Raíces latinoamericanas del otro desarrollo: estilos de desarrollo y desarrollo a escala humana

Contenido principal del artículo

Rafael Domínguez
Sara Caria

Resumen

El presente trabajo propone una reconstrucción histórica de las ideas sobre el desarrollo alternativo en América Latina, comprendido entre las décadas de 1960 y 1980, en el contexto de los debates internacionales en torno a los tres primeros decenios de la Organización de las Naciones Unidas, a fin de evaluar su conexión directa e indirecta con otras variantes actuales de estilos de desarrollo que han tomado fuerza en la región desde los inicios del siglo XXI (específicamente el Buen Vivir). La hipótesis sostenida es que dicha conexión es latente y se concluye que es necesario explicitarla a la hora de analizar estos estilos en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Arndt, H. (1989). Economic development. The history of an idea. Chicago: University of Chicago Press.

Barnett, V. (ed.) (2015). Routledge handbook of the history of global economic thought. Nueva York: Routledge.

Cardoso, F. H. (1961). La distribución de la renta y el desarrollo económico. Desarrollo Económico, 1(1), 35-114.

Cardoso, F. H. (1980). El desarrollo en el banquillo. Comercio Exterior, 30 (8), 846-860.

Caria, S. y Domínguez, R. (2014). El porvenir de una ilusión: la ideología del Buen Vivir. América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, 67, 139-163.

Caria, S. y Domínguez, R. (2016). Ecuador’s buen vivir. A new ideology for development. Latin American Perspectives, 43(1), 18-33.

Centro de Desarrollo [CENDES] (1969). Estilos de desarrollo. El Trimestre Económico, 36(144-144), 517-576.

Chick, V. (2013). Economics and the good life: Keynes and Schumacher. Economic Thought, 2(2), 33-45.

Comisión Económica para América Latina [cepal] (1981). América Latina en la Nueva Estrategia Internacional del Desarrollo (metas y objetivos). El Trimestre Económico, 48(190-192), 444-476.

Commoner, B. (1971). The closing circle. Nature, man and technology. Nueva York: Alfred A. Knopf.

Commoner, B. (1974). Dos enfoques de la crisis ambiental. Comercio Exterior, 24(3), 264-280.

Department of Economic and Social Affairs (1962). The United Nations development decade: Proposals for action. Nueva York: United Nations.

Domínguez, R. (2013). José Luis Sampedro (1917-2013), pionero de los Estudios del Desarrollo. Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo, 2(1), 119-125.

Domínguez, R. (2016). En los pliegues de la historia: Cooperación Sur-Sur y procesos de integración en América Latina y el Caribe. Estudos Internacionais: Revista Relações Internacionais, 4(2), 57-77.

Domínguez, R., Caria, S. y León, M. (2017). Buen Vivir: Praise, instrumentalization, and reproductive pathways of Good Living in Ecuador. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 12(2), 133-154.

Economic Commission for Latin America [ECLA] (1964). Popular participation and principles of community development in relation to the acceleration of economic and social development. Economic Bulletin of Latin America, 9(2), 225-255.

Economic Commission for Latin America [ECLA] (1973). The Quito appraisal. A review, adopted at the fifteenth session of ECLA as resolution 320(XV), of the progress made in the first two years of the International Development Strategy. Santiago: Economic Commission for Latin America/Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/35526.

Emmerij, L., Jolly, R. y Weiss, T. (2005). Economic and social thinking at the UN in historical perspective. Development and Change, 36(2), 211-235.

Espinoza, J.G. (1988). Otro desarrollo, otra vida. ¿Fin de la civilización del egoísmo? Nueva Sociedad, 42, 72-80.

Estudos Avançados (2004). Experiências internacionais de um cientista inquieto. Entrevista com Ingnacy Sachs. Estudos Avançados, 18(52), 353-372.

Fundación Dag Hammarsköld [DH] (1975). Qué hacer: otro desarrollo. Informe para la VII Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Upsala: Autor.

