The Mayan Yucatec population at the University of Yucatan: socioeconomic analysis of exclusion, 1922-1990

Main Article Content

Lorgio G. Cobá
http://orcid.org/0000-0002-1264-698X

Abstract

The present paper studies and analyzes the slow process of incorporation of the Yucatec Mayan population to higher education. The university population is analyzed through the use of quantitative tools, and it is shown that the Yucatec Maya began its presence in the University of Yucatan from the middle of the last century. The text argues that even though the university has been inclusive, there were exclusion mechanisms that operated against the income of Maya population to their vocational training spaces. Among others, the most important tools of exclusion are the economic inequalities, key conditions in times of economic crisis, and that determined academic success.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

References

Acevedo, A. (2011). La ignorada cuestión del lenguaje: educación en los pueblos indígenas de Puebla. En M. de L. Alvarado y R. Ríos (eds.), Grupos marginados de la educación: siglos XIX y XX (pp. 431-460). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Aguirre, G. M. E. (2016). Historia e historiografía de la educación en México hacia un balance, 2002-2011. México: ANUIES/Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro224.pdf

Aguirre, R. (2011). Algunas problemáticas sociales del estudiantado de la Real Universidad de México en el siglo XVIII. En M. de L. Alvarado y R. Ríos (eds.), Grupos marginados de la educación: siglos XIX y XX (pp. 135-158). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Altamirano, C. (2013). Intelectuales: notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Amaro, J. (1984). El uayeísmo en la cultura de Yucatán. México: Instituto Politécnico Nacional/Universidad Autónoma de Yucatán.

Arrigunaga y Peón, J. de (1975). Españoles, mestizos e indios, forjadores de la intelectualidad yucateca 1722-1860 (vol. 2). Yucatán: Academia Yucateca de Historia y Genealogía Francisco de Montejo.

Baqueiro, S. (1894). Historia del Antiguo Seminario Conciliar de San Ildefonso. Yucatán: Tipografía G. Canto.

Barreyro, G. B. (2008). La educación superior en Brasil: raza, renta y escuela media como factores de desigualdad. Revista de la educación superior, 37(146), 53-64.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado: educación de elite y espíritu de cuerpo. Argentina: Siglo XXI Editores.

Bracamonte y Sosa, P. (2007). Una deuda histórica. Ensayo sobre las condiciones de pobreza secular entre los mayas de Yucatán. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Porrúa.

Brambila, C. (1992). Expansión urbana en México. México: El Colegio de México.

Calvo, Á. (2010). Historia de Telefónica, 1924-1975: primeras décadas: tecnología, economía y política. En Fundación Telefónica. Libro: Vol. 7. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com

Campo, O. del y Salcines, J. V. (2008). El valor económico de la educación a través del pensamiento económico en el siglo XX. Revista de la Educación Superior, 37(3), 45-61.

Casillas, M., Chain, R. y Jácome, N. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la educación superior, 36(142), 7-29.

Cobá, L. (2017). La educación superior y el indio maya yucateco: siglos XVII y XVIII. En J. I. Castillo, R. Domínguez y J. E. Serrano (eds.), Historia de la educación superior en Yucatán: las instituciones (universidad, colegio e instituto), siglos XIX y XX. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

Compañía Telefónica y Telegráfica Yucateca. (1931). Directorio de la Compañía Telefónica y Telegráfica Yucateca, S. A. Mérida: Compañía Telefónica y Telegráfica Yucateca.

Cook, S. F. y Borah, W. W. (1978). Ensayos sobre historia de la población: México y El Caribe (C. Zmora, trad.). México: Siglo XXI.

Domínguez, A. (2012). Educación y poder en Nueva España: los colegiales reales de San Ildefonso, 1623-1767 (Tesis de maestría), Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0702357/Index.html

Ericsson, S. A. (1932). Lista provisional de abonados. Empresa de teléfonos Ericsson, S. A. Sucursal en Mérida. Recuperado de www.aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/32078/8/1006b_08_Capitulo_8.pdf

Flores, J. (2010). Crecimiento económico e indicadores de bienestar social en México, 1950-2008. En J. Flores (ed.), Crecimiento y desarrollo económico de México (pp. 61-90). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Gallo, M. E. (2005). Masificación de la educación superior: una reflexión acerca de sus causas y contradicciones. Faces, 11(22), 49-64.

Giraudo, L. (2010). De la ciudad “mestiza” al campo “indígena”: internados indígenas en el México posrevolucionario y en Bolivia. Anuario de Estudios Americanos, 67(2), 519-547. DOI: 10.3989/aeamer.2010.v67.i2.518

Knight, A. (2013). Repensar la Revolución mexicana (vol. 2). México: El Colegio de Mexico.

