Economía, 845, 185-207.

Rodríguez J. L. (1988). Critica a nuestros críticos. La Habana: Editorial de ciencias sociales.

Sistema Económico Latinoamericano (SELA), (2013). Análisis y recomendaciones para fomentar el comercio entre la República de Cuba y los países de América Latina y el Caribe. Relaciones Interregionales. Caracas. Recuperado de http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2013/10/T023600005452-0-Di_12_-_Analisis_y_recomendaciones_para_fomentar_el_comercio_entre_CUBA_y_ALC__Rev_3_SEP18.pdf

Zimbalist A. and Brundenius C. (1989). The Cuban economy. Measurement and analysis of a socialist performance. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Zimbalist A. (1990). Cuba’s economic diversification: progress and shortcomings. En Halebsky S. y Kirk J. (Eds). Transformation and struggle. New York: Praeger.