Exportation of uncoined metals through the Mexican West Coast and the creation of the Culiacan Mint, 1825-1870
Main Article Content
Abstract
This paper shows some problems generated by the simultaneous existence of two important regulations of the Mexican monetary economy of the XIX century: the leasing of the country’s mints and the policy of allowing silver bullion exportations. The commercial dynamic of the Mexican West Coast exposes how, as a result of the absence of a minting house, it was possible to maintain the legal extraction of uncoined precious metals through ports like Mazatlan. As the article demonstrates, the opening of the mint house of Culiacan in 1846 tried to end that practice. The state government, however, continued issuing permits to export uncoined silver in certain moments, which in turn confronted the mint’s lessee with the Mexican national government.
Downloads
Métricas de PLUMX
Article Details
References
Artículos bajo los cuales se ha celebrado la contrata entre el supremo gobierno del Estado de Occidente y el Sr. D. José Antonio Herrera, apoderado del Sr. D. Ricardo Extér de la compañía inglesa para habilitación de minas, acuñar y cambiar por su cuenta las platas, oro y cobre que se le presenten en la Casa de Moneda del Estado (1825). México: Imprenta del Estado Libre de Occidente.
Beltrán, R. (2003). La Casa de Moneda de Culiacán. Documenta Culiacanense, 5, 3-32.
Bernecker, W. L. (1992). De agiotistas y empresarios: En torno de la temprana industrialización mexicana (siglo xix) (P. Chinchilla, trad.). México: Universidad Iberoamericana.
Bonialian, M. y Hausberger, B. (2018). Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos xvi-xix. Historia Mexicana, 68(1), 197-244. DOI: 10.24201/hm.v68i1.3641
Busto, K. (2008). El espacio del Pacífico mexicano: Puertos, rutas, navegación y redes comerciales, 1848-1927 (Tesis de doctorado). El Colegio de México, México.
Calderón, F. (1955). La vida económica. En D. Cosío (ed.), Historia moderna de México. La república restaurada (pp. 115-185). México: Hermes.
Contreras, J. M. (2017). La inversión privada en la comarca tepiqueña, 1821-1871. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Dublán, M. y Lozano, J. M. (1876). Legislación mexicana. México: Imprenta del Comercio.
Estep, R. (2010). Exter, Richard. Recuperado de Handbook of Texas Online: https://tshaonline.org/handbook/online/articles/fex03
González, R. y Ramírez, V. (2015). Primeros gobernadores en Sinaloa, 1831-1855. En H. M. Galindo (ed.), Los gobernadores de Sinaloa ante la historia (1831-2011) Tomo i (pp. 19-76). México: Fundación para Mover y Transformar a Sinaloa.
Gutiérrez, B. (1849). Memoria presentada a la Cámara de Diputados sobre la creación y estado actual de las casas de moneda. México: Tipografía de M. Murguía.
Herrera, I. (1977). El comercio exterior de México, 1821-1875. México: El Colegio de México.
Herrera, I. (1988a). Comercio y comerciantes de la Costa del Pacífico mexicano a mediados del siglo xix. Historias, 20, 129-135.
Herrera, I. (1988b). En busca del Nuevo Almadén. Archivos, libros y revistas en los acervos californianos. Historias, 20, 159-178.
Herrera, I. (1999). El rescate de las casas de moneda: Un paso a la concentración de las rentas federales a finales del siglo xix. El Mercado de Valores, 59(11), 20-29.
Huerta, M. T. (1981). Isidoro de la Torre: El caso de un empresario azucarero. 1844-1881. En C. F. Cardoso (ed.), Formación y desarrollo de la burguesía en México siglo xix (pp. 164-187). México: Siglo Veintiuno Editores.
Huerta, M. T. (1993). Empresarios del azúcar en el siglo xix. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ibarra, A. (1998). El comercio y el poder en México, 1821-1864: la lucha por las fuentes financieras entre el Estado central y las regiones. México: Fondo de cultura económica/Universidad de Guadalajara.
Lerdo, M. (1853). Comercio exterior de México, desde la conquista hasta hoy. México: Rafael Rafael.
Marichal, C. (1998). Las finanzas del estado de México en la temprana república: federalismo y centralismo. En J. A. Serrano y L. Jáuregui (eds.), Hacienda y política: Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal Mexicana (pp. 175-202). México: El Colegio de Michoacán/Instituto Mora.
Martínez, E. (2012). La Casa de Moneda de Zacatecas durante la primera República Federal. Berlín: Académica Española.
