Phases, Similarities and Differences between the Cases of Dictatorships and Political Economy in Argentina, 1966-1973 and 1976-1983, and Brazil (1964-1985)

Main Article Content

Leandro M. Bona
http://orcid.org/0000-0002-0920-9754
Sergio M. Páez

Abstract

Argentina and Brazil experienced military civic dictatorships during the 1960s and 1980s. In Argentina, the experience is divided into two stages: in the first one (1966-1973), the country pursued an industrializing strategy; in the second one (1976-1983), it started a neoliberal process. In Brazil, the dictatorship (1964-1985) began in the context of the developmental stage and did not abandon that economic pattern. This article analyzes the evolution of both experiences with the elements of political economy; it investigates the processes of capital accumulation in each case, by analyzing how the dictatorships affected them, as well as the ideological and economic policy objectives they searched. This comparison discusses aspects such as the conditions of the world market in the internal dynamics of each country and social class alliances to understand the similarities and differences between both countries.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

References

Abós, A. (1984). Las organizaciones sindicales y el poder militar, 1976-1983. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Arceo, N., Monsalvo, A., Schorr, M. y Wainer, A. (eds.) (2008). Empleo y salarios en la Argentina: Una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Azpiazu, D., Bonvecchi, C. E., Khavisse, M. y Turkieh, M. (1976). Acerca del desarrollo industrial argentino. Un comentario crítico. Desarrollo Económico, 15(60), 581-612. DOI 10.2307/3466654

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2007). Hecho en Argentina: Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores/FLACSO.

Bárcena, A. (2014). La crisis de la deuda latinoamericana: 30 años después. En J. A. Ocampo, B. Stallings, I. Bustillo, H. Velloso y R. Frenkel (eds.), La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Santiago de Chile: cepal/Cooperación Alemana Deutsche Zusammenarbeit.

Basualdo, E. M. (2010a). Estudios de historia económica Argentina: Desde mediados del siglo xx a la actualidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Basualdo, E. M. (2013). El legado dictatorial. El nuevo patrón de acumulación de capital, la desindustrialización y el ocaso de los trabajadores. En H. Verbitsky y J. P. Bohoslavsky (eds.), Cuentas pendientes: Los cómplices económicos de la dictadura (pp. 81-100). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Basualdo, E. M., Arceo, E. O. y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (eds.) (2006). Neoliberalismo y sectores dominantes: Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires: Clacso.

Basualdo, V. (2010b). Los delegados y las comisiones internas en la historia argentina, 1943- 2007. En D. Azpiazu, M. Schorr y V. Basualdo (eds.), La industria y el sindicalismo de base en la Argentina (pp. 81-160). Buenos Aires: Atuel.

Belini, C. (2018). El Plan Prebisch de 1955, los dilemas del desarrollo argentino y las controversias en torno a los legados económicos del peronismo. Revista de Indias, 78(273), 593-629. DOI: 10.3989/revindias.2018.018

Bielschowsky, R. (1998). Evolución de las ideas de la cepal. Revista CEPAL-Número Extraordinario: CEPAL cincuenta años, RCEX01, 21-45. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12121

Bielchowsky, R. y Mussi, C. (2013). Padrões de desenvolvimento na economia brasileira: A era desenvolvimentista (1950-1980) e depois. En R. Bielschowsky (ed.), Padrões de desenvolvimento econômico (1950-2008): América Latina, Ásia e Rússia (vol. 1, pp. 137-210). Brasilia: Centro de Gestão e Estudos Estratégicos.

Boyer, R. (1989). La teoría de la regulación: Un análisis crítico. Bueno Aires: ceil-Conicet.

Brodherson, M. (1973). Política económica de corto plazo, crecimiento e inflación en Argentina, 1950-1972. En Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (ed.), Problemas económicos argentinos, diagnósticos y políticas (pp. 1-74). Buenos Aires: Macchi.

Brown, F. (1994). Los enfrentamientos militares de azules y colorados (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Campos, P. H. P. (2012). A ditadura dos empreiteiros: As empresas nacionais de construção pesada, suas formas associativas e o Estado ditatorial brasileiro, 1964-1985. En Anais do XV Encontro Regional de História da ANPUH-Río (pp. 1-12). Río de Janeiro: Asociación Nacional de História.

Canelo, P. (2008). Las dos “almas” del proceso. Nacionalistas y liberales en la última dictadura militar argentina (1976-1981). Páginas, 1(1), 70-85.

