Innovation and Productive Linkages in Mexican Public Enterprise: Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (1952-1988)

Main Article Content

Adrian Escamilla Trejo

Abstract

The objective of this paper is to discuss the incidence of the state-owned enterprise in Mexican industrial development, specifically their impacts in technological innovation processes and integration of productive chains. To achieve this goal, the state participation in the transport equipment industry, taking the case study of the Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (cncf), is analyzed. Unlike other studies that put the accent in the managerial abilities, in this paper, technological development is analyzed under the framework of the structural conditions of the productive integration process. Under this perspective, the article reveals the emergence of innovation and learning guidelines based on collaboration strategies between public companies and other productive actors that promoted a hub-generator of rail transport technologies.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

Author Biography

Adrian Escamilla Trejo, Universidad Autónoma Metropolitana, México

Profesor del departamento de Historia Económica y Desarrollo, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México

References

Aspe, P. (1993). El camino mexicano de la transformación económica. México: Fondo de Cultura Económica.

Bombardier Transportation Mexico(2017). Hoja de datos de planta/Site Fact Sheet: Bombardier Transportation Mexico, Site in Cd. Sahagún, Estado de Hidalgo, México (pp. 1-4). México: Autor.

Campero, G. et al. (1978). La participación laboral en la gestión del combinado industrial de Ciudad Sahagún: estudio de los Comités de Fábrica de Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, Diesel Nacional, y Siderúrgica Nacional. México: Instituto Nacional de Estudios del Trabajo.

Casar, M. A. y Peres, W. (1988). El Estado empresario en México: ¿agotamiento o renovación? México: Siglo XXI Editores.

Comisión Económica para América Latina (1959). La industria del material ferroviario rodante en América Latina. Panamá: Autor.

Concheiro, E. (1996). El gran acuerdo: gobierno y empresarios en la modernización salinista. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Ediciones Era.

Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (1973). Sobre política de amortizaciones. Boletín de Información. Comité de Fábrica C.N.C.F., 1(2), 1–16.

Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (1987). cncf, Informe de labores 1986-1987. México: Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal.

Cruz, O. R. (1964). Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril: una experiencia industrial del Estado (Tesis de licenciatura). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cypher, J. M. (1992). Estado y capital en México: política de desarrollo desde 1990. México: Siglo XXI Editores.

Escamilla, A. (2015). El Complejo Industrial Sahagun (1952-1995): conformación, expansión y crisis de una experiencia de industria paraestatal en México (Tesis de doctorado). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Escobar, C. y Cassaigne, R. (1995). El papel de las entidades gubernamentales y la industria paraestatal en el desarrollo tecnológico de México. En P. M. Mulás y J. Álvarez, Aspectos tecnológicos de la modernización industrial de México (pp. 215-233). México: Academia de la Investigación Científica.

Escorza, Z. (1960). El diseño de dados y herramientas por técnicos de Carros. Revista Sahagún, 3(17).

Galindo, J. (2017). Algunas conclusiones sobre el “crony capitalism” y las redes sociales a escala global durante el siglo XX y hasta la actualidad. Istor. Revista de Historia Internacional, 17(66), 7–28.

Gerschenkron, A. (1973). Atraso económico e industrialización. Barcelona: Ariel.

Guajardo, G. (2010). La industria de equipos ferroviarios en México: de los talleres a la producción transnacional. H-industri@, 4(6), 1–31.

Guajardo, G. (2013a). Empresas públicas en América Latina: Historia, conceptos, casos y perspectivas. Revista de Gestión Pública, 2(1), 5–24.

Guajardo, G. (2013b). La empresa pública en América Latina: el pasado de un leviatán que no muere. En D. Chávez y S. Torres (eds.), La reinvención del Estado. Empresas públicas y desarrollo en Uruguay, América Latina y el mundo (pp. 105-116). Montevideo: Transnational Institute/antel y miemi-dni.

Guajardo, G., Jasso, J. y Ollivier, J. O. (2010). Empresas e innovación en México. De la acumulación estatal a la privatización extranjera. XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, 1-17. México: Academia de Ciencias Administrativas A. C.

Guajardo, G. y Labrador, A. (eds.) (2015). La empresa pública en México y en América Latina: entre el mercado y el Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Administración Pública.