Lapointe, M. (2006). Historia de Yucatán, siglos XIX-XXI. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

Lapointe, M. y Dufresne, L. (1990). El cardenismo en Yucatán. En O. Baños (ed.), Sociedad, estructura agraria y estado en Yucatán (pp. 341-378). Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

Levy, D. C. (1995). La educación superior y el Estado en Latinoamérica: desafíos privados al predominio público. En Colección Problemas educativos de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Marsiske, R. (1998). Los estudiantes: trabajos de historia y sociología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Marsiske, R. (2011). Estudiantes universitarios y revolución mexicana: de la elite cultural a la elite política y económica. En L. Alvarado y R. Ríos (eds.), Grupos marginados de la educación: siglos XIX y XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, F. (2001). Estudio de la eficiencia en cohortes aparentes. En R. Chaín (ed.), Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuestas metodológicas para su estudio. México: ANUIES.

Menegus, M. y Aguirre, R. (2006). Los Indios, el sacerdocio y la universidad en Nueva España, siglos XVI-XVIII. En Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés.

México. Departamento de Estadística Nacional (1928). Censo General de Habitantes. Estado de Yucatán. 30 de noviembre de 1921. México: Secretaría de la Economía Nacional. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/1921/yuc/CGHEYUC21I.pdf

México. Dirección General de Estadística (1934). Quinto censo de población: 15 de mayo de 1930 [vol. 8, t. 31]. México: Secretaría de Economía Nacional.

Mexico. Dirección General de Estadística (1943). Sexto censo de poblacion, 1940. Yucatán. México: Secretaría de Economía Nacional.

Mexico. Dirección General de Estadística (1953). Septimo censo general de poblacion, 6 de Junio de 1950: resumen general. Mexico: Secretaría de Economía Nacional.

Mexico. Dirección General de Estadística (1963). Octavo censo general de poblacion, 1960 : 8 de junio de 1960: Estado de Yucatan. México: Secretaría de Economía Nacional.

México. Dirección General de Estadística (1971). Noveno censo general de poblacion, 1970, 28 enero de 1970. Mexico: Secretaría de Economía Nacional.

México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1983). Décimo censo general de población y vivienda, 1980: estado de Yucatán. México: INEGI.

Mungaray, A. y Torres, V. H. (2010). Actividad económica y educación superior en México. Revista de la educación superior, 39(156), 7-18.

Rabell, C. y Mier y Terán, M. (1986). El descenso de la mortalidad en México de 1940 a 1980. Estudios Demográficos y Urbanos, 1(1), 39. DOI: 10.24201/edu.v1i1.569

Ramírez Carrillo, L. A. (2006). Mérida: una modernidad inacabada: un siglo de población y empleo urbano. Mérida: Fundación Plan Estratégico de Mérida.

Ramírez, L. A. (1993). Sociedad y población urbana en Yucatán, 1950-1989. México: El Colegio de México.

Ríos, R. (2011). Reflexiones sobre la problemática de la educación superior de los indígenas en la primera mitad del siglo XIX. Un acercamiento historiográfico. En M. L. de Alvarado y R. Ríos Zúñiga (eds.), Grupos marginados de la educación: siglos XIX y XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez, J. y Hernández, J. M. (2008). La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Iztapalapa. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-30. DOI: 10.15517/aie.v8i1.9308

Sandoval, G. y Mantilla, J. (1994). Felipe Carrillo Puerto: ensayo biográfico (vida y obra). Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

Schmelkes, S. (2013). Educación de los pueblos indígenas: problemas de medición. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4(1). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/RDE/2013/01/10/

Smith, A. D. (2004). Nacionalismo: teoría, ideología, historia (O. Bernárdez, Trad.). Madrid: Alianza.

Spencer, D. (1990). La política económica del socialismo en la frontera sur, 1918-1923. En O. Baños (ed.), Sociedad, estructura agraria y estado en Yucatán (pp. 323–340). Yucatán: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Suárez, V. M. (1977). La evolución Económica de Yucatán. A través del Siglo XIX. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

Torres, R. (2013). Colegios regulares y seculares de Puebla y la formación de las elites letradas en el siglo XVIII (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/mayo/0693814/Index.html

Universidad Autónoma de Yucatán (1985). Información estadística. Ciclos escolares, 1960-1961/1984-1985. Mérida: Autor.

Universidad Autónoma de Yucatán (1993). Anuario estadístico. Yucatán: Autor.

Vázquez, G. (2013). Dinámica demográfica de las poblaciones indígenas en México: 1970-2010. En M. Ordorica y L. M. Valdés (eds.), Hacia una nueva ley general de población (pp. 237-258). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vera, T. (1990). Las transformaciones de la estructura socioeconómica de Yucatán en el contexto del desarrollo capitalista del sureste a partir de la posguerra. En O. Baños Ramírez (ed.), Sociedad, estructura agraria y estado en Yucatán (pp. 433-478). Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

Villanueva, E. (1990). La formación de las regiones en Yucatán. En O. Baños (ed.), Sociedad, estructura agraria y estado en Yucatán (pp. 167-204). Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

Zapata, C. (2009). Indígenas y educación superior en América Latina: los casos de Ecuador, Bolivia y Chile. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 5, 71-97.

Hemerografía

Boletín de la Universidad Nacional del Sureste, años 1922-1930. Yucatán, México.

Orbe. Órgano de la Universidad Nacional del Sureste, años 1938, 1949. Yucatán, México.