Canitrot, A. (1980). La disciplina como objetivo de la politica económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976. Desarrollo Económico, 19(76), 453-475. DOI 10.2307/3466561

Cibils, A. y Allami, C. (2008). El sistema financiero argentino desde la reforma de 1977 hasta la actualidad. Presentado en Anales de las VI Jornadas de Sociología, Argentina, Universidad Nacional de La Plata.

Comisión Económica para América Latina (1996). América Latina y el Caribe quince años después. De la década perdida a la transformación económica (1980-1995). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1984). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires.

Correa, L. R. y Fontes, P. R. R. (2016). “As falas de Jerônimo”: Trabalhadores, sindicatos e a historiografia da ditadura militar brasileira. Anos 90, 23(43), 129-151. DOI: 10.22456/1983-201X.60849

Dornbusch, R. y Edwards, S. (1990). Macroeconomía del populismo en la América Latina. El Trimestre Económico, 57(1), 121-162.

Fernandes, F. (1964). A integração do negro à sociedade de classes (vol. 1). San Pablo: Universidade de São Paulo.

Ferrer, A. (2008). La economía argentina: Desde sus orígenes hasta principios del siglo xxi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Filgueiras, L. (2006). O neoliberalismo no Brasil: estrutura, dinâmica e ajuste do projeto económico. En E. M. Basualdo y E. O. Arceo (eds.), Neoliberalismo y sectores dominantes: Tendencias globales y experiencias nacionales (pp. 179-206). Buenos Aires: CLACSO.

Fiori, J. L. (1992). Economía política del Estado desarrollista en Brasil. Revista de la CEPAL, 47, 187-201.

Fiori, J. L. (2013). Estado e desenvolvimento para América Latina: Notas para um novo "programa de pesquisa" (No. LC/BRS/R.286, pp. 1–15). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Fonseca, P. C. P. y Monteiro, S. M. M. (2007). O Estado e suas razões: O II PND. Revista de Economia Política, 28(1), 28-46. DOI: 10.1590/S0101-31572008000100002

Furtado, C. (1966). Desarrollo y estancamiento en América Latina (Enfoque estructuralista). Desarrollo Económico, 6(22-23), 191–225. DOI 10.2307/3465725

Furtado, C. (2003). Formação econômica do Brasil. São Paulo: Fondo de Cultura Económica.

Furtado, C., Soler, M. y Oliveira, F. (1972). Teoría y política del desarrollo económico. México: Siglo XXI Editores.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto: Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días. Buenos Aires: Crítica.

Graña, J. y Kennedy, D. (2008). Salario real, costo laboral y productividad. Argentina 1947-2006: Análisis de la información y metodología de estimación (Documento de trabajo 12). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Grigera, J. (2011). La desindustrialización en Argentina ¿Agresión a la manufactura o reestructuración capitalista? En A. Bonnet (ed.), El país invisible: Debates sobre la Argentina reciente (pp. 81-101). Buenos Aires: Continente.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo xx. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Instituto de Estudios Fiscales y Económicos (2012). Clase trabajadora y organización social-sindical en Argentina ¿tiempos de cambio? (estudio 1, 166, pp. 5-15). Instituto de Estudios Fiscales y Económicos.

Kissinger, H. y Hormann, N. (2011). On China. Nueva York: Penguin Press.

Korpi, W. (2002). The great trough in unemployment: A long-term view of unemployment, inflation, strikes, and the profit/wage ratio. Politics y Society, 30(3), 365–426. DOI: 10.1177/0032329202030003002

Kupfer, D., Ferraz, J. C. y Carvalho, L. (2009). El largo y sinuoso camino del desarrollo industrial en Brasil. Boletín Informativo Techint, 330, 45–72.

Lazzari, R y Rapoport, M. (2012). Notas sobre el endeudamiento externo en Argentina y Brasil: Neoliberalismo y crisis. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 20(40), 193–218.

Loureiro, F. P. (2017). João Goulart e a cúpula do movimento sindical brasileiro: O caso das Confederações Nacionais de Trabalhadores (1961-1964). História (São Paulo), 36, 1–23. DOI: 10.1590/1980-436920170000000003

Madrid, E. (2011). Argentina y Brasil: Economía y política exterior bajo regímenes dictatoriales, 1976-1983. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 19(37-38), 103–136.

Marini, R. M. (1977). Estado y crisis en Brasil. Cuadernos Políticos, 13, 76–84.

