Diversificación económica y proyectos de fomento en Chile, Tucumán y Tarija (siglo XVIII)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo analiza las diversificaciones económicas y las iniciativas de fomento desarrollado en tres áreas de América del Sur, como son el Reino de Chile, la Gobernación del Tucumán y el Distrito de Tarija. Por medio de estudios de caso, se identifican, describen y detallan las diversas actividades económicas: comercial, agrícola, minera y protoindustrial, promovidas por agentes económicos mercantiles a finales del periodo colonial, utilizando como base correspondencia comercial privada, inventarios de mercancías, testimonios, juicios civiles y penales. Los resultados muestran que, pese a la importancia puesta al desarrollo de iniciativas de fomento productivo por parte de ciertos sectores político-burocráticos, los alcances fueron relativos, entre otras cosas por las dinámicas de los mercados, el sistema de financiamiento y el cálculo racional del beneficio.
Descargas
Métricas de PLUMX
Detalles del artículo
Citas
Acevedo, E. (1967). Noticias sobre el coronel Arias y adicción al diario de su expedición al Chaco. In Anuario de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (pp. 1479-1522). Sevilla.
Assadourian, C. S. (1973). Chile y el Tucumán en el siglo XVI, una correspondencia de comerciantes. Revista Historia, 9, 65-109.
Assadourian, C. S. (1983). El sistema de la economía colonial: el mercado interior, regiones y espacio económico. México: Nueva Imagen.
Barnadas, J. (2002). Diccionario histórico de Bolivia. Sucre: Túpac Katari.
Bernard, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-nación: (Argentina y México, 1810-1920): historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bohorquez, J. (2017). La confianza como retórica, el estatus como práctica: comerciantes estadunidenses y relaciones de agencia en el Caribe español (1798-1822). América Latina en la Historia Económica, 24(3), 7-40. DOI: 10.18232/alhe.850
Bolsi, F. (2012). Familia, inserción social y comercio de exportación en Tucumán, 1780-1810: una aproximación a partir del comerciante peninsular Manuel Posse. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 20(2), 221-241.
Brading, D. (1990). La España de los Borbones y su imperio americano. In L. Bethell (ed.), Historia de América Latina: Vol. 2. América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII (pp. 85-126). Barcelona: Crítica.
Burke, P. (2007). Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Cavieres, E. (1996). El comercio chileno en la economía mundo colonial. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.
Cerutti, M. & Vellinga, M. (Eds.) (1989). Burguesías e industria en América Latina y Europa meridional. Madrid: Alianza Editorial/Sociedad Quinto Centenario.
Conti, V. E. (2008). Familia, redes y negocios en Sudamérica (1790-1850). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: 10.4000/nuevomundo.17323
Conti, V. E. & Gutiérrez, M. R. (2009). Empresarios de los Andes de la colonia a la independencia. Dos estudios de casos de Jujuy. América Latina en la Historia Económica, 16(2), 137-163. DOI: 10.18232/alhe.v16i2.419
Cornejo, A. (1945). Contribución a la historia de la propiedad inmobiliaria de Salta en la época virreinal. Bueno Aires: El Ateneo.
Cruz, E. N. (2001). La nueva sociedad de frontera. Los grupos sociales en la frontera de San Ignacio de Ledesma, Chaco occidental, finales del siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 58(1), 135-160. DOI: 10.3989/aeamer.2001.v58.i1.231
Cruz, E. N. (2007). Notas para el estudio de las rebeliones indígenas a fines del periodo colonial en la frontera tucumana del Chaco (1781). Anuario de Estudios Americanos, 64(2), 271-286. DOI: 10.3989/aeamer.2007.v64.i2.89
Cruz, E. N. (2014). Los vinos del marqués. El mercantilismo en una frontera del virreinato del Río de la Plata (siglo XVIII). RIVAR, 1(2), 1-21.
Florescano, E. (1985). Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, 1700-1955. México: Nueva Imagen.
Garavaglia, J. C. (1986). Los textiles de la tierra en el contexto colonial rioplatense: ¿una revolución industrial fallida? Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, 1, 45-86.
Gascón, M. (2000). Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del Virreinato del Perú. Anuario de Estudios Americanos, 57(2), 413-448. DOI: 10.3989/aeamer.2000.v57.i2.242
Gil, R. (2008). La construcción de Argentina y Bolivia en los Andes meridionales: Población, tierras y ambiente en el siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo Libros.
González, R. (2003). Imágenes de dos mundos: La imaginería cristiana en la puna de Jujuy. Buenos Aires, Argentina: Fundación Espigas.
Irigoin, M. A. & Schmit, R. (Eds.) (2003). La desintegración de la economía colonial: Comercio y moneda en el interior del espacio colonial, 1800-1860. Buenos Aires: Biblos.
Julien, C., Angelis, K. & Bass, Z. (1997). Historia de Tarija. Bolivia: Guadalquivir.
