Familias capitulares y poder político en el Cabildo de Buenos Aires, 1776-1810

Contenido principal del artículo

Juan M. C. Larrosa
http://orcid.org/0000-0002-0102-9994
Laura C. del Valle
http://orcid.org/0000-0003-1735-6137

Resumen

Este artículo analiza la relación entre las nominaciones postuladas para acceder a cargos en el cabildo de Buenos Aires, entre 1776 y 1810 y la posición relativa de las familias concejiles en la red social capitular. En el análisis de las redes sociales encontramos evidencia estadística que corrobora el vínculo entre el poder político y el lugar que ocupan las familias capitulares. De este modo, podemos localizar las familias inuyentes y su probabilidad de acceso a cargos destacados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Aramendi, B. M. (2011). ¿Poder local versus poder real? Conflictos entre el Cabildo de Córdoba y el Gobernador don Joaquín Espinosa y Dávalos. Andes, 22(1), 73-97.

Balmori, D., Voss, S. F. y Wortman, M. L. (1990). Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Barnes, J. A. (1954). Class and Committees in a Norwegian Island Parish. Human Relations, 7(1), 39–58. DOI: 10.1177/001872675400700102

Berbesí, L. (2007). Redes sociales y poder político: Maracaibo, 1787-1812. Revista de Artes y Humanidades, 8(19), 178-204.

Bertrand, M. (2000). Los modos relacionales de las elites hispanoamericanas coloniales: enfoques y posturas. Anuario del IEHS, 15, 61-81.

Besio, N. (1939). Buenos Aires, puerto del Río de la Plata, capital de la Argentina. Estudio de su población (1536-1810). Buenos Aires: Talleres Gráficos Tuduri.

Borucki, A. (2011). The Slave Trade to the Río de la Plata, 1777–1812: Trans-Imperial Networks and Atlantic Warfare. Colonial Latin American Review, 20(1), 81-107. DOI: 10.1080/10609164.2011.552550

Casarola, S. (2003). El núcleo de la élite colonial de Santiago de Guatemala: un bloqueo cohesivo. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 5(10), 80-102.

Conti, V. E. y Gutiérrez, M. R. (2009). Empresarios de los Andes de la colonia a la independencia. Dos estudios de casos de Jujuy. América Latina en la Historia Económica, 16(2), 135-163. DOI: 10.18232/alhe.v16i2.419

Cutolo, V. O. (1978). Nuevo diccionario Biográfico Argentino (1750-1930). Buenos Aires: Elche.

Fernández, H. (1991). Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata. Buenos Aires: s. e.

Ferreiro, J. P. (2010). Aproximación analítico-estructural a los habitus nupciales, parentales y políticos de Jujuy durante el siglo XVII. Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal Monográfico PROHAL Monográfico, 1(2). Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/SM_002_Articulos/002_Ferreiro.pdf

Gould, R. V. (1996). Patron-Client Ties, State Centralization, and the Whiskey Rebellion. American Journal of Sociology, 102(2), 400-429.

Granados, A. (2006). Las contratas en la ciudad de México. Redes sociales y negocios: el caso de Manuel Barrera (1800-1845). Política y Cultura, 26, 263–266.

Gribaudi, M. (ed.). (1998). Espaces, temporalités, stratifications: exercices sur les réseaux sociaux. Paris: Editions de l’Ecole des hautes études en sciences sociales.

Guerra, F.–X. (1993). Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica,

Guerra, F.-X. y Lempérière, A. (1998). Los espacios públicos en Iberoamérica: ambigüedades y problemas, siglos XVIII y XIX. México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Fondo de Cultura Económica.

Han, S. K. (2009). The Other Ride of Paul Revere: The Brokerage Role in the Making of the American Revolution. Mobilization: An International Quarterly, 14(2), 143-162. DOI: 10.17813/maiq.14.2.g360870167085210

Hillmann, H. (2003). Factional Politics and Credit Networks in Revolutionary Vermont. Institute for Social and Economic Research and Policy [ISERP] Working Paper (03-02). DOI: 10.7916/d87h1rfp

Ibarra, A. (2007). Redes de circulación y redes de negociantes en el mercado interno novohispano: los mercaderes del Consulado de Guadalajara, 1791-1803. En A. Ibarra & G. del Valle Pavón (eds.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX (pp. 161-186). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Jáuregui, C. (1989). Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires, 1747-1823. Buenos Aires: Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas.

