The food problem: An approach from nutritional surveys. Chile, 1928-1938

Main Article Content

Juan Carlos Yáñez Andrade

Abstract

This article analyzes several nutrition surveys conducted between 1928 and 1938, in the context of the concerns about the living conditions of the working-class. In addition to acknowledging the importance of food in the expenses structure of the working families in the country, these surveys identify consumption patterns and the serious problems that the poor families had to endure in order to attain a minimum living standard, measured in terms of caloric intake. In addition to acknowledging the value of these surveys, this article is part of a larger project that seeks to provide theoretical and methodological elements for the understanding of the food issue, and to historically study the development of the science of nutrition.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

Author Biography

Juan Carlos Yáñez Andrade, Universidad de Valparaíso

Doctor en Historia por la EHESS-París y actualmente se desempeña como académico de la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso, Chile. Entre sus líneas de investigación se encuentran la historia de las instituciones internacionales, las políticas sociales a nivel transnacional y la historia de la alimentación y nutrición. Ha publicado diversos libros y artículos tanto en Chile como en el extranjero, entre los cuales se encuentran “El trabajo en el debate panamericano (1923-1936)”, Relaciones, núm. 138, 2014 y “Las políticas culturales sobre el tiempo libre: Santiago, 1930s”, Historia, núm. 49, 2016. Correo electrónico: juancarlos.yanez@uv.cl

References

Bayardo, L. (2013). Historia del consumo moderno en la ciudad de México durante los años 1909-1970 a través de las encuestas de gastos familiares y de la publicidad en la prensa (Tesis doctoral). El Colegio de México, México.

Boletín del Ministerio de Salubridad (agosto, 1938). Tablas de alimentación recomendadas por la Comisión Técnica de Nutrición de la Comisión de Higiene de la Sociedad de Naciones, 8, 30-31.

Bourges, H., Bengoa, J. M. y O'donnell, A. M. (coords.) (2002). Historias de la nutrición en América Latina. Buenos Aires: Sociedad Latinoamericana de Nutrición. Recuperado de http://www.sochinut.cl/pdf/HistNut_SLAN.pdf

Braun, J., Braun, M., Briones, I., Díaz, J., Lüders, R. y Wagner, G. (2000). Economía chilena, 1810-1995: Estadísticas históricas. Santiago de Chile: Instituto de Economía, Universidad Católica.

Carpenter, K. J. (1994). Protein and energy: a study of changing ideas in nutrition. Cambridge: Cambridge University Press.

Carreras, A., Hofman, A., Tafunell, X. y Yáñez, C. (2003). El desarrollo económico de América Latina en épocas de globalización. Una agenda de investigación. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 4. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Cruz-Coke, E. (junio, 1928). Los equilibrios alimenticios y la alimentación del pueblo chileno (clase inaugural del curso de Química-Fisiológica y Patológica de 1928). Revista Médica de Chile, 4, 319-348.

Cueto, M. (2000). El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo xx. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cuff, T. (2004). The hidden cost of economic development: The biological standard of living in Antebellum Pennsylvania. UK: Ashgate Publishing Limited.

Dagnino, V. (enero-agosto, 1928). Causas de disolución de la familia y mortalidad infantil. Revista de la Sociedad Médica de Valparaíso, 10, 696-703.

Debré, R. (1930). Les enquêtes entreprises en Amérique du Sud sur la mortalité infantile. Ginebra: Service des Publications de la Société des Nations.

Decreto núm. 80 (20 de febrero de 1937). Diario Oficial, núm. 17.699, Santiago, Chile.

Díaz, J., LÜDERS, R., & Wagner, G. (1998). Economía chilena 1810-1995: evolución cuantitativa del producto total y sectorial (núm. 186). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Diego, M. P., Peña, R. L. y Peralta, C. C. (2002). La Asamblea Obrera de Alimentación Nacional: un hito en la historia de Chile. Chile: Sociedad Chilena de Sociología.

Dirección General de Estadística (dge) (febrero, 1928a). Estadística Chilena, 2, 22-46.

Dirección General de Estadística (dge) (noviembre, 1928b). Estadística Chilena, 11, 350-355.

Dirección General de Estadística (dge) (diciembre, 1928c). Estadística Chilena, 12.

Dirección General de Estadística (dge) (marzo, 1929). Estadística Chilena, 3, 100-120.

Dirección General de Estadística (dge) (1930). Anuario Estadístico de la República de Chile, año 1928. Santiago de Chile: Dirección General de Estadística.

Dragoni, C. y Burnet, E. (1938). L'alimentation populaire au Chili. Santiago de Chile: Imprenta Universo.

Federico, G. (2005). Feeding the world: An economic history of agriculture, 1800-2000. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Fogel, R. (1993). New sources and new techniques for the study of secular trends in nutritional status, health, mortality, and the process of aging. Historical Methods, 26(1), 1-44.

Fogel, R. (2009). Escapar del hambre y de la muerte prematura. 1700-2100. Madrid: Alianza Editorial.

Garrido, S. (2014). Niveles de vida y conflictividad laboral en los obreros de la Gran Minería del Cobre, 1911-1991 (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

González, R. (1935). Cómo se alimenta la familia obrera en Santiago. Revista de Medicina y Alimentación, 1, 15-25.

Hargrove, J. L. (2006). History of the calorie in nutrition. The Journal of Nutrition, 12(136), 2957-2961.

Illanes, M. A. (2006). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Instituto Nacional de Estadística (1957). Índice de precios al consumidor. Índice de costo de vida. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadística.

Instituto Nacional de Estadística (2010). Hombres y mujeres en Chile. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadística.

Klubock, T. (1998). Class, gender, and politics in Chile's El teniente Copper Mine, 1904-1951. Durham: Duke University Press.

