he Political Relations of Exporting Companies and their Impact on the Development of Public Policies in Chile: The Example of Hube and Achelis (1898-1906)

Main Article Content

Jorge E. Muñoz Sougarret
http://orcid.org/0000-0001-9891-4385

Abstract

This research proposes to study the relations established by a company of foreign capital with the national states of Argentina and Chile, preeminently with the second. Methodologically, we opted to examine into the motivations of the political world to support this company, rather than stay on the discursive expositions of the company. This allowed us to observe the interest of the political world to benefit the companies, placing at the disposal of them the state assets in exchange for specific supports to his Bills.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

Author Biography

Jorge E. Muñoz Sougarret, Universidad de Los Lagos, Santiago, Chile.

Doctor en Historia, Académico del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.

References

Actas oficiales. Libre tránsito de las lanas, cueros, crin i pieles (1899). Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril, 16(1), 3.

ALMONACID, F. (2005). La agricultura del sur de Chile (1910-1960) y la conformación del mercado nacional (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, España.

ÁLVAREZ, R. (2015). Gremios empresariales, política y neoliberalismo. Los casos de Chile y Perú (1986-2010). Santiago de Chile: Lom Ediciones.

BANDIERI, S. y BLANCO, G. (2001). Invirtiendo en tierras y ganados: capitales chilenos en la frontera norpatagónica. En S. BANDIERI (coord.), Cruzando la cordillera…La frontera argentino-chilena como espacio social (pp. 375-396). Argentina: Universidad del Comahue.

BANDIERI, S. y BLANCO, G. (2009). Política de tierras en los territorios nacionales: entre la norma y la práctica. En G. BLANCO y G. BANZATO (comps.), La cuestión de la tierra pública en Argentina (pp. 163-199). Córdoba: Prohistoria Ediciones.

BAUER, A. (1990). Industry and the missing bourgeoisie: Consumption and development in Chile, 1850-1950. The Hispanic American Historical Review, 70(2), 227-253. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2516479

BÉJAR, M. (2005). El régimen fraudulento. La política en la Provincia de Buenos Aires, 1930-1943. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

BERNEDO, P. (1993). Las iglesias alemanas frente al problema de la emigración masiva, 1816-1914. Historia, 27, 69-87.

BLANCO, G. (2012). Las sociedades anónimas cruzan los Andes: los inversores chilenos en Neuquén al comenzar el siglo XX. América Latina en la Historia Económica, 19(2), 107-130. DOI: 10.18232/alhe.v19i2.519

BLANCPAIN, J. P. (1970). La tradición campesina alemana en Chile, Santiago de Chile: Liga Chileno-Alemana.

BRENNAN, J. y ROUGIER, M. (2013). Perón y la burguesía argentina. El proyecto de un capitalismo nacional y sus límites (1946-1976). Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora.

CAMUS, P. (1997). Ordenamiento territorial y ferrocarril del sur en Osorno y Llanquihue, 1860-1960. Revista de Geografía Norte Grande, 24, 165-173.

CARRASCO, R. (2015). La construcción del ferrocarril Osorno-Puerto Montt (1895-1911). Revista Llanquihue Historia, 1, 57-99.

CARREÑO, L. (2008). La Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO) y su aporte al desarrollo de la comunidad regional. Espacio Regional, 5(1), 35-48.

CARRIÈRE, J. (1981). Landowners and politics in Chile. A study of the Sociedad Nacional de Agricultura 1932-1970. Amsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.

CAVIERES, E. (2002). Crecimiento y modernización: la experiencia chilena de los sectores dirigentes, siglos XVIII al XX. En G. LIZAMA (coord.), Modernidad y modernización en América Latina. México y Chile, siglos XVIII al XX (pp. 137-167). Santiago de Chile: Universidad de Guadalajara/Dibam.

COMPAÑÍA COMERCIAL GANADERA CHILE Y ARGENTINA (1904). Estatutos de la Compañía Comercial Ganadera Chile y Argentina. Santiago de Chile: Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona.

CORREA, S. (1981). El Partido Conservador ante las leyes laicas 1881-1884. En R. KREBS et al., Catolicismo y laicismo (pp. 76-118). Santiago de Chile: Editorial Nueva Universidad de la Pontificia Universidad de Chile.

CORREA, S. (2011). Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX. Santiago de Chile: Sudamericana/DeBolsillo.

CORVALÁN, L. (2002). El proyecto conservador. En M. LOYOLA y S. GREZ (comps.), Los proyectos nacionales en el pensamiento político y social chileno en el siglo XIX (pp. 55-60). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

COUYOUMDJIAN, R. (1986). Chile y Gran Bretaña durante la primera guerra mundial y la postguerra, 1914-1921. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello/Editorial Universidad Católica de Chile.

DÁVILA, C. (2015). Familias empresarias y política. Dinastías presidenciales en Colombia (1850-2010). En P. FERNÁNDEZ y A. LLUCH (eds.), Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España (pp. 263-292). Bilbao: Fundación BBVA.

