La competencia por el mercado minorista del ahorro en España, cajas de ahorros versus banca privada, 1900-1935
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En el presente artículo, se describe, contextualiza y analiza las estrategias que se pusieron en marcha y los resultados que cada sector --las cajas de ahorros benéficas de España y la banca privada-- obtuvo en términos de control del segmento de los depósitos denominados de “caja de ahorros” en el conjunto de España. Nuestra conclusión es que la banca privada, a pesar de su expansión por medio de absorciones y la apertura de sucursales, y de haber contado con importantes apoyos institucionales, no logró acaparar el mercado minorista del ahorro.
Downloads
Métricas de PLUMX
Detalhes do artigo
Referências
Acta de las Sesiones de la Asamblea General de las Cajas de Ahorros Benéficas de España (mayo de 1935). Archivo de la Confederación Española de Cajas de Ahorro.
Allen, F. y Gale, D. (2001). Comparing financial systems. MIT Press. DOI: https://doi.org/10.1093/rfs/14.2.577
Allen, F. y Gale, D. (2004). Competition and financial stability. Journal of Money, Credit, and Banking, 36(3b), 453-480. https://doi.org/10.1353/mcb.2004.0038 DOI: https://doi.org/10.1353/mcb.2004.0038
Asociación de Bancos y Banqueros del Norte del Norte de España. (1926). Escrito con que la Asociación de Bancos y Banqueros del Norte del Norte de España acude a la información abierta por el Ministerio de Trabajo por R. O. de 7 de agosto de 1926.
Banco de Bilbao. (1957). Un siglo en la vida del Banco de Bilbao. Primer centenario (1857-1957). Autor.
Banco Hispano Americano. (1952). El primer medio siglo de su historia. Imprenta Maestre.
Beck, T., Jonghe, O. y Schepens, G. (2013). Bank competition and stability: Cross-country heterogeneity. Journal of Financial Intermediation, 22(2), 218-244. https://doi.org/10.1016/j.jfi.2012.07.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfi.2012.07.001
Belford, N. (1979). El sistema bancario durante la dictadura de Primo de Rivera. Cuadernos Económicos de ICE, 10, 227-266.
Bernis, F. (1924). Notas para estudiar en España la manera de perfeccionar y diferenciar las Cajas de Ahorros. Boletín del Consejo Superior Bancario, 1-6.
Boyd, J. H., Nicolo, G. D. y Jalal, A. M. (2006). Bank risk-taking and competition revisited: New theory and new evidence (Working paper No. WP/06/297; IMF Working papers). International Monetary Fund. DOI: https://doi.org/10.5089/9781451865578.001
Cabana, F. (1966). El punt d’arrencada de la gran Banc espayola. Revista Econòmica de Banca Catalana, 1.
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona. (1925). Memoria de las sesiones del Congreso Internacional del Ahorro celebrado en Milán en los días 26 al 31 de octubre de 1924. Autor.
Ceballos, J. G. (1925-1926). Historia económica, financiera y política de España en el siglo xx (vol. 4). El Financiero.
Ceballos, J. G. (1929). Las Cajas de Ahorros benéficas de España. El Financiero.
Claessens, S. (2009). Competition in the financial sector: Overview of competition policies. The World Bank Research Observer, 24(1), 83-118. https://doi.org/10.1093/wbro/lkp004 DOI: https://doi.org/10.1093/wbro/lkp004
Comín, F. (2008). Historia de la cooperación entre las cajas: la Confederación Española de Cajas de Ahorros (1928-2007). Alianza.
Comín, F. (2011). Las cajas de ahorros: 1900-1975. En J. L. Malo de Molina & P. Martín (eds.), Un siglo de historia del sistema financiero español (pp. 163-200). Alianza.
Confederación Española de Cajas de Ahorro. (1987). Historia cuantitativa de las Cajas de Ahorro españolas en 1928-1935 (vols. 1-3). CECA.
El ahorro popular en España. (1905, mayo 12). El Economista, 796.
Fernández, E. (2005). Las Cajas de Ahorros en la prensa económica (1923-1936). Papeles de Economía Española, 105/106, 66-79.
Forniés, J. F. (1989). Las Cajas de Ahorros españolas en una etapa crucial de su historia, 1926-1939. Confederación Española de Cajas de Ahorros.
Hellmann, T. F., Murdock, K. C. y Stiglitz, J. E. (2000). Liberalization, moral hazard in banking, and prudential regulation: Are capital requirements enough? American Economic Review, 90(1), 147-165. https://doi.org/10.1257/aer.90.1.147 DOI: https://doi.org/10.1257/aer.90.1.147
Ho, K. e Ishii, J. (2011). Location and competition in retail banking. International Journal of Industrial Organization, 29(5), 537-546. https://doi.org/10.1016/j.ijindorg.2010.11.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijindorg.2010.11.004
Jeon, J. Q. y Lim, K. K. (2013). Bank competition and financial stability: A comparison of commercial banks and mutual savings banks in Korea. Pacific-Basin Finance Journal, 25, 253-272. https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2013.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2013.10.003
Keeley, M. C. (1990). Deposit insurance, risk, and market power in banking. The American Economic Review, 80(5), 1183-1200. https://www.jstor.org/stable/2006769
Lana, J. M. (2007). El poder de compra de jornaleros y criados. Salarios reales y mercados de trabajo en la Navarra rural, 1781-1936. Investigaciones de Historia Económica, 3(7), 37-68. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(07)70183-2 DOI: https://doi.org/10.1016/S1698-6989(07)70183-2
Maluquer de Motes, J. y Llonch, M. (2005). Trabajo y relaciones laborales. En C. Barciela López, A. Carreras y X. Tafunell (eds.), Estadísticas históricas de España: siglos xix-xx (pp. 1156-1245). Fundación BBVA.
