La fiscalidad como fuente de información del comercio y el tráfico colonial (1600-1650): el almojarifazgo de la Caja Real de Veracruz

Contenido principal del artículo

Emiliano Gil Blanco
http://orcid.org/0000-0002-0165-0115

Resumen

El estudio se centra en el puerto novohispano de Veracruz, que fungió como reexpedidor de las mercancías negociadas en México, y estudia la documentación del impuesto de la Caja Real de Veracruz. Esta nos da información de las embarcaciones que entraban y salían, sus destinos u orígenes y la cantidad pagada de almojarifazgo, sin hacer distinciones. Al ser un porcentaje cobrado sobre el valor de las mercancías, se ha calculado el valor total negociado en el puerto entre 1573 y 1650. A pesar del fraude y del contrabando que hubo durante todo el periodo, puede considerarse una fuente de información fiable y aproximada del comercio novohispano. El objetivo de la investigación, utilizando los datos que aporta el almojarifazgo, es cuantificar la cuantía recaudada, establecer los diferentes periodos de auge y crisis en la recaudación, discriminado importaciones y exportaciones del comercio intercontinental y colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

ANTÚNEZ, R. (1797). Memorias históricas sobre la legislación y gobierno del comercio de los españoles con sus colonias en las Indias Occidentales. Madrid: Imprenta de Sancha.

ARCILA, E. (1993). Hacienda y comercio de Venezuela en el siglo XVI. Caracas: Banco Central de Venezuela.

AYALA, M. (1988). Diccionario de gobierno y legislación de Indias. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

BORAH, W. (1975). Comercio y navegación entre México y Perú́ en el siglo XVI. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

BORJA, D. y SZÁSZDI, A. (1964). El comercio del cacao de Guayaquil. Revista de Historia de América, 57-58, 1-50. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20138626

BORREGO, M. (1983). Cartagena de Indias en el siglo XVI: contribución a la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

CALDERÓN, F. (1988). Historia económica de la Nueva España en tiempos de los Austrias. México: Fondo de Cultura Económica.

CARLOS, C. J. (2013). Endeudamiento dinástico y crisis financieras en tiempos de los Austrias: las suspensiones de pagos de 1557-1627. Libros de la Corte, 7(5), 59-128.

CELAYA, Y. (2010). La cesión de un derecho de la Real Hacienda: la administración del impuesto de la alcabala novohispana en el siglo XVII. Tres estudios de caso. América Latina en la Historia Económica, 17(1), 91-125. DOI: 10.18232/alhe.v17i1.430

CÉSPEDES, G. (1945). La avería en el comercio de Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

CHAUNU, P. (1960). Veracruz en la segunda mitad del siglo XVI y primera del XVII. Historia Mexicana, 9, 521-557.

FUENTES, A. (1991). Los ingenios de azúcar en La Habana del siglo XVII (1640-1700): estructura y mano de obra. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American, 9(1), 35-67. DOI: 10.1017/S0212610900002615

GARCÍA, A. (2014). Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Veracruzana.

GARCÍA-ABASOLO, A. (1983). Martín Enríquez y la reforma de 1568 en Nueva España. Sevilla: Diputación Provincial.

GIL, E. (1986). El almojarifazgo como índice de interpretación del comercio del puerto de Veracruz, 1600-1622. Estudios de Historia Social y Económica de América, 2, 89-119. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/13601

GIL, E. (1990). El tráfico del puerto de Veracruz en 1572. Estudios de Historia Social y Económica de América, 7, 19-26. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/5759

GIL, E. (1993). Auge y crisis del tráfico comercial veracruzano visto a través de la cuenta de almojarifazgo, 1573-1650 (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá, España.

GIL, E. (1997). Interpretación del comercio de un puerto colonial novohispano durante un periodo de crisis, Veracruz (1587-1650). Estudios de Historia Social y Económica de América, 14, 75-123. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/5977

HAMILTON, E. J. (1938). Revisions in Economic History VIII. The Decline of Spain. The Economic History Review, 8(2), 168-179. DOI: 10.1111/j.1468-0289.1938.tb00930.x

HARING, C. H. (1979). Comercio y navegación entre España y las Indias en la época de los Habsburgo. México: Fondo de Cultura Económica.

JUMAR, F. A. (2004). El comercio atlántico de Río de La Plata, 1680-1778. El circuito legal español. Las fuentes utilizadas y su tratamiento. América Latina en la Historia Económica, 11(1), 11-36. DOI: 10.18232/alhe.v11i1.332

LORENZO, E. (1980). Comercio de España con América en la época de Felipe II (t. II). Valladolid: Institución Cultural Simancas.

MIRANDA, J. (1962). España y Nueva España en la época de Felipe II. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MOREYRA, M. (1944). Estudios sobre el tráfico marítimo en la época colonial. Lima: Librería e Imprenta Gil.

Recopilación de leyes de los reynos de Las Indias (1681) (t. VIII, tít. XV. De los almojarifazgos y derechos reales). Madrid: Julián de Paredes. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/752/14/recopilacion-de-leyes-de-los-reynos-de-las-indias/

SALAS, L. (2007). Nobleza y fiscalidad en la Ruta de las Indias: el emporio señorial de Sanlúcar de Barrameda (1576-1641). Anuario de Estudios Americanos, 64(2), 13-60. DOI: 10.3989/aeamer.2007.v64.i2.80.

SALAS, L. (2012). Los antepuertos de Sevilla: señorío, comercio y fiscalidad en la Carrera de Indias (s. XVI). En E. VILA y J. LACUEVA (coords.), Mirando las dos orillas: intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América (pp. 105-127). Sevilla: Fundación Buenas Letras.

TEPASKE, J. J. y KLEIN, H. S. (1988). Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

VALLE, G. (2003). Gestión del derecho de alcabalas y conflictos por la representación corporativa: la transformación de la normatividad electoral del Consulado de México en el siglo XVII”. En B. HAUSBERGER y A. IBARRA (eds.), Comercio y poder en América colonial: los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX (pp. 41-72). Madrid-Frankfurt del Main-México: Iberoamericana/Vervuert/Instituto Mora.

VILA, E. (1974). Historia de Puerto Rico: 1600-1650. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

YUN, B. y COMÍN, F. (2011). La crisis de la deuda pública en España (siglos XVI-XIX). X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica. Carmona: Universidad Pablo Olavide.

AGI Archivo General de Indias, Sevilla, España.