Changes in colonial municipal taxation: the propios y arbitrios of the Arequipa’s cabildo, 1784-1824
Main Article Content
Abstract
This article seeks to reconstruct the revenues and expenditures of the colonial cabildo of Arequipa between 1784 and 1824, to trace shifts in the patterns of municipal tax collection (arbitrios), and to examine a fiscal reform proposal submitted by the cabildo in 1816. To achieve this, I have analyzed municipal account reports prepared by the city treasurer and cross-checked them against the cabildo’s official records and correspondence exchanged between council members and higher authorities. Annual municipal financial statements are rarely preserved in Peruvian archives, either due to the deterioration of documents or because they were never formally compiled. This study underscores the growing fiscal significance of arbitrios for municipal finance during the final decades of the colonial period, particularly in contrast to traditional revenue sources such as propios and censos. It also highlights the resistance of metropolitan and viceregal authorities to reform initiatives proposed by the Arequipa cabildo that aimed to replace direct contributions with indirect taxation.
Downloads
Métricas de PLUMX
Article Details
References
Barriga, V. (1941). Memorias para la historia de Arequipa (vol. 1). La Colmena.
Bayle, C. (1952). Los cabildos seculares en la América española. Sapientia.
Bertrand, M., Dubet, A., Solbes, S. y Torres, R. (2014). Haciendas locales y haciendas estatales en las monarquías francesa y española. La construcción territorial del poder (siglo XVIII). Espacio Tiempo y Forma, 27, 15-35. https://doi.org/10.5944/etfiv.27.2014.13700 DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.27.2014.13700
Bertrand, M. y Moutoukias, Z. (2018). Actores, instituciones, Estado: la fiscalidad y los debates historiográficos sobre el cambio político. En M. Bertrand y Z. Moutoukias (eds.), Cambio institucional y fiscalidad: mundo hispánico, 1760-1850 (pp. 1-21). Casa de Velázquez. https://doi.org/10.4000/books.cvz.4289 DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.4303
Calderón, F. (2017a). El cabildo, justicia y regimiento de Arequipa durante el “bienio trascendental” (1808-1810). Histórica, 41(1), 81-123. DOI: https://doi.org/10.18800/historica.201701.003
Calderón, F. (2017b). Los últimos años del cabildo colonial de Arequipa (1780-1821). En M. Chust y C. Rosas (eds.), El Perú en revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826 (pp. 75-95). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Calderón, F. (2024). Impacto de las reformas fiscales de la Diputación Provincial sobre la economía arequipeña, 1821-1824. En Nuevas miradas a las independencias: vol. 2: Economía, sociedad y cultura (pp. 307-368). Ministerio de Cultura del Perú.
Caño, J. (2020). Fuentes primarias para el estudio de las rentas de propios y arbitrios de los municipios indianos. Naveg@mérica., 25, 1-39. https://doi.org/10.6018/nav.442051 DOI: https://doi.org/10.6018/nav.442051
Celaya, Y. (2015). Arbitrio a maíces y harinas: pensamiento y ejecución en los ayuntamientos novohispanos, siglo XVIII. En La fiscalidad novohispana en el imperio español: conceptualizaciones, proyectos y contradicciones (pp. 325-357). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Celaya, Y. (2016). Las finanzas de las ciudades novohispanas ante el reformismo borbónico: una propuesta historiográfica. Mélanges de la Casa de Velázquez, 46(1), 89-97. https://doi.org/10.4000/mcv.6808 DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6808
Celaya, Y. (2018). La reforma borbónica en la construcción de la fiscalidad local: los ayuntamientos novohispanos de Orizaba y Querétaro. En M. Bertrand y Z. Moutoukias (eds.), Cambio institucional y fiscalidad: mundo hispánico, 1760-1850 (pp. 157-173). Casa de Velázquez. https://doi.org/10.4000/books.cvz.4289 DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.4322
Celaya, Y. (2019). Administrar y gobernar la hacienda local: contaduría, intendentes y regidores en el siglo XVIII. En Y. Celaya y E. Sánchez (eds.), Hacienda e instituciones: los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España coexistencia e interrelaciones (pp. 259-292). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Eguiguren, L. (1955). Unanue, Arequipa y la historia creadora. Librería e Imprenta Gil.
