Emilio Zebadúa (2024). La Hacienda de Manuel González, 1880-1884

Main Article Content

Carlos de Jesús Becerril
https://orcid.org/0000-0003-3423-6452

Abstract

Sin resumen.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas de PLUMX

Article Details

Author Biography

Carlos de Jesús Becerril, Universidad Anáhuac, Ciudad de México, México.

Licenciado en Derecho por la Universidad de las Américas Puebla (2009). Maestro en Derecho Fiscal por la Universidad de las Américas Puebla (2011). Maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (2012). Doctorando en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (2012-2016). En el ámbito profesional ha sido abogado litigante en derecho fiscal y administrativo, especialista en amparo fiscal, contratos civiles y mercantiles (2009-2010).

References

Aboites, L. (2003). Excepciones y privilegios. Modernización tributaria y centralización en México. El Colegio de México.

Becerril, C. de J. (2015). Hacienda pública y administración fiscal. La legislación tributaria del segundo imperio mexicano (antecedentes y desarrollo). Instituto de nvestigaciones Dr. José María Luis Mora.

Becerril, C. de J. (2013). Administrativizar la Hacienda pública. La legislación tributaria del régimen santannista, 1853-1855. Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, 4(16), 35-60.

Bulnes, F. (2009). El verdadero Juárez y la verdad sobre el Imperio (1904). INEHRM; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Cárdenas, E. (1994). La hacienda pública y la política económica, 1929-1958. El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.

González, L. (2009). El liberalismo triunfante. En Historia general de México (635-705). El Colegio de México.

Hernández, J. (2013). La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835. El Colegio de México; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Universidad Nacional Autónoma de México.

Molina, M. del Á. y Aboites, L. (2023). Ascenso provinciano. Trayectoria de los ingresos de las haciendas públicas de las entidades federativas mexicanas, 1973-2020. El Colegio de México.

Pérez-Siller, J. (2020). Instauración de un régimen fiscal, base de la oligarquía porfirista. Secretaría de Cultura; INEHRM; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Pérez-Siller, J. (2023). Fiscalidad y “milagro porfirista”. Crecimiento sin desarrollo. Secretaría de Cultura; INEHRM; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Pérez-Siller, J. (en prensa). La hegemonía de los financieros. La otra dictadura porfirista.

Sánchez-Santiró, E. (2016). La imperiosa necesidad. Crisis y colapso del Erario de Nueva España (1808-1821). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; El Colegio de Michoacán.

Sánchez-Santiró, E. (2023). Gazofilacio regio y jurisdicción. El gobierno de la Real Hacienda de Nueva España (1521-1810). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Torres-Medina, J. (2013). Centralismo y reorganización. La Hacienda pública y la administración durante la república central de México, 1835-1842. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Zebadúa, E. (1994). Banqueros y revolucionarios: la soberanía financiera de México, 1914-1929. El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.