Participación y segregación ocupacional de género en los sectores económicos de América Latina durante el siglo XX

Contenido principal del artículo

Silvana Maubrigades Buzzalino
http://orcid.org/0000-0001-6418-1187

Resumen

Este artículo estudia la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo en quince países de América Latina durante el siglo XX. También se analiza la segregación ocupacional generada por la división de género en el trabajo. Para este objetivo, se han reconstruido las tasas de actividad de las mujeres a nivel agregado y también en los tres sectores de actividad de la economía: agricultura, industria y servicios. El trabajo permite comprobar que la participación de las mujeres en el mercado laboral no ha sido un proceso meramente acumulativo, sino que estaría más vinculado a la demanda diferencial de fuerza de trabajo de los sectores económicos en los distintos periodos analizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Silvana Maubrigades Buzzalino, Universidad de la República

Citas

Abramo, L. (2006). Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo.

Abramo, L. W. y Valenzuela, M. E. (2001). América Latina: brechas de equidad y progreso laboral de las mujeres en los 90. Lima: Organización Internacional del Trabajo.

Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudos Feministas, 12(2), pp. 224-235. doi: 10.1590/S0104-026X2004000200013

Anker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres: repaso de las teorías. Revista Internacional del Trabajo, 116(3), pp. 343-370.

Azar, P. y Fleitas, S. (2012). Base de datos histórica sobre gasto público social y revisión de sus principales tendencias (1950-2008) (Informe 22/12; p. 31). Uruguay: Universidad de la República.

Becker, G. S. (1971). The Economics of Discrimination. Chicago: The University of Chicago Press.

Bergmann, B. R. (1974). Occupational segregation, wages and profits when employers discriminate by race or sex. Eastern Economic Journal, 1(2), pp. 103-110.

Bertaux, N. E. (1991). The roots of today’s “women’s jobs” and “men’s jobs”: using the index of dissimilarity to measure occupational segregation by gender. Explorations in Economic History, 28(4), pp. 433-459. doi: 10.1016/0014-4983(91)90003-2

Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2012). The Economic Development of Latin America Since Independence. Oxford: Oxford University Press.

Bucheli, M., y Sanroman, G. (2004). Salarios femeninos en el Uruguay: ¿existe un techo de cristal? Uruguay: UR. FCS-DE.

Cardoso, C. F. y Pérez, H. (1979). Historia económica de América Latina. Barcelona: Crítica.

Charles, M. (1992). Cross-National variation in occupational sex segregation. American Sociological Review, 57(4), p. 483. doi: 10.2307/2096096

Deere, C. D. (2009). The feminization of agriculture?: the impact of economic restructuring in rural Latin America. En S. Razavi (ed.), The Gendered Impacts of Liberalization: Towards “Embedded Liberalism”? (pp. 115-144). Nueva York: Routledge.

Duncan, O. D. y Duncan, B. (1955). A methodological analysis of aegregation indexes. American Sociological Review, 20(2), p. 210. doi: 10.2307/2088328

Espino, A., Salvador, S. y Azar, P. (2014). Desigualdades persistentes: mercado de trabajo, calificación y género. Uruguay: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Gaddis, I. y Klasen, S. (2014). Economic development, structural change, and women’s labor force participation: a reexamination of the feminization U hypothesis. Journal of Population Economics, 27(3), pp. 639-681. doi: 10.1007/s00148-013-0488-2

Goldin, C. (1994). The U-Shaped Female Labor Force Function in Economic Development and Economic History. doi: 10.3386/w4707

Hakim, C. (1993). Segregated and integrated occupations: a new approach to analysing social change. European Sociological Review, 9(3), pp. 289-314. doi: 10.1093/oxfordjournals.esr.a036682

Harlan, S. L. y White Berheide, C. (1994). Barriers to Work Place Advancement Experienced by Women in Low-paying Occupations. Cornell University ILR School.

Hartmann, H. I. y Reskin, B. F. (1986). Women’s work, men’s work sex segregation on the job. Washington: National Academies Press.

International Labour Organization. (1936-2009). Yearbook of Labour Statistics, Annuaire des Statistiques du Travail, Anuario de estadísticas del trabajo. Recuperado de ILO website: https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09615/

Katz, E. (2003). The changing role of women in the rural economies of Latin America. In B. Davis (ed.), Current and Emerging Issues for Economic Analysis and Policy Research: (CUREMIS II); Food, Agriculture and Rural Development: Vol. Latin America and the Caribbean (pp. 31-66). Rome: United Nations, Food and Agriculture Organization.

Lazarte, R. (1987). El éxodo hacia la metrópoli. Migración interna y mercado de trabajo. Nueva Sociedad, 90, pp. 1-13.

Maddison, A. (1980). Economic growth and structural change in the advanced countries. En I. Levenson y J. W. Wheeler (eds.), Western Economies in Transition: Structural Change and Adjustment Policies in Industrial Countries. Colorado: Westview Press.

Maddison, A. (2010). Statistics on World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2008 AD-Historical Statistics. Recuperado de Groningen Growth y Development Centre website: http://www.ggdc.net/maddison/Maddison.htm

Meulders, D., Plasman, R., Rigo, A., y O’Dorchai, S. (2010). Horizontal and Vertical Segregation: Meta-analysis of Gender and Science Research [Topic Report] Recuperado de Université Libre de Bruxelles website: http://www.genderportal.eu/

Mitchell, B. R. (2007). International Historical Statistics. Europe, 1750-2005. New York: Palgrave Macmillan.

Oliveira, O. y Ariza, M. (1998). Terciarización, feminización de la fuerza de trabajo y precariedad laboral en México. En I. Arriagada y C. Torres (eds.), Género y pobreza: nuevas dimensiones (pp. 11-117). Michigan: Isis Internacional.

Olivetti, C. (2013). The Female Labor Force and Long-run Development: The American Experience in Comparative Perspective. doi: 10.3386/w19131

Pasinetti, L. L. (1981). Structural Change and Economic Growth. Cambridge: Cambridge University Press.

Pasinetti, L. L. (1983). Structural Change and Economic Growth: A Theoretical Essay on the Dynamics of the Wealth of Nations. Cambridge: Cambridge University Press.

Rama, G. W. (1984). Evolución social de América Latina (1950-1980): transición y cambio estructural; primera parte. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/33156

Sabanes, D., Peña, P., y Goñi, M. (2012). Las mujeres y las tecnologías de la información y las comunicaciones en la economía y el trabajo. (Documentos de Proyectos 476). Recuperado de http://hdl.handle.net/11362/3984

Weller, J. (1998). Los mercados laborales en América Latina: su evolución en el largo plazo y sus tendencias recientes. Países Bajos: Naciones Unidas/CEPAL División de Desarrollo Económico.

Weller, J. (2001). Procesos de exclusión e inclusión laboral:la expansión del empleo en el sector terciario. Santiago: Naciones Unidas/CEPAL División de Desarrollo Económico.

Weller, J. (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. Revista de la CEPAL, 84, pp. 159-176.