Indigenous and Foreign Inhabitants of the Southern Andes in the Colonial Period

Main Article Content

Silvia Palomeque
Isabel Castro Olañeta

Abstract

Long term research project on the movements of the indigenous populations of Chichas, Tarija and Tucumán (17th and 18th centuries), which, for the period prior to the Bourbon reforms, experiences great difficulty comparing and integrating disparate information. In the 17th century, Chichas and Tarija were recipients of indigenous populations originating in the broad region that spans from Cuzco to Tucumán. Studying the same process as seen from Tucumán at the end of the 18th century shows that the population movements reversed: Tucumán ceased to be an ejector of significant indigenous populations toward Chichas and Tarija and instead became a recipient of populations originating in these same places, a situation that indicates the existence of population groups that move within a common area and according to a set of circumstances.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

References

Albeck, M. E. y Palomeque, S. (2009). Ocupación española de las tierras indígenas de la Puna y ‘Raya del Tucumán’ durante el temprano periodo colonial. Memoria Americana 17 (2), 173-212. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512009000200002

Alfaro, F. (1918). Carta del Licenciado Don Francisco de Alfaro [...] da cuenta de sus visitas a la Gobernación del Tucumán y Paraguay [...]. En R. Levillier, Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los Reyes de España (1918, pp. 284-323), Madrid: Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.

Assadourian, C. S. (1982a). Sobre un elemento de la economía colonial: producción y circulación de mercancías en el interior de un conjunto regional. En C. S. Assadourian, El sistema de la economía colonial (pp. 135- 221). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Assadourian, C. S. (1982b). La organización económica espacial del sistema colonial. En C. S. Assadourian, El sistema de la economía colonial (pp. 277- 321). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bakewell, P. (1989). Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios de Potosí, 1545-1650 (primera ed. 1984). Madrid: Alianza Editorial.

Barragán, M. (2001). La historia temprana de Tarija. Tarija: Gráfica Offset Kakito.

Bueno, C. (1759-1776). Colección geográfica e histórica de los arzobispados y obispados del Reyno del Perú, con las descripciones de las provincias de su jurisdicción. Lima: s. e.

Castro, I. (2010). Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo xvii. La visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las ordenanzas de Francisco de Alfaro. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. 18(1), 101-127. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512010000100004

Cook, N. D. (1975[1582]). Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Escobedo, J. (1784). Instrucción metódica que conforme a los encargos, y ordenes de S. M. comunicados a este tribunal de Visita General de todos los de Justicia y Real Hacienda de estos reynos se forma para que los Intendentes, sus Subdelegados, o Comisionados y Apoderados Fiscales se arreglen a ella en los empadronamientos o revisitas de tributarios de todos los Partidos, o Provincias de los Virreynatos de Lima y Buenos Ayres, con lo demás que en este asunto y sus partes relativas, se encarga y advierte [Lima, 1 de julio de 1784. Fondo Documental Pablo Cabrera, Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Documento núm. 12466].

Ferrero, P. (2015). Empadronamientos borbónicos. Contexto de producción y crítica interna de la “revisita” de pueblos de indios de Córdoba de 1785. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 13-14, 81-109. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/11284

Fuentes, M. A (ed.) (1859). Memoria de los virreyes que han gobernado el Perú (t. 1). Callao: Tipografía Agustín Mena.

Gavira, C. (2010). La población del corregimiento de Carangas (virreinato del Río de la Plata) a fines del siglo xviii. América Latina en la Historia Económica, 33, 65-89. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532010000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Gil, R. (1999). Familia campesina andina. Entre la colonia y el nuevo Estado independiente en formación (Tesis de doctorado en Historia). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Gil, R. (2013). Migración y tributación en los Andes: Chichas y Lípez a fines del siglo xvii. Anuario de Estudios Americanos, 70(1), 39-65.

Golte, J. (1980). Reparto y rebeliones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Julien, C., Angelis, K. y Bass, Z. (1997). Corpus documental: Historia de Tarija. Tarija: Editora Guadalquivir.

Lohmann, G. y Sarabia, M. J. (1986). Francisco de Toledo. Disposiciones Gubernativas para el virreinato del Perú (t. i). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Marino, D. (1997). Visitas, padrones y tributo: una lectura política de la demografía indígena y la fiscalidad borbónica en Charcas. Anuario del IEHS, 12, 307-323. Recuperado de http://www.unicen.edu.ar/iehs/files/021%20-%20Marino%20Daniela%20-%20Visitas,%20Padrones%20y%20tributos......pdf

Marino, D. (1998). Consideraciones sobre la utilización de fuentes fiscales coloniales para un estudio sociodemográfico, Alto-Perú 1750-1810. Papeles de Población, 4(17), 209-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201714

Martínez, J. L. (1992). Acerca de las etnicidades de la Puna árida en el siglo xvi. En S. Arze, B. Barragán, L. Escobari, L. y X. Medinaceli (dirs.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes (pp. 35-65). La Paz: Hisbol/Instituto Francés de Estudios Andinos/SBH-ASUR.

Matienzo, J. (1967 [1567]). Gobierno del Perú con todas las cosas pertenecientes a él y a su historia (Edición y estudio preliminar por Lohmann Villena G.) Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Michel, M. R., Ayala, P., Gutiérrez, O. D., Beierlein de G. M., Calla, S., Palacios, G. (2005). Los chichas preinkaicos del sur de Bolivia y noroeste de Argentina. Pacarina, 4, 81-96.