Ensinck, O. (1990). Propios y arbitrios del Cabildo de Buenos Aires, 1580-1821: historia económica de una gran ciudad. Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Fisher, J. (1968). Arequipa 1796-1811. La relación del gobierno del intendente Salamanca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fisher, J. (1981). Gobierno y sociedad en el Perú colonial. El régimen de las intendencias: 1784-1814. Pontificia Universidad Católica del Perú. DOI: https://doi.org/10.18800/F350223F58
Galarza, A. (2017). Recaudación fiscal, abasto y control del ganado en el Buenos Aires tardocolonial: los propios y arbitrios del Cabildo entre 1780 y 1820. América Latina en la Historia Económica, 24(2), 7-34. https://doi.org/10.18232/20073496.789 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v24i2.789
Gallagher, M. (1978). Imperial reform and the struggle for regional self-determination: bishop, intendants and creole elites in Arequipa, Peru (1784-1816). [Doctorado]. City University of New York.
Gálvez, M. (1998). La fiscalidad y el mercado interno colonial en la historiografía americanista. Anuario de Estudios Americanos, 55(2), 653-675. https://doi.org/10.3989/aeamer.1998.v55.i2.354 DOI: https://doi.org/10.3989/aea.1998.v55.i2.354
García, C. (1986). Haciendas municipales y bienes de propios: las reformas de Carlos III. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, 1, 89-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=785131
González, J. (1992). Haciendas locales y reformismo borbónico. Teoría y práctica en el municipio de Jerez de la Frontera. En B. Torres (ed.), Andalucía y América. Los cabildos andaluces y americanos. Su historia y su organización actual (pp. 189-208). Diputación de Huelva.
González, J. (1999). Haciendas municipales en la Edad Moderna. Funciones y usos. En J. M. Bernardo (ed.), V Reunión Científica Asociación Española de Historia Moderna: vol. 2. La administración municipal en la Edad Moderna (pp. 191-216). Universidad de Cádiz.
Guerrero, A. (1997). Finanzas y administración del cabildo de la ciudad de San Juan de Girón. Historia Crítica, 14, 81-98. https://journals.openedition.org/histcrit/27047 DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit14.1997.05
Huerta, L. y Carnero, N. (1983). Diezmos de Arequipa 1780-1856. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Klein, H. (1999). Las finanzas americanas del imperio español, 1680-1809. Instituto de Investigaciones José María Luis Mora.
Kocka, J. (2002). Historia social y conciencia histórica. Marcial Pons, Historia.
Martínez, M. (1997). El municipio controlado. Los reglamentos de propios y arbitrios en las reformas carolinas. América Latina en la Historia Económica, 4(7), 9-17. https://doi.org/10.18232/20073496.198 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v4i07.198
Moore, J. (1966). The Cabildo in Peru under the Bourbons. A study in the decline and resurgence of local government in the Audiencia of Lima. 1700-1824. Duke University Press.
Perú. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. (1974). Colección documental de la independencia del Perú: vol. 7. Hipólito Unanue. Autor.
Pinto, J. (2021). Reformas para el manejo de las rentas de propios en Santafé de Bogotá, 1791-1809. Anuario de Estudios Americanos, 78(1), 167-195. https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.1.06 DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.1.06
Quiroz, E. (2015). Fiscalidad sobre la venta de alimentos de consume popular: el caso de las carnes, 1780-1800. En La fiscalidad novohispana en el imperio español: conceptualizaciones, proyectos y contradicciones (pp. 215-238). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Silva, J. (2015). La reforma fiscal de los ayuntamientos novohispanos (1765-1812). Marcial Pons.
Archivos
ASMPA Archivo de la Secretaría de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Arequipa, Perú.
ARA Archivo Regional de Arequipa, Arequipa, Perú.