Marini, R. M. (1978). El estado de contrainsurgencia [Intervención oral en el Seminario Las fuentes externas del fascismo: El fascismo latinoamericano y los intereses del imperialismo]. Presentado en Seminario Permanente sobre América Latina, México.

Marini, R. M. (1992). El experimento neoliberal en Brasil. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina, 121, 112–123.

Marquetti, A., Maldonado, E. y Lautert, V. (2014). La tasa de ganancia en Brasil (1953-2003). Razón y Revolución, Historia-Teoría-Política, 27, 89–114.

Martínez, J. (1989). 15 años después. Buenos Aires: Emecé.

Mattos, M. B. (ed.) (2017). Estado e formas de dominação no Brasil contemporâneo. Rio de Janeiro: Consequência.

Medeiros, C. A. y Serrano, F. (1999). Padrões monetários internacionais e crescimento. En J. L. Fiori (ed.), Estados e moedas no desenvolvimento das nações (pp. 1-24). Petrópolis: Vozes.

Medialdea, B. (2012). Límites estructurales al desarrollo económico: Brasil (1950-2005). Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 43(171), 55–81. DOI: 10.22201/iiec.20078951e.2012.171.33583

Moreno, O. H. y Figueroa, C. A. (2018). El Estado burocrático autoritario y las transiciones a la democracia: Las raíces de los regímenes neoliberales en América Latina. Revista IUS, 12, 85–108.

Morresi, S. (2010). El liberalismo conservador y la ideología del Proceso de Reorganización Nacional. Sociohistórica, 27, 103–135.

Müller, A. (2001). Un quiebre olvidado: La política económica de Martínez de Hoz. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 11(21), 11–33.

Noyola, J. (2009). El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos. Ola Financiera, 2(3), 161–177.

O’Donnell, G. A. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. Desarrollo Económico, 16(64), 523-554. DOI: 10.2307/3466679

O’Donnell, G. A. (1988). El Estado burocrático autoritario 1966-1973: Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Oliveira, F. (2003). Crítica à razão dualista: O ornitorrinco. São Paulo: Boitempo.

Panitch, L. y Gindin, S. (2012). The making of global capitalism: The political economy of American empire. Nueva York: Verso.

Peña, M. (2007). Historia del pueblo argentino: 1500-1955. Buenos Aires: Emecé.

Peralta-Ramos, M. (2007). La economía política argentina: Poder y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Portantiero, J. (1973). Clases dominantes y crisis políticas en la Argentina actual. En O. Braun (ed.), El capitalismo argentino en crisis (1-44). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Portantiero, J. C. (1977). Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 531–565. DOI: 10.2307/3539776

Poulantzas, N. A. (1969). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI Editores.

Pozzi, P. A. (2008). Oposición obrera a la dictadura, 1976-1982. Buenos Aires: Imago Mundi.

Pucciarelli, A. R. (ed.) (2004). Empresarios, tecnócratas y militares: La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ramírez, H. (2012). El Golpe de estado en Brasil desde una perspectiva sociopolítica. Revista PolHis, 5(9), 255–265.

Ramírez, H. (2014). Matrices neoliberales y dictaduras del Cono Sur: Develando una ecuación compleja. Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 6, 115–148.

Rougier, M. (2016). Aldo Ferrer y la obstinación por el desarrollo. H-industri@: Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 10(18), 128–151.

Sanz y Sartelli, E. (2018). Martínez de Hoz: ¿Neoliberal o desarrollista? La clase dominante argentina frente al programa económico implementado durante la última dictadura argentina, 1976-1981. Revista de Economía del Caribe, 22, 67–98.

Schvarzer, J. (1988). La política económica de Martínez de Hoz. Buenos Aires: Hyspamérica.

Serrano, F. (2002). Do ouro imóvel ao dólar flexível. Economia e Sociedade, 11(2), 237–253.

Singer, A. (2009). Raízes sociais e ideológicas do lulismo. Novos Estudos-CEBRAP, 85, 83–102. DOI: 10.1590/S0101-33002009000300004

Sunkel, O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI Editores.

Tavares, M. (1985). A retomada da hegemonia norte-americana. Revista de Economía Política, 5(2), 5–15.

Vercesi, A. (2001). Influencias doctrinarias en la política económica de la revolución argentina (1967-1970). En Asociación Argentina de Economía Política (ed.), Anales del XXXVI Congreso de la Asociación Argentina de Economía Política. Buenos Aires.