La banca sin concesión porfiriana en el estado de Veracruz (1897-1910)
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente artículo es identificar a las instituciones de crédito que operaron en el estado de Veracruz durante el porfiriato. Ello, con la finalidad de ampliar la postura historiográfica sobre la presencia típica de únicamente tres instituciones bancarias en los estados. Partimos de la hipótesis de que, a raíz de la débil regulación en materia bancaria, el marco institucional porfiriano fue incapaz de regular a todas las instituciones de crédito; en consecuencia, operó una gran cantidad de instituciones de crédito sin concesión. Asimismo, realizaremos una breve exploración sobre el desenvolvimiento de los bancos sin concesión, los cuales se encontraban al margen de la regulación bancaria de la Ley General de Instituciones de Crédito de 1897.
Descargas
Métricas de PLUMX
Detalles del artículo
Citas
Anaya, L. (2002). Colapso y reforma: La integración del sistema bancario en el México revolucionario, 1913-1932. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial.
Carbajal, R. (2015). El Banco de Londres y México. Su papel en la conformación de la banca mexicana (1864-1910) (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Castañeda, Á. (2020). Dualidad del sistema bancario porfiriano (1876-1910): entre la banca concesionada y no concesionada (tesis inédita de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Diario Oficial del Supremo Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (1889). Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos. México: Autor.
Directorio General de la República (1903-1904). Ciudad de México: Ruhland y Ahlschier.
Gamboa, L. (2012). El descuento español, S. A., pieza clave del grupo bancario en México (1904-1919). Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 6, 129-156.
Gómez-Galvarriato, A. (2016). Industria y revolución: cambio económico y social en el Valle de Orizaba, México. México: fce.
Gómez-Galvarriato, A. (2017). Globalización y nacionalismo: la banca extranjera en México 1864-1933. Bogotá: Universidad de Los Andes.
González, T. (2019). El Banco único de Emisión: la visión de Enrique Martínez Sobral. En L. Ludlow y M. E. Romero (coords.) El Banco de México a través de sus constructores 1917-2017 (pp. 79-100). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Haber, S. (2010). Mercado interno, industrialización y banca, 1890-1929. En S. Kuntz y S. Haber (eds.), Historia económica general de México: De la colonia a nuestros días (pp. 411-436). México: El Colegio de México. doi: 10.2307/j.ctv47wf39
Haber, S., Razo, A., y Maurer, N. (2015). La política de los derechos de propiedad, inestabilidad política, compromisos creíbles y crecimiento económico en México 1876-1929. México: Instituto Mora.
Ludlow, L. (1998). La construcción de un banco: El Banco Nacional de México. En L. Ludlow y C. Marichal (eds.), La banca en México, 1820-1920 (pp. 299-345). México: Instituto Mora.
Ludlow, L. (2003). El Banco Mercantil de Veracruz (1897-1906). En M. Cerutti y C. Marichal (eds.), La banca regional en México, 1870-1930 (pp. 216-253). México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
Ludlow, L. y Salmerón, A. (1997). La emisión del papel moneda en México: una larga negociación político-financiera (1880-1897). México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ludlow, L. y Marichal, C. (eds.) (1998). La banca en México, 1820-1920. México: Instituto Mora.
Maurer, N. (2002). The power and the money: The Mexican financial system, 1876-1932. Stanford: Stanford University Press.
México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (1897). Ley de Instituciones de Crédito. México: SHCP.
Moore, H. (1894). Railway guide of the republic of Mexico. Containing all the post offices and all the railroad stations ... Springfield: Huben & Moore.
Ordóñez, C. A. (2003). La integración al mercado financiero de la elite xalapeña a través de la Sucursal del Banco Mercantil de Veracruz en Xalapa (1904-1910). Ulúa Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 2, 85-134. doi: 10.25009/urhsc.v0i2.1485
Quintanar, I. (2017). La transformación del Estado liberal durante la gestión hacendaria de José Yves Limantour (1892-1911) (tesis inédita de doctorado). El Colegio de México, México.
Quintanar, I. (2021). Instituciones crediticias no bancarias del porfiriato: almacenes generales de depósito, casas de empeño y cajas de ahorro. Revista de Historia Americana y Argentina, 56(1), 173-200. doi: 10.48162/rev.44.005
Reyes, J. (2015). El impacto de la sucursal del Banco Mercantil en la economía de la zona de Córdoba y la elite empresarial 1908-1914 (tesis inédita de doctorado). España: Universidad del País Vasco.
Riguzzi, P. (2005). Sistema financiero, banca privada y crédito agrícola en México, 1897-1913: ¿Un desencuentro anunciado? Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 21(2), 333-367. doi: 10.1525/msem.2005.21.2.333
Schell, W. (2001). Integral outsiders: The American colony in Mexico city, 1876-1911. Wilmington: Scholarly Resources Books.
United States. Department of Commerce and Labor. (1905). Commercial relations of the United States with foreign countries during the year 1904. Washington: Government Printing Office.