La industria argentina a la luz de la mirada global del equipo económico de Martínez de Hoz (1976-1981)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza las motivaciones de la política económica implementada por el equipo de José Alfredo Martínez de Hoz (1976-1981), durante la última dictadura militar en Argentina. El objetivo es complementar las explicaciones existentes sobre el accionar del equipo económico, poniendo el foco en un aspecto poco explorado: la lectura que los funcionarios hicieron sobre los cambios globales que se desplegaron desde comienzos de la década de 1970. A partir del análisis crítico de intervenciones públicas de los principales funcionarios, con énfasis en los discursos del propio Martínez de Hoz, se examina cómo dichas interpretaciones sobre el escenario internacional incidieron en el diseño de la política económica, particularmente en su impacto sobre la industria. Se concluye que, si bien las medidas aplicadas respondieron a una lógica antiinflacionaria ya señalada por la literatura, también pueden comprenderse como parte de una reconfiguración productiva inspirada en una visión específica del orden global emergente. Esta perspectiva permite matizar las explicaciones centradas exclusivamente en la destrucción del aparato industrial como objetivo prioritario, subrayando el papel que las interpretaciones sobre el capitalismo global desempeñaron en la formulación de la estrategia económica.
Descargas
Métricas de PLUMX
Detalles del artículo
Citas
Aglietta, M. (1976). Regulación y crisis del capitalismo. Siglo Veintiuno.
Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar: Argentina, 1976-1983. Siglo Veintiuno Editores.
Argentina. Ministerio de Economía (1982a). Información Económica de la Argentina, 1976-1981. Secretaría de Programación y Coordinación Económica.
Argentina. Ministerio de Economía (1982b). Memoria 29-3-1976 / 29-3-1981 (AR-AHA:338 Arg. A754mem-AR-AHA:BD CD 846; vols. 2-3). https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fc1194.pdf
Azpiazu, D. (1989). La promoción a la inversión industrial en la Argentina: efectos sobre la estructura industrial, 1974-1987. En B. Kosacoff y D. Azpiazu (eds.), La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales (LC/BUE/G.103; pp. 35-98). nu. cepal. https://hdl.handle.net/11362/29443
Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina: industria y economía, 1976-2007. Siglo Veintiuno Editores.
Banco Central de la República Argentina (1979). Memoria Anual 1978.
Banco Central de la República Argentina (1981). Memoria Anual 1980.
Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica Argentina: desde mediados del siglo xx a la actualidad. Siglo Veintiuno Editores.
Belini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina: de la Independencia a la crisis de 2001. Sudamericana.
Belini, C. y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina: conformación y crisis. Manantial.
Bezchinsky, G. (1991). Importación de bienes de capital: la experiencia argentina en la década del ’80: versión preliminar (LC/BUE/R.167). nu. cepal.
Canelo, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983): a 40 años del golpe de Estado. Edhasa.
Canitrot, A. (1980). La disciplina como objetivo de la política económica: un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976. Desarrollo Económico, 19(76), 453-475. https://doi.org/10.2307/3466561 DOI: https://doi.org/10.2307/3466561
Canitrot, A. (1981). Teoría y práctica del liberalismo: política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976-1981. Desarrollo Económico, 21(82), 131-189. https://doi.org/10.2307/3466539 DOI: https://doi.org/10.2307/3466539
Castellani, A. G. e Iramain, L. D. (2018). El deterioro del Estado empresario: transformaciones estructurales y desempeño de las empresas públicas argentinas (1976-1983). América Latina en la Historia Económica, 25(2), 239-271. https://doi.org/10.18232/alhe.866 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.866
Coriat, B. (1996). El taller y el robot: ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Siglo XXI Editores.
