Economic Diversification and Promotion Projects in Chile, Tucuman and Tarija (18th Century)

Main Article Content

Luisa C. Soler
http://orcid.org/0000-0002-6894-9728
Enrique N. Cruz
http://orcid.org/0000-0003-4099-2609
Grit Koeltzsch
http://orcid.org/0000-0001-9331-0611

Abstract

This paper analyzes the diversification and initiatives of economic and productive promotion in the 18th century developed by traders in three areas of South America, which are the Kingdom of Chile, the Governorate of Tucuman and the Tarija district. Through case studies, the researchers identify, describe and provide details of the diverse economic activities: commercial, agricultural, mining and proto-industrial, promoted by economic mercantile agents at the end of the colonial period, based on commercial correspondence private, inventories of goods, testimonies, civil and criminal trials. The results show that, despite the importance placed on the development of initiatives to promote production by certain political-bureaucratic sectors, the scope was relative, among other things due to the dynamics of the markets, the financing system and rational calculation of the profit.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

References

Acevedo, E. (1967). Noticias sobre el coronel Arias y adicción al diario de su expedición al Chaco. In Anuario de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (pp. 1479-1522). Sevilla.

Assadourian, C. S. (1973). Chile y el Tucumán en el siglo XVI, una correspondencia de comerciantes. Revista Historia, 9, 65-109.

Assadourian, C. S. (1983). El sistema de la economía colonial: el mercado interior, regiones y espacio económico. México: Nueva Imagen.

Barnadas, J. (2002). Diccionario histórico de Bolivia. Sucre: Túpac Katari.

Bernard, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-nación: (Argentina y México, 1810-1920): historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bohorquez, J. (2017). La confianza como retórica, el estatus como práctica: comerciantes estadunidenses y relaciones de agencia en el Caribe español (1798-1822). América Latina en la Historia Económica, 24(3), 7-40. DOI: 10.18232/alhe.850

Bolsi, F. (2012). Familia, inserción social y comercio de exportación en Tucumán, 1780-1810: una aproximación a partir del comerciante peninsular Manuel Posse. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 20(2), 221-241.

Brading, D. (1990). La España de los Borbones y su imperio americano. In L. Bethell (ed.), Historia de América Latina: Vol. 2. América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII (pp. 85-126). Barcelona: Crítica.

Burke, P. (2007). Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Cavieres, E. (1996). El comercio chileno en la economía mundo colonial. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.

Cerutti, M. & Vellinga, M. (Eds.) (1989). Burguesías e industria en América Latina y Europa meridional. Madrid: Alianza Editorial/Sociedad Quinto Centenario.

Conti, V. E. (2008). Familia, redes y negocios en Sudamérica (1790-1850). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: 10.4000/nuevomundo.17323

Conti, V. E. & Gutiérrez, M. R. (2009). Empresarios de los Andes de la colonia a la independencia. Dos estudios de casos de Jujuy. América Latina en la Historia Económica, 16(2), 137-163. DOI: 10.18232/alhe.v16i2.419

Cornejo, A. (1945). Contribución a la historia de la propiedad inmobiliaria de Salta en la época virreinal. Bueno Aires: El Ateneo.

Cruz, E. N. (2001). La nueva sociedad de frontera. Los grupos sociales en la frontera de San Ignacio de Ledesma, Chaco occidental, finales del siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 58(1), 135-160. DOI: 10.3989/aeamer.2001.v58.i1.231

Cruz, E. N. (2007). Notas para el estudio de las rebeliones indígenas a fines del periodo colonial en la frontera tucumana del Chaco (1781). Anuario de Estudios Americanos, 64(2), 271-286. DOI: 10.3989/aeamer.2007.v64.i2.89

Cruz, E. N. (2014). Los vinos del marqués. El mercantilismo en una frontera del virreinato del Río de la Plata (siglo XVIII). RIVAR, 1(2), 1-21.

Florescano, E. (1985). Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, 1700-1955. México: Nueva Imagen.

Garavaglia, J. C. (1986). Los textiles de la tierra en el contexto colonial rioplatense: ¿una revolución industrial fallida? Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, 1, 45-86.

Gascón, M. (2000). Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del Virreinato del Perú. Anuario de Estudios Americanos, 57(2), 413-448. DOI: 10.3989/aeamer.2000.v57.i2.242

Gil, R. (2008). La construcción de Argentina y Bolivia en los Andes meridionales: Población, tierras y ambiente en el siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo Libros.

González, R. (2003). Imágenes de dos mundos: La imaginería cristiana en la puna de Jujuy. Buenos Aires, Argentina: Fundación Espigas.

Irigoin, M. A. & Schmit, R. (Eds.) (2003). La desintegración de la economía colonial: Comercio y moneda en el interior del espacio colonial, 1800-1860. Buenos Aires: Biblos.