Jumar, F. (2010). Los circuitos mercantiles revelados por los registros de aduana de Buenos Aires, 1779-1783. Presentado en II Congreso Latinoamericano de Historia Económica, México.
Klein, H. S. (1982). Historia general de Bolivia. Bolivia: Juventud.
Lacoste, P. (2007). La hacienda vitivinícola (Mendoza y San Juan, siglo XVIII). Universum (Talca), 22(1), 152-185. DOI: 10.4067/S0718-23762007000100011
Larraín, J. (1992). Productos y precios: el caso chileno en los siglos XVII y XVIII. In L. L. Johnson & E. Tandeter (Eds.), Economías coloniales: precios y salarios en América Latina, siglo XVIII (pp. 119-152). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
López de Albornoz, C. (2003). Los dueños de la tierra: Economía, sociedad y poder; Tucumán, 1770-1820. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán/Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos.
Madrazo, G. B. (1990). Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el marquesado de Tojo. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
Mazzeo, C. A. (2012). Gremios mercantiles en las guerras de independencia: Perú y México en la transición de la Colonia a la República, 1740-1840. Lima: Banco Central de Reserva del Perú/Instituto de Estudios Peruanos.
Mellafe, R. & Salinas, R. (1988). Sociedad y población rural en la formación de Chile actual: La Ligua 1750-1850. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.
Mörner, M. (1994). En torno al uso de la comparación en el análisis histórico de América Latina. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 31(1), 373-390. DOI: 10.7788/jbla-1994-0116
Oliveira, T. K. (2015). O capital mercantil no centro da América do Sul e as fronteiras do comércio na América colonial (primeira metade do século XVIII). Revista de Indias, 75(265), 681-710. DOI: 10.3989/revindias.2015.021
Palomeque, S. (2006). Circuitos mercantiles en San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el ‘interior argentino’, Chile y el Pacífico Sur, 1800-1810. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, 21, 255-186.
Presta, A. (1998). Una hacienda tarijeña en el siglo XVII: La Viña de La Angostura. Historia y Cultura, 14, 35-57.
Quiroz, E. (2012). Variaciones monetarias, impulso urbano y salarios en Santiago en la segunda mitad el siglo XVIII, 45(1), 91-122.
Rodríguez, H. & Fernandois, J. (2010). Chile: contemporary history through photography. Madrid: Mapfre Foundation/Taurus Publishing.
Santamaría, D. J. (1995). La población aborigen de Tarija y la migración de pastores de la Puna de Jujuy a las haciendas tarijeñas del marquesado de Tojo (1787-1804). In A. A. Teruel (Ed.), Población y trabajo en el noroeste argentino: siglos XVIII y XIX. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, Unidad de Investigación en Historia Regional.
Santamaría, D. J. (2001). Memorias del Jujuy colonial y del Marquesado de Tojo. Desarrollo integrado de una secuencia territorial multiétnica, siglos XVI-XVIII. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, sede Iberoamericana de La Rábida.
Soler, L. C. (2010). Tráfico mercantil entre Nueva España y Guayaquil Francisco de Yraeta y sus corresponsales (Tesis inédita de doctorado). Universidad Iberoamericana.
Soler, L. C. (2016a). Cádiz desde el reino de Chile. Los negocios intrarregionales y de ultramar de Salvador Trucíos Ruiz de Alcedo, 1745-1805. In J. J. García & J. J. Iglesias (Eds.), Andalucía en el mundo atlántico moderno: agentes y escenarios (pp. 145-163). Madrid: Sílex.
Soler, L. C. (2016b). Chile entre el protagonismo productivo de pieles de ganados menores y el rezago comercial competitivo regional. Análisis a partir de una red mercantil local/regional (Finales del siglo XVIII). Tiempo Histórico, 13.
Soler, L. C. & Cruz, E. N. (2016). Un proyecto innovador en una hacienda de añil del Tucumán (fines del siglo XVIII). Boletín Americanista, 72, 155-177.
Tandeter, E. (1992). Coacción y mercado: La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Buenos Aires: Sudamericana.
Teruel, A. A. & Gil, R. (1996). Trabajo familiar y producción de textiles en las tierras altas de la provincia de Jujuy. Mediados del siglo XIX. Revista Andina, 14(1), 197-222.
Valle, G. & Ibarra, A. (coords.) (2017). Redes, corporaciones comerciales y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos XVII-XIX. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Venegas, H. (2008). El espejismo de la plata: Trabajadores y empresarios mineros en una economía en transición: Atacama, 1830-1870. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.
Villalobos, S. (2009). El comercio y la crisis colonial. Santiago de Chile: Akhilleus.
Zamora, R. (2010). San Miguel de Tucumán, 1750-1812. La construcción social del espacio físico, de sociabilidad y de poder. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: 10.4000/nuevomundo.58613