A Navarrese merchant owner of the East Coast of Yucatan's forests: Faustino Martinez (1889-1909)

Main Article Content

Edgar Joel Rangel Gonzalez
http://orcid.org/0000-0003-2748-1783

Abstract

Through the historic review of the Eastern Coast of Yucatan forests logging entrepreneurship, Faustino Martinez's figure is reconstructed, business man who represents the Porfiriato's Mexican economic oligarchy, his business profile allowed him undertake business and actions to take advantage over the forest concessions in the East of the Yucatan Peninsula. The access he has to the highest economic and political spheres, is the key to know the trascendence of this Spaniard entrepreneurship on the basis of his links and business in the region, which enable to obtain longest properties, greatest forest authorizations, to move labor force and to establish an extraction economy in order to built the Quintana Roo Federal Territory.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

References

ARIAS, M. (1999). Un empresario español en México: Delfín Sánchez Ramos (1864-1898). En G. ALTAMIRANO y M. E. PÉREZ (eds.), En la cima del poder: elites mexicanas, 1830-1930. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Banca Serfin, SNC (1990). 125 años de la Banca Serfin. México: Todo Color.

Banco de Londres y México (1964). 100 años de banca en México. Primer centenario del Banco de Londres y México, S. A. Institución de depósito, fiduciaria y de ahorro. 1864-1964. México: Cía. Impresora y Litográfica Juventud.

BARCELÓ, R. (1982). La oligarquía henequenera. Un estudio de caso: Los Escalante (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

CARDOSO, C. (1978). Presentación. En Formación y desarrollo de la burguesía en el siglo XIX (pp. 12-24). México: Siglo XXI.

CAREAGA, L. (1990a). Quintana Roo: textos de su historia. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

CAREAGA, L. (1990b). Quintana Roo: una historia compartida. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

CÉSAR, A. y ARNAIZ, S. (1983). Estudios socioeconómicos preliminares de Quintana Roo: Sector agropecuario y forestal (1902-1980). Puerto Morelos: Centro de Investigación de Quintana Roo.

CÉSAR, A. y ARNAIZ, S. (1984). Estudios socioeconómicos preliminares de Quintana Roo: el territorio y la población (1902-1983). Puerto Morelos: Centro de Investigaciones de Quintana Roo.

CÉSAR, A. y ARNAIZ, S. (1990). Quintana Roo: sociedad, economía, política y cultura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

COLLADO, M. del C. (1987). La burguesía mexicana: el emporio Braniff y su participación política, 1865-1920. México: Siglo XXI.

Editorial Porrúa (1986). Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México t. III. México: autor.

FERRER, M. y RODRÍGUEZ, L. (2011). Canarios de Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

GARCÍA, A. (1986). Los tiempos de Yucatán. Los hombres, las mujeres y la naturaleza (s. XIX). México: Claves Latinoamericanas.

GONZÁLEZ, L. (2010). Alba y ocaso del Porfiriato. México: Fondo de Cultura Económica.

GUERRA, F. X. (2012). México: del antiguo régimen a la revolución (t. I). México: Fondo de Cultura Económica.

HERRERO, C. (2004). Los empresarios mexicanos de origen vasco y el desarrollo del capitalismo en México, 1880-1950. México: Plaza y Valdés/Universidad Autónoma Metropolitana.

HIGUERA, A. (1997). Quintana Roo entre tiempos: política, poblamiento y explotación forestal, 1872-1925. México: Universidad de Quintana Roo.

LIDA, C. (1981). Tres aspectos de la presencia española en México durante el porfiriato: relaciones económicas, comerciantes y población. México: El Colegio de México.

MACÍAS, C. (1997). Nueva frontera mexicana: milicia, burocracia y ocupación territorial en Quintana Roo, 1902-1927. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Universidad de Quintana Roo.

MACÍAS, G. A. (2002). La península fracturada: conformación marítima, social y forestal del Territorio Federal de Quintana Roo, 1884-1902. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social /Porrúa/Universidad de Quintana Roo.

MENÉNDEZ, C. (1937). Noventa años de historia de Yucatán (1821-1919). Mérida: Compañía Tipográfica Yucateca.

