La cámara de compensación en banca libre, el caso de Antioquia en Colombia: una aproximación
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Un aspecto importante dentro del tema de la Banca Libre, tanto para los partidarios de la evolución hacia la banca central, como Goodhart, como para los teóricos convencionales de la banca libre como estructura alterna es la cámara de compensación. Se quiere describir el proceso por el cual se pudo consolidar el sistema de compensación bancaria en Colombia, 1865-1885, que fue interrumpido por la acción del periodo conocido como la regeneración de Rafael Núñez en 1885, por lo que el sistema bancario no evolucionó a un sistema de banca central, sino que este último fue impuesto posteriormente en la segunda década del siglo XX.
Downloads
Métricas de PLUMX
Detalhes do artigo
Referências
Acuña, K. V. y Álvarez, A. (2014). De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre. Tiempo y Economía, 1(1), 77-106. doi: 10.21789/24222704.946
Aglietta, M. (1996). Orden monetario y bancos centrales. Cuadernos de Economía, 15(24), 55-87.
Arévalo, C. J. (2010). Análisis de los bancos de la época de la banca libre. Desarrollo & Gestión, (5), 57-71.
Botero, M. M. (1985). Instituciones bancarias en Antioquia 1872-1886. Lecturas de Economía, (17), 43-147. doi: 10.17533/udea.le.n17a10369
Chávez, N. D. (2017). Una revisión microeconómica del episodio de Banca libre en Colombia: 1865-1886. Procesos de mercado: revista europea de economía política, 14(2), 259-290.
Correa, J. S. (2009). Del radicalismo a la regeneración. La cuestión monetaria (1880-1903). Revista de Economía Institucional, 11(21), 161-178.
Dow, S. C. y Smithin, J. (1992). Free banking in Scotland, 1695-1845. Scottish Journal of Political Economy, 39(4), 374-390.
Goodhart, C. A. E. (1988). The evolution of central banks. Cambridge: MIT Press.
Gorton, G. (1985) Banking theory and free banking history: A Review Essay. · Journal of Monetary Economics, 16 (2), 267-276.
Huerta de Soto, J. (1993). A propósito del proceso de unificación monetaria en Europa: la teoría de la banca central y de la banca libre desde una perspectiva austríaca [Personal]. Recuperado de Jesús Huerta de Soto website: https://www.jesushuertadesoto.com/articulos/articulos-en-espanol/banca/
Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Meisel, A. (1992). Los bancos comerciales en la era de la banca libre 1871-1923. En El Banco de la República: Antecedentes, evolución y estructura (pp. 166-193). Bogotá: Tercer Mundo Editores/Fedesarrollo.
Mejía, J. (2012). Propuesta metodológica para el cálculo del riesgo sistémico financiero en estudios de Historia Económica: Aplicación para el caso de la banca libre en Antioquia. Munich Personal RePEc Archive Paper (núm. 35460), 1-40.
Munn, C. (1981). The Scottish Provincial Banking Companies 1747-1864. Edinburgh: Donald.
Sechrest, L. J. (1993). Free banking theory, history and a laissez- faire model. Alabama: Ludwig von Mises Institute.
Selgin, G. (2011). La libertad de emisión del dinero bancario: Crítica del monopolio del Banco Emisor Central. Madrid: Unión Editorial. Recuperado de https://www.dijuris.com/libro/libertad-de-emision-del-dinero-bancario-la_16893
Selgin, G. A. y White, L. H. (1987). The evolution of a free banking system. Economic Inquiry, 25(3), 439-457. doi: 10.1111/j.1465-7295.1987.tb00752.x
Smith, A. (1994). Indagación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Smith, V. C. (1995). El desarrollo de la banca central en Inglaterra y el sistema escocés. Libertas, 12(3), 243-260.
Smith, V. C. y Yeager, L. B. (1990). The rationale of central banking and the free banking alternative. Indianápolis: Liberty Fund.
Uribe, M. (1882). Geografía general y compendio histórico del estado de Antioquia en Colombia. París: Imprenta de Víctor Goupy y Jourdan.