Voluntary Gifts: A Poorly Studied Aspect of the American Politics of Habsburg of Spain (XVI and XVII Centuries)
Main Article Content
Abstract
In the last decades, many studies were focused on voluntary gifts requested by Hapsburg of Spain, during xvi and xvii centuries. However, these studies share a common limitation: they are all bound to a single territory, the Iberian Peninsula. With this article, we outline a general framework of the voluntary gifts requested by the crown from his American dominions, during the XVI and XVII centuries. This work does not focus on the quantification of the revenue, even if some numbers will be provided, but it shows a set of data functional to underline the importance of voluntary gifts in American politics of Habsburg of Spain, as well as the key features of this financial instrument not been yet extensively studied by Americanist historians.
Downloads
Métricas de PLUMX
Article Details
References
AMADORI, A. (2012). Fiscalidad y consenso en el virreinato de Perú, 1620-1650. América Latina en la Historia Económica, 19(2), 7-45. DOI: 10.18232/alhe.v19i2.516
ASSADOURIAN, C. S. (1989). La despoblación indígena en Perú y Nueva España durante el siglo XVI y la formación de la economía colonial. Historia Mexicana, 38(3), 419-453.
BORAH, W. W. (1967). The Portuguese of Tulancingo and the special donativo of 1642-1643. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 4(1), 386-398. DOI: 10.7767/jbla.1967.4.1.386
CÉSPEDES, G. (1958). La sociedad colonial americana en los siglos XVI y XVII. En J. VICENS (ed.), Historia social y económica de España y América. Barcelona: Teide.
DOMÍNGUEZ, A. (1956). Los caudales de Indias y la política exterior de Felipe IV. Anuario de Estudios Americanistas, Real Academia de la Historia, 13, p. 37.
DOMÍNGUEZ, A. (1960). Política y Hacienda de Felipe IV. Madrid: Derecho Financiero.
DOMÍNGUEZ, A. (1985). La desigualdad contributiva en Castilla durante el siglo XVII. En A. DOMÍNGUEZ (ed.), Instituciones y sociedad en la España de los Austrias (pp. 97-145). Barcelona: Ariel
FONSECA, F. y URRUTIA, C. (1845-1851). Historia general de Real Hacienda. México: Imprenta de Vicente García Torres.
FORTEA, J. I. (2000). Los donativos en la política fiscal de los Austrias (1625-1637): ¿servicio o beneficio? En L. A. RIBOT, L. DE ROSA, C. BELLOSO (coords.), Pensamiento y política económica en la época moderna (pp. 31-76). Madrid: Actas.
FORTEA, J. I. (2003). Doctrinas y prácticas fiscales. En D. GONZÁLEZ y R. J. LÓPEZ (eds.), Balance de la historiografía modernista: 1973-2001, Actas del VI Coloquio de Metodología Histórica Aplicada (Homenaje al profesor Antonio Eiras Roel) (pp. 489-513). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
FORTEA, J. I. (2008). Négocier la nécessité: roi, royaume et fisc en Castille au temps des Habsbourg. En A. DUBET (ed.), Les finances royales dans la monarchie espagnole (XVIe-XIXe siècles) (pp. 259-275). Rennes: Press Universitarie de Rennes.
FORTEA, J. I. (2011). El Donativo de 1625 en el realengo andaluz. En A. M. MARTÍN (ed.), Hacer historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego (pp. 317-338). Valladolid: Junta de Castilla y León.
GARCÍA, C. (1983). Sociedad, crédito y cofradía en la Nueva España a fines de la época colonial: el caso de Nuestra Señora de Aránzazu. Historias, 3, 53-68.
GELABERT, J. E. (1997). La bolsa del rey: rey, reino y fisco en Castilla: (1598-1648). Barcelona: Grijalbo.
GIL, F. (2015). De la negociación a la coerción: la recaudación del donativo de 1635. Studia Historica: Historia Moderna 37, 211-234. DOI: 10.14201/shhmo201537211234
JARAMILLO, J. (2013). Fiscalidad en Nueva España. El obispo y el cabildo catedral de Michoacán ante la crisis fiscal. América Latina en la Historia Económica, 20(3), 56-89. DOI: 10.18232/alhe.v20i3.549
LANZA, R. (2008). El donativo de 1629 en el distrito de Fernando Ramírez Fariñas. En IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica (pp. 1-37). Murcia, España.