Oliveto, L. G. (2012a). Nuevas perspectivas sobre las encomiendas de indios de los valles orientales de Tarija. Surandino Monográfico. Segunda Sección del Prohal monográfico, 2(2). Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/surandino2/surandino2_dossier.html

Oliveto, L. G. (2012b). La estructura económica colonial de la frontera de Tarija: población, propiedad de la tierra y mano de obra, fin del siglo xvi. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 12. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/64295

Palomeque, S. (1995). Intercambios mercantiles y participación indígena en la Puna de Jujuy a fines del periodo colonial. Andes, 6, 13­48.

Palomeque, S. (2010). Los chichas y las visitas toledanas. Las tierras de los chichas de Talina (1573-1595). Prohal Monográfico, 1(2). Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/SM_002_Articulos/articulos.html

Palomeque, S. (2013a). Población, unidades productivas y mercado en el sur andino (s. xvii). Ponencia. XIV Jornadas Interescuelas, Universidad Nacional del Cuyo, Mendoza.

Palomeque, S. (2013b). Casabindos, Cochinocas y Chichas en el siglo xvi. Avances de investigación. En M. E. Albeck, M. Ruiz y B. Cremonte (eds.), Las tierras altas del área centro Sur Andina entre el 1000 y el 1600 d.C. TANOA II (pp. 233-263). Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Palomeque, S. (2015a). Crecimiento de la población tributaria originaria de Cochinoca en la segunda mitad del siglo xvii. Estudios del ISHIR, 12, 9-53. Recuperado de http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR

Palomeque, S. (2015b, en prensa). Sociedades indígenas surandinas en los siglos xvi y xvii. Producción minera y transformación en las estructuras productivas, vías de comunicación y territorialidad (sur de Charcas y norte de la gobernación Tucumán), Encuentro Internacional Arqueología y Etnohistoria en los Andes y Tierras Bajas. Dilemas y Miradas complementarias (pp. 1-32). Cochabamba: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico/Instituto Francés de Estudios Andinos.

Platt, T. (1982). Estado boliviano y ayllu andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

platt, T, Bouysse-Cassagne, T., Harris, O. y Saignes, T. (2006). Qaraqara-Charka. Malku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos xvi-xvii). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos/Plural/ Universidad de Londres/U.S. Andrews.

Polo, J. T. (ed.) (1899). Memorias de los virreyes del Perú. Marqués de Mancera y Conde de Salvatierra. Lima: Imprenta del Estado.

Presta, A. M. (1988). Una hacienda tarijeña en el siglo xvii. La Viña de la Angostura. Historia y Cultura, 14, 35-57.

Presta, A. M. (1995). La población de los Valles de Tarija, siglo xvi. Aportes para la solución de un enigma etnohistórico en la frontera incaica. En A. M. Presta (ed.), Espacio, etnias, frontera. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu siglos xvi-xviii (primera ed. 1992, pp. 319-344). Sucre: Asur.

Rodríguez, L. (2008). Después de las desnaturalizaciones. Transformaciones socio-económicas y étnicas al sur del valle Calchaquí. Santa María, fines siglo xvii-fines del xviii. Buenos Aires: Antropofagia.

Saignes, T. (1987). Ayllus, mercado y coacción colonial: El reto de las migraciones internas en Charcas (siglo xvii). En O. Harris, B. Larson y E. Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos (pp. 111-158). La Paz: Ceres.

Sánchez, N. (1978). Indios y tributos en el Alto Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Sánchez, N. (1982). Migraciones internas en el Alto Perú. El saldo acumulado en 1645. Historia Boliviana, 2(1), 11-59.

Santamaria, D. (1997). Recaudación y políticas tributarias en Charcas, fines del siglo xviii. Revista de Indias, 57 (209), 85-111. Recuperado de http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewArticle/796

Santamaría, D. (1977). La propiedad de la tierra y la condición social del indio en el Alto Perú, 1780-1810. Desarrollo Económico, 17(66), 253-271.

Sica, G. (2006). Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo xvii (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Sevilla, España.

Sica, G. (2014). Forasteros, originarios y propietarios en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Siglo xviii. Estudios Sociales del NOA, 14, 15-39.

Trigo, E. (2009). Tarija en la Independencia del Rio de la Plata. La Paz: Plural.

Vacaflor-Dorakis, E. (2008). Palabras preliminares. En C. Zanolli, Dos visitas coloniales a la jurisdicción de San Bernardo de la frontera de Tarija. 1545 y 1659 Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas.

Vázquez de Espinosa, A. (1992). Compendio y descripción de las Indias Occidentales (t. 2). Madrid: Historia 16.

Wachtel, N. (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo xx al xvi. Ensayo de Historia Regresiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Zanolli, C. (1995). En busca de los Omaguacas. Cuadernos. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 5, 7-48.

Zanolli, C. (2005). Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Zanolli, C. (2008). Dos visitas coloniales a la jurisdicción de San Bernardo de la frontera de Tarija. 1545 y 1659. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Zavala, S. (1978). El servicio personal de los indios en el Perú (extractos del siglo xvi) (t. 1). México: El Colegio de México.

Zavala, S. (1979). El servicio personal de los indios en el Perú (extractos del siglo xvii) (t. 2). México: El Colegio de México

Zulawski, A. (1987). Forasteros y yanaconas: la mano de obra de un centro minero en el siglo xvii. En O. Harris, B. Larson y E. Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos (pp. 159-191). La Paz: Ceres.