When Doctors Talked about Economy: Family, Wages and Food in Chile (1930-1950)
Main Article Content
Abstract
This article analyzes the role the doctors played in the discussion on the economic dimension of food, that is the recognition of the relationship between low wages and the difficulties that families have for acquiring a healthy diet and according to the productive requirements. In addition to acknowledging the discussion during the 1930s and 1940s about the effects of the Great Depression on the nutritional status of the workers, we seek to recognize the participation of doctors in diverse instances that aimed to discuss and apply a minimum and a family wage, as a way to respond to the loss of workers’ purchasing capacity.
Downloads
Métricas de PLUMX
Article Details
References
Allende, S. (1939). La realidad médico-social chilena. Chile: s. e.
Bustos, M. (1922). El salario. Santiago de Chile: Cisneros.
Canessa, I. (1938). Salario y medicina social. Acción Social, 75, 11-22.
Carrasco, S. (1934). El problema de la nutrición frente a la vida económica y social del país. Santiago de Chile: Imprenta La República.
Comisión Mixta de Salario Mínimo para la Industria Gráfica del Departamento de Santiago (Chile) (1940). Tarifado aprobado por la Comisión Mixta de Salario Mínimo, para que rija en los establecimientos gráficos del Departamento de Santiago. Santiago de Chile: Imprenta Universo.
Consejo Nacional de Alimentación (1938). Memoria Anual. 1937. Suplemento Revista Chilena de Higiene y Medicina Preventiva. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Alimentación.
Córdova, L. y Lawrence, T. (1936). Ración alimenticia-tipo para el trabajador rural. Revista de Asistencia Social, 2, 73-81.
Cruz-Coke, E. (1938). La medicina preventiva y medicina dirigida. Santiago de Chile: Nascimento.
Cruz-Coke, E. (1928). Los equilibrios alimenticios y la alimentación del pueblo chileno (clase inaugural del curso de Química-Fisiológica y Patológica de 1928). Revista Médica de Chile, (4), 319-348.
Departamento de Nutrición (1936). La alimentación en Chile. Boletín Médico-Social de la Caja de Seguro Obligatorio, 26, 255-265.
Díaz, J. G., Lüders, R. J. y Wagner, G. (1998). Economía chilena 1810-1995: evolución cuantitativa del producto total y sectorial. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/4778
Dirección General de Estadística (1928). Estadística chilena (Vol. 12). Santiago de Chile: Autor.
Dirección General de Estadística (1938). Estadística chilena (Vol. 12). Santiago de Chile: Autor.
Dragoni, C. y Burnet, E. (1938). L’alimentation populaire au Chili. Santiago de Chile: Imprenta Universo.
Escuela de Servicio Social (1940). Contribución al estudio de los problemas nacionales. Santiago de Chile: Imprenta El Esfuerzo.
Feferholtz, J. (1939). Nutrición y estado económico social. Santiago de Chile: Dirección General de Prisiones.
Fogel, R. W. (2009). Escapar del hambre y la muerte prematura, 1700-2100: Europa, América y el Tercer Mundo. Madrid: Alianza Editorial.
Gajardo, L. (1940). Restaurantes populares y alimentación dirigida. Boletín de Salubridad, 18, 5-9.
González, M. (2017). “Logros son acciones”. Prácticas de intervención social y sanitaria en Chile. El Servicio Nacional de Salud, 1952-1973 (Tesis de doctorado). Universidad Católica de Chile, Chile.
González, R. (1935). Cómo se alimenta la familia obrera en Santiago. Revista de Medicina y Alimentación, 1, 15-25.
González-Laura, E. (1936). Encuesta sobre alimentación popular. Boletín Médico-Social de la Caja de Seguro Obligatorio, 26, 251-254.
Leyton, C. (1948). Consumo de pescado y marisco en el Gran Santiago. Revista de Medicina y Alimentación, 1-3, 90-92.
Lipschutz, A. (1933). La ciencia de la alimentación. Revista de Medicina y Alimentación, 1, 3-8.
Mardones, J. (1935). El problema de la alimentación en Chile. Revista de Medicina y Alimentación, 6, 367-378.