LANZA, R. (2010a). El donativo de 1629 en la Andalucía bética. Studia Historica: Historia Moderna, 32, 179-227. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/view/8213
LANZA, R. (2010b). El donativo de las guerras de Italia (1629): estudio del caso del Arzobispado de Toledo y la provincia de Guadalajara. Ohm: Obradoiro de Historia Moderna, 19, 125-159. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ohm/article/view/476/475
LAVRÍN, A. (1986). Los conventos de monjas en la Nueva España. En A. J. BAUER (ed.), La iglesia en la economía de América Latina: siglos XVI al XVIII (pp. 193-222). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
MARICHAL, C. (1989). La Iglesia y la crisis financiera del virreinato, 1780-1808: apuntes sobre un tema viejo y nuevo. Relaciones, 10(40), 103-129.
MARICHAL, C. (1990). Las guerras imperiales y los préstamos novohispanos, 1781-1804. Historia Mexicana, 39(4), 881-908.
MARICHAL, C. (1995). La Iglesia y la corona: la bancarrota del gobierno de Carlos IV y la consolidación de vales reales en la Nueva España. En M. DEL P. MARTÍNEZ (ed.). Iglesia, estado y economía. Siglos XVI al XIX (pp. 241-261). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
MARTIN, M. (2010). La Spagna e le Fiandre (1618-1648): il finanziamento della guerra. En A. M. MARTIN (ed.), Finanze e fiscalità regia nella Castiglia di antico regime (secc. XVI-XVII) (pp. 15-40). Galatina: Edipan.
DE NARDI, L. (2014). Oltre il cerimoniale dei viceré. Le dinamiche istituzionali della Sicilia Barocca. Padova: libreriauniversitaria.it Edizioni.
DE NARDI, L. (2016). Appunti per uno studio comparato delle periferie dell’impero spagnolo: Indie e domini italiani a confronto (XVI e XVII secolo). Storia e Politica, 8(2), 246-281.
DE NARDI, L. (2018). El carácter voluntario de los donativos indianos, entre la praxis institucional y la construcción del consenso (siglos XVI-XVII). Historia Mexicana.
OSORIO, A. B. (2006). La entrada del virrey y el ejercicio de poder en la Lima del siglo XVII. Historia Mexicana, 55(3), 767-831.
PÉREZ, J. (1985). La minería colonial americana bajo la dominación española. Boletín Millares Carlo, 7-8, 53-120.
REICHERT, R. (2012). El situado novohispano para la manutención de los presidios españoles en la región del golfo de México y el Caribe durante el siglo XVII. Estudios de Historia Novohispana, 46, 47-81.
RIBOT, L. (1994). Las provincias italianas y la defensa de la monarquía. En A. MUSI (ed.), Nel sistema imperiale. L'Italia spagnola (pp. 68-69). Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane.
RIZZO, M. (1992). Centro spagnolo e periferia lombarda nell’impero asburgico tra Cinque e Seicento, Rivista Storica Italiana, 104(2), 315-348.
SILVA, N. (1999). Contribución de la población indígena Novohispana al erario real. El donativo gracioso y voluntario o rigorosa pensión de 1781 y su impacto en recaudaciones posteriores. Signos Históricos, 1, 28-58.
TRUCHUELO, S. (2008a). Donativos y exenciones: en torno a los servicios monetarios de las provincias vascas en el siglo XVII. En IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica (pp. 1-18). Murcia.
TRUCHUELO, S. (2008b). Privilegios y libertades fiscales: los donativos al monarca en los territorios vascos y Cataluña en el período altomoderno. Pedralbes: Revista d’Historia Moderna, 28, 283-300.
VALLE, G. DEL (1997). El consulado de comerciantes de la ciudad de México y las finanzas novohispanas, 1592-1827 (Tesis doctoral). El Colegio de México, México.
VALLE, G. DEL (2016). Donativos, préstamos y privilegios. Los mercaderes y mineros de la Ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Archivos
AGI Archivo General de Indias, Sevilla, España.
AHN Archivo Histórico Nacional, Madrid, España.