Martín, P. (1985). Desarrollo y modernización del sistema financiero, 1844-1935. En N. Sánchez-Albornoz (ed.), La modernización económica de España: 1830-1930 (pp. 121-146). Alianza.
Martín, P. (2011). La banca en España entre 1900 y 197. En J. L. Malo de Molina & P. Martín (eds.), Un siglo de historia del sistema financiero español (pp. 117-162). Alianza.
Martínez, M. A. (1996). Gipuzkoa en la vanguardia del reformismo social: beneficencia, ahorro y previsión (1876-1936). Fundación social y cultural Kutxa.
Martínez-Soto, Á. P. (2000). Las Cajas de Ahorros españolas en el siglo xix: entre la beneficencia y la integración en el sistema financiero. Revista de Historia Económica, 18(3), 585-628. https://doi.org/10.1017/S0212610900008740 DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610900008740
Martínez-Soto, Á. P. y Cuevas-Casaña, J. (2004). La expansión y consolidación de las Cajas de Ahorros en el sistema financiero español, 1880-1936. Revista de Historia Económica, 22(1), 65-110. https://doi.org/10.1017/S0212610900010879 DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610900010879
Martínez-Soto, A. P., Cuevas-Casaña, J. y Hoyo-Aparicio, A. (2005). La historia de las cajas de ahorros. Una perspectiva institucional y regional (1830-2004). Papeles de Economía Española, 105/106, 6-15. https://www.funcas.es/revista/historia-de-las-cajas-de-ahorros-nuevas-perspectivas-noviembre-2005/
Martínez-Soto, Á. P. y Hoyo-Aparicio, A. (2019). El ahorro minorista de la banca privada española, 1900-1935. Revista de Historia Industrial, 28(75), 65-95. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/353914 DOI: https://doi.org/10.1344/rhi.v28i75.22272
Martínez-Soto, Á. P., Pérez de Perceval, M. Á. y Martínez, J. E. (2017). Salarios y organización del trabajo en la minería del sureste español, 1850-1936. Revista de Historia Industrial, 26(69), 49-79. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/334451
Muñoz, J. (1978). La expansión bancaria entre 1919 y 1926: la formación de una banca nacional. Cuadernos Económicos de ICE, 6, 98-162.
Pérez, P. M. (2006). Poder adquisitivo y calidad de vida de los trabajadores vizcaínos, 1876-1936. Revista de Historia Industrial, 103-142. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/63714
Pons, M. A. (2022). La LOB de 1921 y la regulación del sistema bancario. En P. Martín-Aceña & E. Martínez-Ruiz (eds.), 100 años de la Ley de Ordenación Bancaria de 1921 (pp. 61-74). Banco de España.
Prados de La Escosura, L. (2003). El progreso económico de España: 1850-2000. Fundación BBVA.
Pueyo, J. (2006). El comportamiento de la gran banca en España: 1921-1974. Banco de España. https://repositorio.bde.es/handle/123456789/7386
Real orden del Ministerio de Hacienda (1922, 21 de septiembre). Gaceta de Madrid.
Reglamento para el cumplimiento del artículo segundo de la Ley de Ordenación Bancaria (1921, 26 de diciembre). Gaceta de Madrid.
Ríu, D. (1920). El capital bancario de España. Revista de Economía y Hacienda, 1021.
Roldán, S. y García, J. L. (1973). La formación de la sociedad capitalista en España, 1914-1920 (vols. 1-2). Confederación Española de Cajas de Ahorro.
Stiglitz, J. E. (1989). Imperfect information in the product market. Handbook of Industrial Organization, 1(1), 769-847. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1573-448X(89)01016-2 DOI: https://doi.org/10.1016/S1573-448X(89)01016-2
Tabak, B. M., Fazio, D. M. y Cajueiro, D. O. (2012). The relationship between banking market competition and risk-taking: Do size and capitalization matter? Journal of Banking & Finance, 36(12), 3366-3381. https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2012.07.022 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2012.07.022
Tedde, P. (1974). La banca privada española durante la Restauración. En G. Tortella (ed.), La banca española en la Restauración (vol. 1, pp. 374-446). Banco de España.
Tedde, P. y Tortella, G. (1974). Censos y balances normalizados de los bancos privados españoles (1874-1914). En G. Tortella (ed.), La banca española en la Restauración (vol. 2, pp. 212-489). Banco de España.
Valdaliso, J. M. (2007). Bbk (1907-2007): cien años de compromiso con el desarrollo económico y el bienestar de Bizkaia. Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa.
Winton, A. (1997). Competition among financial intermediaries when diversification matters. Journal of Financial Intermediation, 6(4), 307-346. https://doi.org/10.1006/jfin.1997.0226 DOI: https://doi.org/10.1006/jfin.1997.0226
Yokoi-Arai, M. y Naoyuki, Y. (2006). Concept of Competitiveness in the Financial Sector. Financial Research and Training Center.