DONOSO, R. (1936). El Dr. Hans Steffen. Anales de la Universidad de Chile, 22-23, 5-18.

El comercio esterior de Chile en 1901 i 1902 según la reciente Memoria de la Superintendencia de Aduanas (1903). Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril, 20(8), 286 y 293.

ERNESTO TORQUIST Y COMPAÑÍA LIMITADA (1919). The economic development of the Argentine Republic in the last fifty years. Buenos Aires: s. e.

FÁBREGAS, P. (2014). Puerto Montt. Capital del comercio de la Patagonia sur austral. Identidad cultural y liderazgo en el antiguo Melipulli (1771 a 2013). Valdivia: Kultrún.

FERNÁNDEZ, P. y LLUCH, A. (eds.) (2015). Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Bilbao: Fundación BBVA.

La fiebre bursátil (1905). Sucesos, 128.

FIORI, J. y VERAS, G. DE. (2002). 1902. El protagonismo de los colonos galeses en la frontera argentino-chilena. Argentina: Municipalidad de Trevelin.

GAZMURI, C. (1980). Testimonios de una crisis. Chile: 1900-1925. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

GÓNGORA, M. (2003). Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX [1981]. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

HARRIS, G. (1998). Privilegios exclusivos y mentalidad empresarial en la temprana industrialización chilena 1840-1879. Mapocho, 44, 105-122.

HOLDICH, T. H. (1904). The countries of the King’s award. Londres: Hurst and Blackett Lted.

HORA, R. (2009). Los estancieros contra el Estado. La liga agraria y la formación del ruralismo político en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

HORA, R. (2015). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

JOCELYN-HOLT, A. (1997). El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica. Santiago de Chile: Editorial Planeta/Ariel.

JUSTO, M. (2010). La política ferroviaria del primer gobierno radical 1916-1922. H-industria, 7(4), 2-37.

KREBS, R. (2001). Carl Adwandter y la colonia alemana en Valdivia. En C. ADWANDTER, Desde Hamburgo a Corral: diario de viaje de Carl Adwandter a bordo del velero Hermann. Santiago de Chile: Pehuén Editores/Universidad Austral de Chile.

LACOSTE, P. (2003). La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

MAGGIORI, E. (2016). Problemas limítrofes a comienzos del siglo XX, que casi provocan una guerra. Trelew: Remitente Patagonia.

MARTINIC, M. (2005). De la Trapananda al Aysén. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

MATOSSIAN, B. (2012). Modelos de desarrollo, poblamiento y frontera: el caso del Parque Nacional Nahuel Huapi. Estudios Sociales Contemporáneos, 5-6, 67-84. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/4970

MATUS, M. (2012). Crecimiento sin desarrollo. Precios y salarios reales durante el ciclo salitrero en Chile (1880-1930). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

MAZZEI, L. (1998). Expansión de gestiones empresariales desde la minería del norte a la del carbón, Chile, siglo XIX. Boletín de Historia y Geografía, 14, 249-265.

MÉNDEZ, L. (2009). “El león de la cordillera”. Primo Capraro y el desempeño empresario en la región del nahuel Huapi, 1902-1932. Boletín Americanista, 59, 29-46.

MÉNDEZ, L. (2010). Estado, frontera y turismo. Historia de San Carlos de Bariloche. Buenos Aires: Prometeo libros.

MÉNDEZ, L. y MUÑOZ, J. (2013). Alianzas sectoriales en clave regional. La Norpatagonia argentino-chilena entre 1895 y 1920. En M. A. NICOLETTI y P. NÚÑEZ (eds.), Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate (pp. 152-167). Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.

MERRETT, D. T. y VILLE, S. (2015). Accounting for nonconvergence in global wool marketing before 1939. Business History Review, 89(2), 229-253. DOI: 10.1017/S0007680515000641

MORENO, F. (1898). La guerra posible entre Chile y la Argentina. Para el comandante Manuel Prado. Mundo Naval Ilustrado, 36, 460.

MOULIAN, T. y TORRES, I. (2011). Discusiones entre honorables. Triunfos, fracasos y alianzas electorales de la Derecha en Chile, 1938-2010. Santiago de Chile: Editorial Arcis/Akhilleus.

MUÑOZ, M. A. (2009). El Partido Conservador: 1878-1906. Una mirada retrospectiva: la Convención de 1947. Anuario Historia de la Iglesia en Chile, 27, 29-52.

NAVARRO, P. (2010). La conquista de la Patagonia y el reparto de tierras. En ARCHIVOS DEL SUR, Historia de las familias Mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo. Mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi. Córdoba: Ferreyra Editores.

NAZER, R. (2000). El surgimiento de una nueva elite empresarial en Chile: 1830-80. En F. BONELLI y M. R. STABILI (coords.), Minoranze e culture imprenditoriale Cile e Italia, secoli 19-20 (pp. 59-84). Roma: Università degli Studio di Roma tre.