Fernández, R. B. (1983). La crisis financiera argentina: 1980-1982. Desarrollo Económico, 23(89), 79-97. https://doi.org/10.2307/3466448 DOI: https://doi.org/10.2307/3466448
Ferrer, A. (1979). El retorno del liberalismo: reflexiones sobre la política económica vigente en la Argentina. Desarrollo Económico, 18(72), 485-510. https://doi.org/10.2307/3466582 DOI: https://doi.org/10.2307/3466582
Ferrer, A. (1981). Nacionalismo y orden constitucional respuesta a la crisis económica de la argentina contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Ffrench-Davis, R. (1983). Deuda externa y balanza de pagos de América Latina: tendencias recientes y perspectivas. Estudios Internacionales, 16(62), 281-304. https://doi.org/10.5354/0719-3769.1983.16673 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-3769.1983.16673
Fröbel, F., J. Heinrichs y Kreye, O. (1980). La nueva división internacional del trabajo: paro estructural en los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo. Siglo Veintiuno.
Graña, J. M. (2012). Las condiciones productivas de las empresas como causa de la evolución de las condiciones de empleo: la industria manufacturera en Argentina desde mediados del siglo pasado [tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.
Graña, J. M. (2017). Desindustrialización, causas específicas y generales. En Fabris, J. et al., Apuntes para el desarrollo de Argentina: Programa interdisciplinario de la uba para el Desarrollo: piubad (pp. 183-222). Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Graña, J. M. y Terranova, L. (2020). Distribución funcional del ingreso en el sector industrial argentino, 1935-2019: valor agregado, remuneración al trabajo, ocupación y salarios. Documentos de Trabajo 26. Universidad de Buenos Aires.
Graña, J. M. y Terranova, L. (2022). Neither mechanical nor premature: deindustrialization and the New International Division of Labour (1970-2019). Revista de Historia Industrial/Industrial History Review, 31(86), 11-46. https://doi.org/10.1344/rhiihr.36591 DOI: https://doi.org/10.1344/rhiihr.36591
Grigera, J. (2012). Reconsideración del proceso de desindustrialización en Argentina (1976-2001) [tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.
Haidar, V. (2017). Batallando por la reactivación del liberalismo en la Argentina: la revista Ideas sobre la Libertad entre 1958 y 1976. Sociohistórica, 40, 1-26. https://doi.org/10.24215/18521606e033 DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e033
Íñigo, J. (2013). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Imago Mundi.
Iramain, L. D. (2014). Las paradojas de las políticas destinadas al sector siderúrgico: entre la promoción y la apertura económica (Argentina, 1976-1981). Papeles de Trabajo, 8(14), 138-167. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/616
Jerez, P. (2008). La exportación como destino alternativo para la producción siderúrgica argentina entre 1976 y 1990. H-Industria, 2(3), 1-20. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/hindustria/document/hindustria_v2_n3_04
Katz, J. y Kosacoff, B. (1989). El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y prospectiva (LC/BUE/G.104). nu. cepal. https://hdl.handle.net/11362/28587
Ley 21.526/77 de Entidades Financieras (febrero de 1977).
Ley 21382/76 de Inversiones Extranjeras (junio de 1976).
Ley 21608/77 de Promoción Industrial (2 de agosto de 1977).
Ley 21.617/77 de Transferencia de Tecnología (16 de agosto de 1977).
Lindenboim, J., Graña, J. M. y Kennedy, D. (2005). Distribución funcional del ingreso en Argentina. Ayer y hoy. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo.
Marichal, C. (2014). Historia mínima de la deuda externa de Latinoamérica, 1820-2010. El Colegio de México.
Martínez de Hoz, J. A. (1976). Mensaje a todo el país por radiotelefonía y televisión anunciando el programa de recuperación, saneamiento y expansión de la economía. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. https://iade.org.ar/system/files/discurso_m._oz.pdf
Medina, J. (1980). Evaluación del plan de apertura de la economía argentina (1979-1984). Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina.
Morresi, S. D. y Vicente, M. (2020). Los rostros del liberalismo-conservador: polémicas en torno de la gestión de Martínez de Hoz en el Ministerio de Economía procesista. En D. Lvovich (ed.), Políticas públicas, tradiciones políticas y sociabilidades entre 1960 y 1980: desafíos en el abordaje del pasado reciente en Argentina (pp. 171-201). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Müller, A., Titiunik, R. y Repetti, M. (2002). Desmantelamiento del Estado de bienestar en la Argentina. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/449
Naspleda, F. (2022). Reestructuración industrial en Argentina desde una perspectiva global: internacionalización productiva, liberalización y competencia coercitiva (1980-1998). Sociohistórica, 49, 1-22. https://doi.org/10.24215/18521606e160 DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e160
Nigra, F. (2007). Una historia económica (inconformista) de los Estados Unidos. Maipue.