Julien, C., Angelis, K. & Bass, Z. (1997). Historia de Tarija. Bolivia: Guadalquivir.

Jumar, F. (2010). Los circuitos mercantiles revelados por los registros de aduana de Buenos Aires, 1779-1783. Presentado en II Congreso Latinoamericano de Historia Económica, México.

Klein, H. S. (1982). Historia general de Bolivia. Bolivia: Juventud.

Lacoste, P. (2007). La hacienda vitivinícola (Mendoza y San Juan, siglo XVIII). Universum (Talca), 22(1), 152-185. DOI: 10.4067/S0718-23762007000100011

Larraín, J. (1992). Productos y precios: el caso chileno en los siglos XVII y XVIII. In L. L. Johnson & E. Tandeter (Eds.), Economías coloniales: precios y salarios en América Latina, siglo XVIII (pp. 119-152). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

López de Albornoz, C. (2003). Los dueños de la tierra: Economía, sociedad y poder; Tucumán, 1770-1820. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán/Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos.

Madrazo, G. B. (1990). Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el marquesado de Tojo. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Mazzeo, C. A. (2012). Gremios mercantiles en las guerras de independencia: Perú y México en la transición de la Colonia a la República, 1740-1840. Lima: Banco Central de Reserva del Perú/Instituto de Estudios Peruanos.

Mellafe, R. & Salinas, R. (1988). Sociedad y población rural en la formación de Chile actual: La Ligua 1750-1850. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.

Mörner, M. (1994). En torno al uso de la comparación en el análisis histórico de América Latina. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 31(1), 373-390. DOI: 10.7788/jbla-1994-0116

Oliveira, T. K. (2015). O capital mercantil no centro da América do Sul e as fronteiras do comércio na América colonial (primeira metade do século XVIII). Revista de Indias, 75(265), 681-710. DOI: 10.3989/revindias.2015.021

Palomeque, S. (2006). Circuitos mercantiles en San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el ‘interior argentino’, Chile y el Pacífico Sur, 1800-1810. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, 21, 255-186.

Presta, A. (1998). Una hacienda tarijeña en el siglo XVII: La Viña de La Angostura. Historia y Cultura, 14, 35-57.

Quiroz, E. (2012). Variaciones monetarias, impulso urbano y salarios en Santiago en la segunda mitad el siglo XVIII, 45(1), 91-122.

Rodríguez, H. & Fernandois, J. (2010). Chile: contemporary history through photography. Madrid: Mapfre Foundation/Taurus Publishing.

Santamaría, D. J. (1995). La población aborigen de Tarija y la migración de pastores de la Puna de Jujuy a las haciendas tarijeñas del marquesado de Tojo (1787-1804). In A. A. Teruel (Ed.), Población y trabajo en el noroeste argentino: siglos XVIII y XIX. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, Unidad de Investigación en Historia Regional.

Santamaría, D. J. (2001). Memorias del Jujuy colonial y del Marquesado de Tojo. Desarrollo integrado de una secuencia territorial multiétnica, siglos XVI-XVIII. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, sede Iberoamericana de La Rábida.

Soler, L. C. (2010). Tráfico mercantil entre Nueva España y Guayaquil Francisco de Yraeta y sus corresponsales (Tesis inédita de doctorado). Universidad Iberoamericana.

Soler, L. C. (2016a). Cádiz desde el reino de Chile. Los negocios intrarregionales y de ultramar de Salvador Trucíos Ruiz de Alcedo, 1745-1805. In J. J. García & J. J. Iglesias (Eds.), Andalucía en el mundo atlántico moderno: agentes y escenarios (pp. 145-163). Madrid: Sílex.

Soler, L. C. (2016b). Chile entre el protagonismo productivo de pieles de ganados menores y el rezago comercial competitivo regional. Análisis a partir de una red mercantil local/regional (Finales del siglo XVIII). Tiempo Histórico, 13.

Soler, L. C. & Cruz, E. N. (2016). Un proyecto innovador en una hacienda de añil del Tucumán (fines del siglo XVIII). Boletín Americanista, 72, 155-177.

Tandeter, E. (1992). Coacción y mercado: La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Buenos Aires: Sudamericana.

Teruel, A. A. & Gil, R. (1996). Trabajo familiar y producción de textiles en las tierras altas de la provincia de Jujuy. Mediados del siglo XIX. Revista Andina, 14(1), 197-222.

Valle, G. & Ibarra, A. (coords.) (2017). Redes, corporaciones comerciales y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos XVII-XIX. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Venegas, H. (2008). El espejismo de la plata: Trabajadores y empresarios mineros en una economía en transición: Atacama, 1830-1870. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.

Villalobos, S. (2009). El comercio y la crisis colonial. Santiago de Chile: Akhilleus.

Zamora, R. (2010). San Miguel de Tucumán, 1750-1812. La construcción social del espacio físico, de sociabilidad y de poder. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: 10.4000/nuevomundo.58613