Furtado, C. (1966). Hacia una ideología del desarrollo. El Trimestre Económico, 33(101-103), 379-391.

Furtado, C. (1974). El mito del desarrollo y el futuro del Tercer Mundo. El Trimestre Económico, 41(162-162), 407-416.

Furtado, C. (1984). El desarrollo como proceso endógeno. Ola Financiera, 8, 170-193.

Gosh, B. N. (2012). Beyond Ghandian Economics. Towards a Creative Deconstruction. Nueva Delhi: SAGE.

Graciarena, J. (1976). Poder y estilos de desarrollo. Una perspectiva heterodoxa. Revista de la CE PAL, 1, 173-193.

Hidalgo-Capitán, A. L. (2012). Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48, 25-40.

Hirschman, A. (1961): Ideologies of economic development in Latin America. En Latin America Issues: Essays and Comments (pp. 3-42). Nueva York: Twentieth Century Fund.

Jolly, R., Emmerij, L., Ghai, D. y Lapeyre, F. (2009). UN contributions to development thinking and practice. Bloomington: Indiana University Press.

Keynes, J. M. (1931). Essays in persuasion. Nueva York: W. W. Norton.

Kissinger, H. (1976). UNCTAD IV: Expanding cooperation for global economic development. The Department of State Bulletin, 74(1927), 657-672.

Koehler, G. (2015). Seven decades of “development”, and now what. Journal of International Development, 27(6), 733-751.

Lebowitz, M. A. (2009). The path to human development: Capitalism or socialism. Monthly Review, 60(9). Recuperado de http://monthlyreview.org/2009/02/01/the-path-to-human-development-capitalism-or-socialism/

Leff, E. (1978). Falacias y aciertos del ecodesarrollo. Comercio Exterior, 28(3), 304-308.

León, M. y Domínguez, R. (2017). Políticas de desmercantilización de la Revolución Ciudadana en Ecuador, contradicciones y tensiones. Revista del CLAD, 68, 135-168.

Lobo, F. (1983). Teoría y política del desarrollo económico en el último cuarto del siglo XX. Nuevo Orden Económico Internacional y estrategia de las necesidades básicas. El Trimestre Económico, 50(199-193), 1507-1533.

Love, J. L. (1994). Economic ideas and ideologies in Latin America since 1930. En L. Bethell (ed.), The Cambridge history of Latin America, volume VI. Latin America since 1930: Economy, society and politics. Part I, Economy and society (pp. 393-460). Nueva York: Cambridge University Press.

Marx, K. (1979). Crítica del Programa de Gotha. Moscú: Editorial Progreso.

Max-Neef, M. (1982). La economía descalza. Señales desde el mundo invisible. Montevideo: Editorial Nordan.

Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Santiago: CEPAUR y Fundación Dag Hammarskjöld.

Minteguiaga, A. y Ubasart, G. (2015). Caminando hacia el buen vivir. El reto de definir el régimen de bienestar. Revista Theomai. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 32, 57-75.

Mishan, E. J. (1960). Review of The Economics of Underdevelopment. Economica, 27(106), 192-194.

Moreno, J. A. (1985). El “otro desarrollo”: una nota sobre su viabilidad. El Trimestre Económico, 52(206-2), 327-356.

Nerfin, M. (1979). Introduction. En M. Nerfin (ed.), Another development: Approaches and strategies (pp. 9-18). Uppsala: Dag Hammarskjöld Foundation.

Pérez-Caldentey, E. y Vernengo, M. (2016). Reading Keynes in Buenos Aires: Prebisch and the dynamics of capitalism. Cambridge Journal of Economics, 40(6), 1725-1741.

Pinto, A. (1976). Notas sobre estilos de desarrollo en América Latina. Revista de la CEPAL, 1, 97-128.

Prebisch, R. (1961). Desarrollo económico, planeamiento y cooperación internacional. Santiago de Chile: CEPAL.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente/Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo [PNUMA/UNCTAD] (1974).

