Taxation as a source of information on trade and colonial traffic (1573-1650): The Almojarifazgo of the Real Caja de Veracruz

Main Article Content

Emiliano Gil Blanco
http://orcid.org/0000-0002-0165-0115

Abstract

The study focuses on the new-Hispanic port of Veracruz, which served as the re-shipper of the goods negotiated in Mexico, studying the documentation of the tax of the Real Caja de Veracruz. It gives us information about incoming and outgoing ships, their destinations or origins, and the amount paid for almojarifazgo, without distinctions. As a percentage charged on the value of the merchandises, the total value negotiated in the port between 1573 and 1650 has been calculated. In spite of the fraud and the contraband that was during all the period, it can be considered a source of reliable and approximate information of the new Spanish trade. The objective of the research, using the data provided by the almojarifazgo is to quantify the amount collected, establish the different periods of boom and crisis in the collection, discriminating imports and exports of intercontinental and colonial trade.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

References

ANTÚNEZ, R. (1797). Memorias históricas sobre la legislación y gobierno del comercio de los españoles con sus colonias en las Indias Occidentales. Madrid: Imprenta de Sancha.

ARCILA, E. (1993). Hacienda y comercio de Venezuela en el siglo XVI. Caracas: Banco Central de Venezuela.

AYALA, M. (1988). Diccionario de gobierno y legislación de Indias. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

BORAH, W. (1975). Comercio y navegación entre México y Perú́ en el siglo XVI. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

BORJA, D. y SZÁSZDI, A. (1964). El comercio del cacao de Guayaquil. Revista de Historia de América, 57-58, 1-50. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20138626

BORREGO, M. (1983). Cartagena de Indias en el siglo XVI: contribución a la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

CALDERÓN, F. (1988). Historia económica de la Nueva España en tiempos de los Austrias. México: Fondo de Cultura Económica.

CARLOS, C. J. (2013). Endeudamiento dinástico y crisis financieras en tiempos de los Austrias: las suspensiones de pagos de 1557-1627. Libros de la Corte, 7(5), 59-128.

CELAYA, Y. (2010). La cesión de un derecho de la Real Hacienda: la administración del impuesto de la alcabala novohispana en el siglo XVII. Tres estudios de caso. América Latina en la Historia Económica, 17(1), 91-125. DOI: 10.18232/alhe.v17i1.430

CÉSPEDES, G. (1945). La avería en el comercio de Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

CHAUNU, P. (1960). Veracruz en la segunda mitad del siglo XVI y primera del XVII. Historia Mexicana, 9, 521-557.

FUENTES, A. (1991). Los ingenios de azúcar en La Habana del siglo XVII (1640-1700): estructura y mano de obra. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American, 9(1), 35-67. DOI: 10.1017/S0212610900002615

GARCÍA, A. (2014). Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Veracruzana.

GARCÍA-ABASOLO, A. (1983). Martín Enríquez y la reforma de 1568 en Nueva España. Sevilla: Diputación Provincial.

GIL, E. (1986). El almojarifazgo como índice de interpretación del comercio del puerto de Veracruz, 1600-1622. Estudios de Historia Social y Económica de América, 2, 89-119. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/13601

GIL, E. (1990). El tráfico del puerto de Veracruz en 1572. Estudios de Historia Social y Económica de América, 7, 19-26. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/5759

GIL, E. (1993). Auge y crisis del tráfico comercial veracruzano visto a través de la cuenta de almojarifazgo, 1573-1650 (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá, España.

GIL, E. (1997). Interpretación del comercio de un puerto colonial novohispano durante un periodo de crisis, Veracruz (1587-1650). Estudios de Historia Social y Económica de América, 14, 75-123. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/5977

HAMILTON, E. J. (1938). Revisions in Economic History VIII. The Decline of Spain. The Economic History Review, 8(2), 168-179. DOI: 10.1111/j.1468-0289.1938.tb00930.x

HARING, C. H. (1979). Comercio y navegación entre España y las Indias en la época de los Habsburgo. México: Fondo de Cultura Económica.

JUMAR, F. A. (2004). El comercio atlántico de Río de La Plata, 1680-1778. El circuito legal español. Las fuentes utilizadas y su tratamiento. América Latina en la Historia Económica, 11(1), 11-36. DOI: 10.18232/alhe.v11i1.332

LORENZO, E. (1980). Comercio de España con América en la época de Felipe II (t. II). Valladolid: Institución Cultural Simancas.

MIRANDA, J. (1962). España y Nueva España en la época de Felipe II. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MOREYRA, M. (1944). Estudios sobre el tráfico marítimo en la época colonial. Lima: Librería e Imprenta Gil.

Recopilación de leyes de los reynos de Las Indias (1681) (t. VIII, tít. XV. De los almojarifazgos y derechos reales). Madrid: Julián de Paredes. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/752/14/recopilacion-de-leyes-de-los-reynos-de-las-indias/

SALAS, L. (2007). Nobleza y fiscalidad en la Ruta de las Indias: el emporio señorial de Sanlúcar de Barrameda (1576-1641). Anuario de Estudios Americanos, 64(2), 13-60. DOI: 10.3989/aeamer.2007.v64.i2.80.

SALAS, L. (2012). Los antepuertos de Sevilla: señorío, comercio y fiscalidad en la Carrera de Indias (s. XVI). En E. VILA y J. LACUEVA (coords.), Mirando las dos orillas: intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América (pp. 105-127). Sevilla: Fundación Buenas Letras.

TEPASKE, J. J. y KLEIN, H. S. (1988). Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

VALLE, G. (2003). Gestión del derecho de alcabalas y conflictos por la representación corporativa: la transformación de la normatividad electoral del Consulado de México en el siglo XVII”. En B. HAUSBERGER y A. IBARRA (eds.), Comercio y poder en América colonial: los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX (pp. 41-72). Madrid-Frankfurt del Main-México: Iberoamericana/Vervuert/Instituto Mora.

VILA, E. (1974). Historia de Puerto Rico: 1600-1650. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

YUN, B. y COMÍN, F. (2011). La crisis de la deuda pública en España (siglos XVI-XIX). X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica. Carmona: Universidad Pablo Olavide.

AGI Archivo General de Indias, Sevilla, España.