ONELLI, C. (2007). Trepando los Andes. Un naturalista en la Patagonia argentina (1903). Buenos Aires: Ediciones Continente-Pax.

ORTEGA, L. (1984). Los empresarios, la política y los orígenes de la guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

ORTEGA, L. (1999). Business history in Chile 1850-1945. En C. DÁVILA y R. MILLER (eds.), Business history in Latin America: The experience of seven countries (pp. 60-82). Liverpool: Liverpool University Press.

OVERLACK, P. (1998). “Bless the queen and curse the colonial office”: Australasian reaction to German consolidation in the Pacific, 1871-1899. The Journal of Pacific History, 33(2), 133-152. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25169384

PINTO, J. (2002). La economía: mercados, empresarios y trabajadores (t. III). En G. SALAZAR y J. PINTO, Historia contemporánea de Chile. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

PINTO, J. y ORTEGA, L. (1990). Expansión minera y desarrollo industrial: un caso de crecimiento asociado (Chile 1850-1914). Santiago de Chile: Editorial de la Universidad de Santiago de Chile.

Precio corriente de las Acciones y Bonos (1905). Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril, 22(2-3-6-7-8-9), 144, 206, 382, 445, 532 y 592.

RABELLI & SILLE EDITORES (1921). Die Familie Achelis in Bremen 1579-1921. Leipzig: Rabelli & Sille.

RAMÓN, A. DE. (2003). Biografías de chilenos (4 vols.). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

REGALSKY, A. (1996). Las compañías francesas de ferrocarriles y su repercusión en el desarrollo regional de Santa Fe y Buenos Aires, 1880-1930. En C. MARICHAL (ed.), Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930 (pp. 193-213). México: Fondo de Cultura Económica.

RINKE, S. (2014). Germany and Brazil, 1870-1945: A relationship between spaces. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 21(1), 1-16. DOI: 10.1590/S0104-59702014005000007

ROSS, B. y KARCHER, S. (2012). La política de las empresas en Latinoamérica: investigando sus estructuras, preferencias e influencia. Apuntes, 39(70), 7-28. DOI: 10.21678/0252-1865

ROZAS, R. (1899). Manifiesto en que el Senador por Llanquihue don Ramón Ricardo Rozas da cuenta a los electores de esa provincia como ha desempeñado el mandato que se le confirió en el periodo legislativo de 1894 a 1900. Santiago de Chile: s. d.

SABATO, H. (1983). Wool trade and Commercial Networks in Buenos Aires, 1840s to 1880s, Journal of Latin American Studies, 15(1), 49-81. http://www.jstor.org/stable/155923

SALAZAR, G. (1999). Tomo I: Estado, legitimidad, ciudadanía. En G. SALAZAR y J. PINTO, Historia contemporánea de Chile. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

SALAZAR, G. (2015). La enervante levedad histórica de la clase política civil (Chile, 1900-1973). Santiago de Chile: Debate.

SIMONASSI, S. (2015). Los industriales ante el frondicismo: corporaciones, capital extranjero y desarrollo industrial. Gran Rosario, 1958-1962. Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 7, 103-144.

STEFFEN, H. (1910). Der Anteil der Deutschen an der geographischen und geologischen Erforschung der Republik Chile während der ersten Jahrhunderts ihres Bestehens. En DEUTSCHEN WISSENSCHAFTLICHEN VEREINS, Deutsche Arbeit in Chile (t. 1, pp. 188-245). Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.

STEFFEN, H. (2010). Viajes de exploración y estudio a la Patagonia occidental 1892-1902 (t. II). Santiago de Chile: Dibam.

SUBERCASEAUX BROWNE, J. (1976). Reminiscencias. Santiago de Chile: Nascimento.

SUBERCASEAUX, G. (1922). Monetary and banking policy in Chile. Londres: Humphrey Milford.

VALLMITJANA, R. (s. f). Sociedad Comercial y Ganadera Chile-Argentina 1900-1916. Bariloche: Museo de la Patagonia.

VIAL, G. (1981-2001). Historia de Chile (1891-1973) (5 vols.). Santiago de Chile: Editorial Santillana.

VIAL, G. (2003). Un libro estimulante. En M. GÓNGORA [1981], Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX (pp. 341-347). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

VIDAL, J. (2015). El Estado y el impacto de las políticas económicas en la evolución histórica de las empresas familiares en España y América Latina. En P. FERNÁNDEZ y A. LLUCH (eds.), Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España (pp. 95-124). Bilbao: Fundación BBVA.

VILLALOBOS, S. (1984). Sugerencias para un enfoque del siglo XIX. Colección Estudios Cieplan, 12, 9-36.

VILLALOBOS, S. (1987). Origen y ascenso de la burguesía chilena. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

WADELL, J. (2010). El mecanismo de control de capital de las empresas ferroviarias a partir de la ley Mitre. H-industria, 7(4), 1-23.

WEIL, J. (2006). Frutillar: pasado y presente. Valdivia: Ilustre Municipalidad de Frutillar/Editorial Universidad de Los Lagos.