Hirschman, A. (1981). La estrategia del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Hirschman, A. (1983a). La estrategia de desarrollo económico: Una reevaluación. Colección Estudios CIEPLAN, 10(73), 89–110.

Hirschman, A. (1983b). La estrategia del desarrollo económico. El Trimestre Económico, 50, 331–424.

Jasso, J. (2004). Trayectoria tecnológica y ciclo de vida de las empresas: Una interpretación metodológica acerca del rumbo de la innovación. Contaduría y Administración, 214, 83–96.

Mazzucato, M. (2014). El Estado emprendedor: Mitos del sector público frente al privado. Barcelona: RBA Libros.

Megginson, W. L. y Netter, J. (2001). From State to Market: A Survey of Empirical Studies on Privatization. Journal of Economic Literature, 39(2), 321–389. DOI: 10.1257/jel.39.2.321

Montes, M. (2013). El rol de las empresas del Estado en el desarrollo industrial. En D. Chávez y S. Torres (eds.), La reinvención del Estado. Empresas públicas y desarrollo en Uruguay, América Latina y el mundo (pp. 47-57). Montevideo: Transnational Institute/antel y miem-dni.

Musacchio, A., Pineda, E. y García, G. A. (2015). State-Owned Enterprise Reform in Latin America: Issues and Possible Solutions (Discussion Paper N. IDB-DP-401; pp. 1-51). Recuperado de http://www.iadb.org

Navarro, B. y González, O. (1989). Metro, metrópoli, México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Ocampo, J. A. (2008). Hirschman, la industrialización y la teoría del desarrollo. Revista Desarrollo y Sociedad, 62, 41-65. DOI: 10.13043/dys.62.2

Ortiz, R., Urquidi, V., Waterson, A. y Haralz, J. (1953). El desarrollo económico de México y su capacidad para absorber capital del exterior. México: Nacional Financiera/Fondo de Cultura Económica.

Parkin, M. y Loría, E. (2010). Microeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación.

Peres, W. (1986). Cambio estructural y reconversión de la industria estatal mexicana. México: cide

Porta, R. L. y Lopez de Silanes, F. (1997). The benefits of privatization: Evidence from Mexico (N. w6215; pp. 1-50). National Bureau of Economic Research, Cambridge. DOI: https://doi.org/10.3386/w6215

Quintanilla, J., Ferrando, G., Reynoso, A., Bauer, M. y Salazar, G. (1990). El sistema de transporte eléctrico en el D. F.: Metro. Revista Mexicana de Sociología, 52(3), 15–34. DOI: 10.2307/3540704

Rey Romay, B. (1984). La ofensiva empresarial contra la intervención del estado. México: Siglo XXI Editores.

Rogozinski, J. (1993). La privatización de empresas paraestatales. México: Fondo de Cultura Económica.

Seminario Latinoamericano de Reconversión Industrial (1987). La reconversión industrial en América Latina, t. viii: Industria de equipo de transporte (vol. 8). México: Fondo de Cultura Económica.

Siderúrgica Nacional [Sidena] (1988). cncf, Informe de labores 1986-1987. México: Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal.

Thwaites, M. (2016). Estado y empresas públicas en América Latina: historia y desafíos actuales. En A. Cortés-Ramos, F. Alpízar y M. J. Cascante (eds.), Estado, empresas públicas y desarrollo (pp. 224-256). San José: Universidad de Costa Rica/Transnational Institute.

Tirado, R. (2003). La nueva teoría del crecimiento y los países menos desarrollados. Comercio Exterior, 53(10), 918–954.

Trejo, R. (2012). Despojo capitalista y privatización en México, 1982-2010. México: Ítaca.

Vázquez, R. (1961). Un travesero para truck de setenta toneladas. Revista Sahagún, 4(24).

Villaseñor, V. M. (1978). Memorias de un hombre de izquierda (vol. 2). México: Grijalbo.

La rehabilitación ferroviaria debe ser física y moral, dice Eustaquio Escandón (30 de marzo, 1951). Excélsior.

Crédito de Francia para la Construcción de Carros para el Metro (1973). Mercado de Valores, 33(50).

Crédito de Société Générale a Nacional Financiera (1975). Mercado de Valores, 35(39).