NELKEN-TERNER, A. (1997). Frontera rígida, frontera móvil: la normatividad de los límites y algunos aspectos de las soberanías. Revista Mexicana del Caribe, 4, 148-166. DOI: 10.22403/uqroomx/rmc04/06

PÉREZ, M. (2002). Historia de una elección: la candidatura de Olegario Molina en 1901. México: Universidad Autónoma de Yucatán.

PÉREZ, M. y SAVARINO, F. (2001). El cultivo de las élites: grupos económicos y políticos en Yucatán en los siglos XIX y XX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

PÉREZ, P. (1981). Algunas hipótesis de trabajo sobre la inmigración española a México: los comerciantes. En C. LIDA (ed.), Tres aspectos de la presencia española en México durante el porfiriato: relaciones económicas, comerciantes y población (pp. 101-173). México: El Colegio de México.

PÉREZ-RAYÓN, N. (1995). Entre la tradición señorial y la modernidad: la familia Escandón Barrón y Escandón Arango: formación y desarrollo de la burguesía en México durante el porfirismo (1890-1910). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

RAMAYO, T. (2014). Política, economía chiclera y territorio: Quintana Roo 1917-1940. México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

RANGEL, E. (2014). Compañías deslindadoras y sociedades forestales. Empresariado en el entorno fronterizo de la costa oriental y creación de un borde en las márgenes del Río Hondo, 1876-1935 (Tesis de doctorado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

ROAZEN-PARRILLO, D. (1990). Las elites de México durante el siglo diecinueve en una economía regional: el ascenso de la familia Olegario Molina Solís en Yucatán hasta 1902. En O. BAÑOS (ed.), Sociedad, estructura agraria y estado en Yucatán (pp. 257-279). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

ROSADO, L. (1940). Un pueblo y un hombre. México: Norte Sur.

Secretaría de Fomento, Colonización e Industria (1913). Memoria de Fomento (1911-1913). México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1891). Memoria de Hacienda y Crédito Público correspondiente al año económico de 1888 a 1889 presentada por el Secretario del ramo Lic. Manuel Dublán al Congreso de la Unión. México: Autor/Imp. de I. Escalante.

SUÁREZ, V. (1977). La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX (tt. I-II). Mérida: Universidad de Yucatán.

TRUJILLO, M. (1997). La fábrica La Magdalena Contreras: una empresa textil precursora en el valle de México. En C. MARICHAL y M. CERUTTI (eds.), Historia de las grandes empresas en México 1850-1939 (pp. 245-274). México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma de Nuevo León.

TRUJILLO, M. (2000). Empresariado y manufactura textil en la ciudad de México y su periferia: siglo XIX. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

TRUJILLO, M. (2001). El empresario textil de la ciudad de México y sus alrededores, 1880-1910. En C. AGOSTONI y E. SPECKMAN (eds.), Modernidad, tradición y alteridad: la ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX) (pp. 33-48). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

TRUJILLO, M. y CONTRERAS, J. M. (eds.) (2003). Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

VALERIO, S. (2003). Empresarios españoles en Guadalajara durante el porfiriato. La casa Fernández del Valle. En M. TRUJILLO y J. M. CONTRERAS (eds.), Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX (pp. 50-66). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

VILLALOBOS, M. H. (2006). El bosque sitiado: asaltos armados, concesiones forestales y estrategias de resistencia durante la Guerra de Castas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Miguel Ángel Porrúa.

ZERTUCHE, F. (1992). Las islas del Caribe mexicano. En M. REYES (ed.), Cartografía histórica de las islas mexicanas (pp. 19-38). México: Secretaría de Gobernación.

Otras fuentes

ACEHM Archivo del Centro de Estudios de Historia de México, Ciudad de México, México.

AGN Archivo General de la Nación, Ciudad de México, México.

AHGE Archivo Histórico Genaro Estrada, Acervo Histórico Diplomático, Secretaría de Relaciones Exteriores, Ciudad de México, México.

AHN Archivo Histórico del Archivo General de Notarías, Ciudad de México, México.

MMOB Mapoteca Manuel Orozco y Berra.