Mardones, J. y Cox, R. (1942). La alimentación: estudios del Consejo Nacional de Alimentación. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Matus, M. (2012). Crecimiento sin desarrollo precios y salarios reales durante el Ciclo Salitrero en Chile (1880-1930). Santiago: Ed. Univ.
Méndez, G. (1934). Resultados de la encuesta sobre alimentación del obrero de la ciudad de Santiago. Boletín del Servicio Nacional de Salubridad, 8, 16-18.
Miranda, R. y Canessa, I. (1948). La cuota proteica en la dieta de un sector de la población de Santiago. Revista de Medicina y Alimentación, 1-3, 104-111.
Monteón, M. (1998). Chile and the Great Depression : the politics of underdevelopment, 1927-1948. Tempe: Arizona State University.
Municipalidad de Santiago, C. (1936). Encuesta económico-social a los jornaleros municipales. Boletín de Estadística Municipal, 12, 5-77.
Oficina del Trabajo (1911). Boletín de la Oficina del Trabajo, 1(1), 90-101.
Oficina del Trabajo (1912). Boletín de la Oficina del Trabajo, 1(1), 60-92.
Palma, G. (1984). Chile 1914-1935: de economía exportadora a sustitutiva de importaciones. Colección estudios CIEPLAN, 81(12), 61-88.
Recchione, H. (1935). Orientaciones sobre el problema médico social del niño. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Reyes, N. (2015). Salarios agrícolas durante la industrialización en Chile: factores económicos e institucionales. Estudios de economía, 42(2), 121-141.
Río, R. (1921). El mínimun legal de salario en la industria privada. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Riquelme, A. (1942). Alimentación en la edad escolar: encuesta y estudio experimental en medio rural (Memoria de prueba para optar al título de Médico-Cirujano). Universidad de Chile, Chile.
Rodas, Á. (1937). Algunos aspectos de la alimentación popular en Chillán. Revista de Medicina y Alimentación, 6, 271-276.
Rodríguez, A. (1937). El Consejo Nacional de Alimentación y su plan de Alimentación Popular. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Rodríguez, H. y Aldunate, C. (1936). El salario mínimo. ¿Beneficia realmente a los obreros? Santiago de Chile: Imprenta Siglo XX.
Rodríguez, J. E. (2017). Desarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009): historia de su economía política. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Rosemblatt, K. (1995). Masculinidad y trabajo: el salario familiar y el estado de compromiso, 1930-1950. Proposiciones, 26, 70-86.
Rosemblatt, K. A. (2000). Gendered compromises: political culture and the State in Chile, 1920-1950. Chapel Hill-Londres: The University of North Carolina Press
Sánchez, P. (1914). El salario. Santiago de Chile: Imprenta y Encuadernación Chile.
Santa-María, J. (1935). La alimentación de nuestro pueblo. Santiago de Chile: Talleres de San Vicente.
Santa-María, J. (1937). Alimentación científica del pueblo. Revista de Asistencia Social, 1, 1-29.
Santa-María, J. (1949). Características de nuestros hábitos alimentarios. Revista de Medicina y Alimentación, 4-6, 117-120.
Tamblay, M., Santa-María, J. y Saavedra, L. C. (1947). Programa de educación y encuesta alimentaria en la unidad sanitaria de Quinta Normal. Revista Chilena de Higiene y Medicina Preventiva, 1, 83-104.
Torres, I. (1938). Alimentación de las clases populares (Tesis de licenciatura). Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Venegas, H. (2015). Políticas de bienestar y control social en la minería del carbón: las experiencias de Lota y Coronel en el siglo XX. Atenea (Concepción), 511, 221-245. DOI: 10.4067/S0718-04622015000100012
Yáñez, J. C. (2016). “Alimentación abundante, sana y barata”. Los restaurantes populares en Santiago (1936-1942). Cuadernos de Historia, 45, 117-142.
Yáñez, J. C. (2017). El problema de la alimentación: un enfoque desde las encuestas de nutrición. América Latina en la Historia Económica, 24(1), 66. DOI: 10.18232/alhe.v24i1.754