Martínez, G. (2015). Negocios, política y diplomacia en México. El caso del cónsul Ewen Clark Mackintosh, 1827-1852. En M. Palacios (ed.), Negocios, empresarios y entornos políticos en México, 1827-1958 (pp. 21-56). México: El Colegio de México.
Matamala, J. F. (1996). La Casa de Moneda de Zacatecas, 1876-1895. Un caso de empresa regional (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Matamala, J. F. (1998). La Casa de Moneda de Zacatecas (1810-1842). En J. A. Bátiz y J. E. Covarrubias (eds.), La moneda en México, 1750-1920 (pp. 169-185). México: Instituto Mora/El Colegio de Michoacán.
Matamala, J. F. (2008). Las casas de moneda foráneas, 1810-1905. Historias, 71, 61-85.
Mayo, J. (2006). Commerce and contraband on Mexico’s West Coast in the era of Barron, Forbes & Co., 1821-1859. Nueva York: Peter Lang.
Mendizábal, J. A. (1868). Exposición que José Antonio de Mendizábal, albacea de don Juan Temple, dirige al gobierno mexicano pidiéndole el cumplimiento del contrato de 28 de junio de 1856. México: Díaz de León y White Impresores.
Mentz, B. (ed.). (1982). La relación hombre-naturaleza: Reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Meyer, R. M. (1987). Los ingleses en México, la casa Manning y Mackintosh (1824-1852). Historias, 16, 57-72.
Meyer, R. M. (2000). La quiebra de la firma Manning y Mackintosh. En G. Altamirano (ed.), Prestigio, riqueza y poder: Las elites en México, 1821-1940 (pp. 87-114). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Ortega, S. (1999). Breve historia de Sinaloa. México: Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
Parra, A. (1998). Control estatal vs. Control privado: La Casa de Moneda de Guanajuato en el siglo xix. En J. A. Bátiz-Vázquez y J. E. Covarrubias (eds.), La moneda en México, 1750-1920 (pp. 155-168). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.
Parra, A. (2014). Elementos locales y extranjeros en la configuración tecnológica de la minería mexicana. Istor, 14(56), 141-163.
Román, R. A. (1998). El comercio en Sinaloa, siglo xix. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Romero, J. M. (2001). La minería en el noroeste de México: Utopía y realidad, 1850-1910. México: Universidad de Sonora/Plaza y Valdés Editores.
Sanabria, J. N. (1830). Análisis y observaciones al artículo editorial sobre casas de moneda, del correo de la federación mejicana de 9 de mayo de 1830. Por el ciudadano Juan Nepomuceno Sanabria ensayador y juez de balanza por la federación en la Casa de Moneda de S. Luis Potosí. San Luis Potosí: Imprenta del Estado.
Sánchez, E. (2016). La imperiosa necesidad: Crisis y colapso del erario de Nueva España (1808-1821). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.
Sánchez, M. G. (2003). Las vicisitudes monetarias de los tapatíos: La ceca de Guadalajara, 1811-1895. México: Secretaria de Cultura Jalisco.
Serrano, J. A. (2001). Tensiones entre potestades fiscales: Las elites de Guanajuato y el gobierno nacional, 1824-1835. En E. Sánchez, L. Jáuregui y A. Ibarra (eds.), Finanzas y política en el mundo iberoamericano: Del antiguo régimen a las naciones independientes, 1754-1850 (pp. 351-380). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Serrano, J. A. (2006). Contribuciones directas y reformas fiscales en las regiones de México, 1820-1836. En L. Jáuregui (ed.), De riqueza e inequidad: El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX (pp. 183-224). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Tardiff, G. (1968). Historia general del comercio exterior mexicano: antecedentes, documentos, glosas y comentarios, 1503-1847, t. i. México: Gráfica Panamericana.
Velasco, C. (1994). Casas de moneda en México, 1821-1871. En I. González (ed.), Minería americana colonial y del siglo xix. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Velasco, O. (2016). Política, ingresos y negociación: el arrendamiento de las casas de moneda de Guanajuato, Zacatecas y la ciudad de México frente a la construcción de la Hacienda pública nacional, 1825-1857 (Tesis de doctorado). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Yáñez, M. (1958). El problema fiscal en las distintas etapas de nuestra organización política, t. ii. México: Talleres de Impresión de Estampillas y Valores.
Zavala, J. (1970). Miguel García Granados y Zavala, presidente de Guatemala. Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, 112, 190-216.