Nochteff, H. (1991). Reestructuración industrial en la Argentina: regresión estructural e insuficiencias de los enfoques predominantes. Desarrollo Económico, 31(123), 339-358. https://doi.org/10.2307/3466909 DOI: https://doi.org/10.2307/3466909
Novaro, M. y Palermo, V. (2013). Historia Argentina: vol. 9: La dictadura militar 1976-1983: Del golpe de Estado a la restauración democrática. Paidós.
Odisio, J. y Rougier, M. (2014). Los críticos de la industrialización. Ideas y propuestas de Política y Economía a principios de los setenta. En Perspectivas sobre la industria (vols. 1-2, pp. 39-67). Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo.
Pryluka, P. (2016). ¿Shock o gradualismo? La influencia del caso chileno (1973-1982) sobre los debates económicos en el campo del liberalismo argentino durante la última dictadura (1976-1981). Papeles de Trabajo, 10(17), 208-234. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/671
Rapoport, M. y Brenta, N. (2010). Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo. Ediciones Le Monde Diplomatique: Capital Intelectual.
Rodríguez, M. (2014). Avatares de la energía nuclear en Argentina. Análisis y contextualización del Plan Nuclear de 1979. H-Industria: Revista de Historia de la Industria y el Desarrollo en América Latina, 8(15), 30-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4919098
Rougier, M. (2017). Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica. Instituto Interdisciplinario de Economía Política.
Rougier, M. y Odisio, J. (2012). Del dicho al hecho. El “modelo integrado y abierto” de Aldo Ferrer y la política económica en la Argentina de la segunda posguerra. América Latina en la Historia Económica, 19(1), 99-130. https://doi.org/10.18232/20073496.494 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v19i1.494
Rougier, M. y Odisio, J. (2019). El “canto de cisne” de la industrialización argentina. Desempeño y alternativas en la etapa final de la isi. Revista de Estudios Sociales, 68, 51-67. https://doi.org/10.7440/res68.2019.05 DOI: https://doi.org/10.7440/res68.2019.05
Sanz, G. (2016). La lógica del enemigo. Los programas de la burguesía argentina y sus límites, 1955-1976. Vía Socialista. Razón y Revolución, 29, 151-198. https://razonyrevolucion.org/la-logica-del-enemigo-los-programas-de-la-burguesia-argentina-y-sus-limites-1955-1976/
Schorr, M. (2012). La desindustrialización como eje del proyecto refundacional de la economía y la sociedad. Argentina, 1976-1983. América Latina en la Historia Económica, 19(3), 31-56. https://doi.org/10.18232/20073496.528 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v19i3.528
Schvarzer, J. (1981). Expansión económica del estado subsidiario 1976-1981. Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración.
Schvarzer, J. (1983). Cambios en el liderazgo industrial argentino en el periodo de Martínez de Hoz. Desarrollo Económico, 23(91), 395-422. https://doi.org/10.2307/3466519 DOI: https://doi.org/10.2307/3466519
Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martinez de Hoz. Hyspamérica.
Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Planeta.
Sourrouille, J. V. y Lucángeli, L. (1983). Política económica y procesos de desarrollo. La experiencia argentina entre 1976 y 1981. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Starosta, G. (2016). Revisiting the new international division of labour thesis. En G. Charnock y G. Starosta (eds.), The New International Division of Labour (pp. 79-103). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-53872-7_4 DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-53872-7_4
Zícari, J. (2023). Cambiar la mentalidad: Martínez de Hoz y su relato sobre las estrategias utilizadas para combatir la inflación (1976-1981). Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 13(25), 17-53. https://doi.org/10.18294/rppp.2023.4718 DOI: https://doi.org/10.18294/rppp.2023.4718
Hemerografía
Revista Mercado, año 7, 1976, vols. 352, 350, 358; año 8, 1977, vols. 386, 409, 431; año 9, 1978, vol. 447.