Lipschutz, A. (octubre, 1933). La ciencia de la alimentación. Revista de Medicina y Alimentación, 1, 3-8.

López-Alonso, M. (2015). Estar a la altura. Una historia de los niveles de vida en México, 1850-1950. México: Fondo de Cultura Económica.

Lluch, A. (2015). Las manos visibles del mercado. Intermediarios y consumidores en la Argentina. Rosario: Protohistoria Ediciones.

Matus, M. (2012). Crecimiento sin desarrollo. Precios y salarios reales durante el ciclo salitrero en Chile (1880-1930). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Mardones, J. (enero, 1935). El problema de la alimentación en Chile. Revista de Medicina y Alimentación, 6, 367-378.

Marchand, C. (2014). Le médecin et l'alimentation. Principes de nutrition et recommandations alimentaires en France (1887-1940) (Tesis doctoral). Université François-Rabelais, Tours.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ministerio de Salud (2010). Nutrición para el desarrollo. Claves del éxito del modelo chileno. Santiago de Chile: Ministerio de Salud-Gobierno de Chile.

Oficina del Trabajo (primer trimestre, 1911). Boletín de la Oficina del Trabajo, 1(1), 90-101.

Oficina del Trabajo (primer trimestre, 1912). Boletín de la Oficina del Trabajo, 1(1), 60-92.

Organización Internacional del Trabajo (1936). Conferencia del trabajo de los Estados de América miembros de la Organización Internacional del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Pernet, C. (2011). L'oit et la question de l'alimentation en Amérique latine (1930-1950). Les problèmes posés par la définition internationale des normes de niveau de vie. En V. Viet y I. Lespinet-Moret, L'Organisation internationale du travail (pp. 167-177). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Pérez, I. (segundo semestre, 2015). Apuntes para el estudio del consumo en clave histórica. Avances del Centro de Estudios Sociales Regionales, 13(12), 97-106.

Popkin, B. M. (marzo, 1993). Nutritional patterns and transitions. Population and Development Review, 1(19), 138-157.

Popkin, B. M. y Doak, C. M. (1998). La epidemia de obesidad es un fenómeno mundial. Nutrition Reviews, 56(4), 106-114.

Reyes, R. (1933). Encuesta de nutrición a partir de censos agropecuarios y de población (Tesis). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Reyes, N. (2015). Salarios agrícolas durante la industrialización en Chile: factores económicos e institucionales. Estudios de Economía, 42(2), 121-141.

Rinke, S. (2014). Encuentros con el yanqui: norteamericanización y cambio sociocultural en Chile (1898-1990). Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

Rodas, Á. (enero, 1937). Algunos aspectos de la alimentación popular en Chillán. Revista de Medicina y Alimentación, 6, 271-276.

Rodríguez, J. (junio, 2013). Economía política de la distribución del ingreso rural en Chile durante la decadencia de la Hacienda, 1935-1971. Revista Uruguaya de Historia Económica, 3(3), 33-62.

Rodríguez, J. (2014). La economía política de la desigualdad de ingreso en Chile, 1850-2009 (Tesis doctoral). Universidad de la República, Uruguay.

Rosemblatt, K. (1995). Masculinidad y trabajo: el salario familiar y el Estado de compromiso, 1930-1950. Proposiciones, 26, 70-86.

Rosemblatt, K. (2000). Gendered compromises: political cultures and the state in Chile, 1920-1950. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Saiki, T. (1928). Necesidad de estudiar la nutrición. Revista de la Sociedad Médica de Valparaíso, 8, 507-515.

Salas, D. (1932). Cartilla de alimentación. Santiago de Chile: Ediciones Restaurant Naturista.

Santa-María, J. (1933). Contribución al estudio de la alimentación popular (Extracto de memoria para optar al grado de médico cirujano). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

Santa-María, J. (1935). La alimentación de nuestro pueblo. Santiago de Chile: Talleres de San Vicente.

Santa-María, J. (enero-abril, 1949). Características de nuestros hábitos alimentarios. Revista de Medicina y Alimentación, 4-5-6, 116-125.

Seibert, S. (1936). Legislación del trabajo y previsión social en "El Teniente" (Tesis de licenciatura). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

Smil, V. (2000). Feeding the world. A challenge for the twenty-first century. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.

Steckel, R. y Rose, J. (2002). The backbone of history: health and nutrition in the western hemisphere, Cambridge: Cambridge University Press.

Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica.

Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955). Nueva historia argentina,

t. vii (pp. 257-312). Buenos Aires: Sudamericana.

Torres, I. (1938). Alimentación de las clases populares (Tesis de licenciatura). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

Vargas, N. (2002). Historia de la pediatría chilena: crónica de una alegría. Santiago de Chile: Editorial Universitaria .

Vargas, J. (2011). Alimentar el cuerpo social: ciencia, dieta y control en México durante el porfiriato (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de México, México.

Vergara, Á. (2008). Copper workers, international business, and domestic politics in Cold War Chile. Pennsylvania: The Pennsylvania University Press.

Yáñez, J. C. (2008). La intervención social en Chile (1907-1932). Santiago de Chile: Ril Editores.

Zárate, M. S. (2012). Alimentación y previsión biológica: la política médico-asistencial de Eduardo Cruz-Coke (Estudio introductorio). En C. Cruz-Coke, Medicina preventiva y medicina dirigida. Santiago de Chile: Cámara Chilena de la Construcción/Pontificia Universidad Católica de Chile/Biblioteca Nacional.

Zárate, M. S. (2013). El licor de la vida. Lactancia y alimentación materno-infantil, Chile (1900-1950). En C. Sciolla (comp.), Historia y cultura de la alimentación en Chile: miradas y saberes sobre nuestra culinaria. Santiago de Chile: Catalonia.