Declaración de Cocoyoc. Comercio Exterior, 25(1), 20-24.

Pronk, J. (1978). Redefinición de intereses comunes. Relaciones Norte-Sur, Nueva Sociedad, 36, 77-88.

Rist, G. (2007). Development as a buzzword. Development in Practice, 17(4-5), 485-491.

Robinson, J. ([1971] 2015). La segunda crisis de la teoría económica. Revista de Economía Crítica, 19, 204-213.

Sachs, I. (1974a). Ecodesarrollo: un aporte a la definición de estilos de desarrollo para América Latina. Estudios Internacionales, 25, 57-77.

Sachs, I. (1974b). Ambiente y estilos de desarrollo. Comercio Exterior, 24(4), 360-368.

Sachs, I. (1977). El ambiente humano. En J. Tinbergern (coord.), Reestructuración del orden internacional. Informe al Club de Roma (448-466). México: Fondo de Cultura Económica.

Sachs, I. (1980). Ecodesarrollo. Concepto, aplicación, implicaciones. Comercio Exterior, 30(7), 718-725.

Samater, I. M. (1984). From “growth” to “basic needs”. The evolution of development theory. Monthly Review, 36(5), 1-13.

Sampedro, J. L. (1980). Desarrollo económico, en R. Martínez (dir.), Economía Planeta. Diccionario Enciclopédico (vol. 3, pp. 352-367). Barcelona: Planeta.

Sampedro, J. L. (1983). Triple nivel, doble estrategia y otro desarrollo. El Trimestre Económico, 50(199-3), 1655-1675.

Sampedro, J. L. (1987). Aprendizajes de un metaeconomista. Economistas, 26, 36-42.

Sampedro, J. L. (2009). Economía humanista. Algo más que cifras. Barcelona: Debate.

Sankey, K. y Munck, R. (2017). Rethinking development in Latin America: The search for alternative paths in the twenty-first century, Journal of Developing Societies, 32(4), 334-361.

Seers, S. (1969). The meaning of development. IDS Communication, 44. Recuperado de http://www.ids.ac.uk/files/dmfile/themeaningofdevelopment.pdf

Sejenovich, H. (2011). La calidad de vida, la cuestión ambiental y sus interrelaciones. En V. Farah y L. Vasapollo (coords.), Vivir bien ¿Paradigma no capitalista? (pp. 209-230). La Paz: CIDES-UMSA.

Singh, R. P. B. (2006). Mohandas (Mahatma) Ghandi. En D. Simon (ed.), Fifty key thinkers on development (pp. 106-111). Nueva York: Routledge.

Stewart, F. (2006). Basic needs. En D. A. Clark (ed.), The ELGAR companion to development studies (pp. 14-18). Chentelham: Edward Elgar.

Sunkel, O. (1980). Introducción. La interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en América Latina. En O. Sunkel (comp.), Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina (pp. 9-64). México: Fondo de Cultura Económica.

Tinbergen, J. (coord.) (1977). Reestructuración del orden internacional. Informe al Club de Roma. México: Fondo de Cultura Económica.

Veblen, T. (1898). The Instinct of Workmanship and the Irksomness of Labor. American Journal of Sociology, 4(2), 187-201.

Veblen, T. (2007). The theory of the leisure class. Oxford: Oxford University Press.

Weisbrot, M., Johnston, J. y Merling, L. (2017). Una década de reformas: políticas macroeconómicas y cambios institucionales en Ecuador y sus resultados. Center for Economic Policy Research, Washington, D. C., Estados Unidos.

Wolfe, M. (1976): Enfoques del desarrollo. ¿De quién y hacia qué? Revista de la CEPAL, 1, 129-172.

Wolfe, M. (1979). Reinventando el desarrollo: utopías de comités y simientes de cambio reales. Revista de la CEPAL, 7, 7-42.

World Bank (1980). World Development Report 1980. Nueva York: Oxford University Press.

Artículos similares

<< < 23 24 25 26 27 28 29 30 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.