Johns, L. y Ville, S. (2012). Banking records, business and networks in colonial Sydney, 1817-1824. Australian Economic History Review, 52(2), 167-190. DOI: 10.1111/j.1467-8446.2012.00348.x

Johnson, L. L. y Seibert, S. (1979). Estimaciones de la población de Buenos Aires en 1744, 1778 y 1810. Desarrollo Económico, 19(73), 107-119. DOI: 10.2307/3466498

Johnson, L. L., Socolow, S. M. y Seibert, S. (1980). Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII. Desarrollo Económico, 20(79), 329. DOI: 10.2307/3466434

Lin, N. (2001). Social capital: a theory of social structure and action. Nueva York: Cambridge University Press.

McDonald, J. F. y Moffitt, R. A. (1980). The Uses of Tobit Analysis. The Review of Economics and Statistics, 62(2), 318. DOI: 10.2307/1924766

Mitchell, J. C. (ed.). (1969). Social networks in urban situations: analyses of personal relationships in Central African towns. Manchester: Manchester University Press.

Molina, R. A. (2000). Diccionario biográfico de Buenos Aires (1580-1720). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Morales, L. M. (2006). Redes y negocios en Puebla. Fortuna y mentalidad nobiliaria. Historia Caribe, 4(11), 73-85.

Moutoukias, Z. (1995). Narración y análisis en la observación de vínculos y dinámicas sociales: el concepto de red personal en la historia social y económica. En M. Bjerg y H. Otero (eds.), Inmigración y redes sociales en la argentina moderna (pp. 63-81). Tandil: Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos.

Newman, M. E. J. (2005). A measure of betweenness centrality based on random walks. Social Networks, 27(1), 39-54. DOI: 10.1016/j.socnet.2004.11.009

Padgett, J. F. (1994). Marriage and elite structure in Renaissance Florence, 1282-1500 (pp. 1-30). Presentado en Social Science History Association Annual Meeting, Atlanta, Giorgia. Recuperado de http://home.uchicago.edu/jpadgett/papers/unpublished/maelite.pdf

Padgett, J. F. y McLean, P. D. (2006). Organizational Invention and Elite Transformation: The Birth of Partnership Systems in Renaissance Florence. American Journal of Sociology, 111(5), 1463-1568. DOI: 10.1086/498470

Ponce, P. y Amadori, A. (2008). Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis. Revista Complutense de Historia de América, 34, 15-42.

Ramella, F. (1995). Por un uso fuerte del concepto de red en los estudios migratorios. En M. Bjerg y H. Otero (eds.), Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna (pp. 9-21). Tandil: Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos.

Río de la Plata (Virreinato). Consulado, Quesada, H. C. y Archivo General de la Nación (Argentina) (1936). Consulado de Buenos Aires: antecedentes, actas, documentos. Buenos Aires: Kraft.

Rodríguez, J. A. (1995). Análisis estructural y de redes. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rodríguez, J. C. (2015). La red del corsario francés Juan Chevallier y sus presas angloamericanas en el Caribe durante las guerras navales (1796-1808). América Latina en la Historia Económica, 22(1), 115. DOI: 10.18232/alhe.v22i1.601

Sánchez, E. (2007). Las incertidumbres del cambio: redes sociales y mercantiles de los hacendados–comerciantes azucareros del centro de México (1800–1834). Historia Mexicana, 56(3), 919-968.

Sandrín, M. E. (2013). La actividad económica de los asentistas de víveres de la Marina de Montevideo, 1770-1810. América Latina en la Historia Económica, 21(1), 92. DOI: 10.18232/alhe.v21i1.560

Scott, J. (2000). Social network analysis: a handbook (2a. edición). Londres: SAGE Publications.

Senor, M. S. (2005). El azar y la necesidad. Elite y elecciones matrimoniales en Buenos Aires 1776-1820. Las familias Azcuénaga y Andonaegui. Andes, 16, 1-18.

Udaondo, E. y Aráoz, G. (1945). Diccionario biográfico colonial argentino. Buenos Aires: Huarpes.

Valle, L. C. del. (2006). Dentro y fuera de la elite capitular: relaciones conflictivas en el Buenos Aires de fines del Siglo XVIII. Temas de Historia Argentina y Americana, 8, 61-76.

Valle, L. C. del. (2014). Los hijos del poder: de la élite capitular a la Revolución de Mayo: Buenos Aires 1776-1810. Buenos Aires: Prometeo Libros.

White, D. R. (2005). Teoría de la Cohesión Circular en el Matrimonio y las Redes Sociales. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 10, 37. DOI: 10.5944/empiria.10.2005.1043

AGI Archivo General de Indias, Sevilla, España.

AGN Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.