Sobre composiciones de tierras, realengos y baldíos en América colonial

Contenido principal del artículo

Pablo F. Luna
https://orcid.org/0009-0008-7375-3544

Resumen

El presente artículo tiene por tarea hacer una aproximación a la lectura de En todos los rincones imperiales. Apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglos xvi-xix), obra coordinada por Sergio Carrera y Juan Manuel Pérez Zevallos (México, El Colegio de México, 2022). La riqueza y variedad de cuestiones que aborda el libro es muy grande, por lo que a partir de este texto se establece un diálogo con sus capítulos y su introducción, que se inscriben en temas de la vasta posesión y propiedad de la tierra y las riquezas naturales en Hispanoamérica –además de tender puentes analíticos con Filipinas y el mundo luso-brasileño–, insertos en sus interrogantes económicosociales coloniales y de largo plazo. En este sentido, el diálogo aquí desarrollado atraviesa por los conceptos de soberanía, las nociones de posesión y poseedor en el Antiguo Régimen, la cesión de dominio, la composición americana y sus objetivos, así como la evolución de esta. Además, se reflexiona sobre la participación de los indígenas americanos en las llamadas composiciones, cuestiones sobre las nociones de la propiedad y los propietarios, para cerrar con la política agraria de los Borbones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Detalles del artículo

Citas

Albiez-Wieck, S. y Gil Montero, R. (2020). The emergence of colonial fiscal categorizations in Peru. Forasteros and yanaconas del rey, sixteenth to nineteenth centuries. Journal of Iberian and Latin American Studies, 26(1), 1–24. https://doi.org/10.1080/14701847.2020.1717109 DOI: https://doi.org/10.1080/14701847.2020.1717109

Alchon, S. A. (1992). Native society and disease in colonial Ecuador. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511529047

Alveal, C. (2022). Senhorios coloniais: Direitos e chicanas forenses na formação da propriedade na América Portuguesa. Editora Proprietas.

Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Instituto de Estudios Peruanos.

Assadourian, C. S. (1991). Estructuras económicas coloniales. El sistema de las haciendas. En C. S. Assadourian y A. Martínez (Eds.), Tlaxcala, una historia compartida, siglos XVII-XVIII (pp. 11–90). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Assadourian, C. S. (1989a). La organización económica espacial del sistema colonial. En J. Coraggio, A. Sabate y O. Colman (Eds.), La cuestión regional en América Latina (pp. 417–456). Ediciones Ciudad.

Assadourian, C. S. (1989b). Acerca del cambio en la naturaleza del dominio sobre las Indias: La mit’a minera del virrey Toledo, documentos de 1568-1571. Anuario de Estudios Americanos, 46(3–70).

Astigarraga, J. (2005). La Fisiocracia en España: Los Principes de la legislation universelle (1776) de G. L. Schmid d’Avenstein. Historia Agraria, 37, 545–571.

Béaur, G. (2000). Histoire agraire de la France au XVIIIe siècle. Sedes.

Béaur, G. (2021). Niveles de vida, revolución por objetos y revolución industriosa en la Europa moderna: Verdades y fantasmas. Meaux y su campiña (Región de Brie), siglos XVII y XVIII. Mundo Agrario, 22(49). https://doi.org/10.24215/15155994e162 DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e162

Béaur, G. y Chevet, J.-M. (2017). Droits de propriété et croissance: L’émergence de la propriété «parfaite» et l’ouverture du marché foncier, moteurs de la croissance agricole ? Histoire & Sociétés Rurales, 48(2), 49–92. https://doi.org/10.3917/hsr.048.0049 DOI: https://doi.org/10.3917/hsr.048.0049

Béaur, G., Congost, R. y Luna, P. F. (2018). Emphyteusis: A practical question? En R. Congost y P. F. Luna (Eds.), Agrarian change and imperfect property: Emphyteusis in Europe (16th to 19th centuries) (pp. 4–24). Brepols Publishers. DOI: https://doi.org/10.1484/M.RURHE-EB.5.114897

Belissa, M. y Bosc, Y. (2022). Réponse a Rafe Blaufarb. H-France Review, 22(186), 1–5. https://h-france.net/vol22reviews/vol22no186belissa-bosc.pdf

Blaufarb, R. (2016). The great demarcation: The French Revolution and the invention of modern property. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199778799.001.0001

Brunet, V. (2021). Compte-rendu de R. Blaufarb, L’invention de la propriété privée. Una autre histoire de la Révolution. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 76(1), 196–199. DOI: https://doi.org/10.1017/ahss.2021.77

Carrera, S. (2015). Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720. Estudios de Historia Novohispana, 52, 29–50. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2014.05.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehn.2014.05.001

Carrera, S. (2017). Entre la regularización y la enajenación: Composiciones, denuncias y ventas de tierras baldías en Yucatán, 1679-1827. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 159, 59–92. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v38i151.328

Carrera, S. (2018). Sementeras de papel: La regularización de la propiedad rural en la Huasteca serrana, 1550-1720. El Colegio de México.

Carrera, S. y Pérez, J. M. (Coords.). (2022). En todos los rincones imperiales: Apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglos XVI-XIX). El Colegio de México.

Chouquer, G. (2022). Les régimes de domanialité foncière dans le monde de l’Antiquité à nos jours: Une proposition d’architecture juridique. https://shs.hal.science/halshs-03836767

Clavero, B. (1974). Mayorazgo: Propiedad feudal en Castilla 1369-1836. Siglo Veintiuno Editores.

Clavero, B. (1976). Notas sobre el derecho territorial castellano, 1367-1445. Historia, Instituciones, Documentos, 3, 141–165. https://doi.org/10.12795/hid.1976.i03.02 DOI: https://doi.org/10.12795/hid.1976.i03.02

Clavero, B. (1986). Enfiteusis, ¿qué hay en un nombre? Anuario de Historia del Derecho Español, 56, 467–520.

Cole, J. A. (1981). The Potosi Mita under Hapsburg administration: The seventeenth century. [Disertación doctoral, University of Massachusetts Amherst]. https://doi.org/10.7275/Z0EM-DX54

Dios, S. de (1985). Sobre la génesis y los caracteres del Estado absolutista en Castilla. Studia Historica, 3, 11–46.

Dios, S. de (1997). El absolutismo regio en Castilla durante el Siglo XVI. Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, 5–6, 53–236.

Furió, A. (2021). Crédito y mercados financieros en la Península Ibérica a finales de la Edad Media. Producción historiográfica y evoluciones recientes. Mundo Agrario, 22(49). https://doi.org/10.24215/15155994e158 DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e158

Glave, L. M. (2009). Propiedad de la tierra, agricultura y comercio, 1570-1700: El gran despojo. En C. Contreras (Ed.), Compendio de historia económica del Perú. Tomo 2. Economía del período colonial temprano (pp. 313–446). Banco Central de Reserva del Perú; Instituto de Estudios Peruanos.

Grossi, P. (1995). L’ordine giuridico medievale. Editori Laterza.

Hespanha, A. (2017). Cultura jurídica europeia: Síntese de um milénio. Almedina.

Ladero, M. Á. (1982). El siglo XV en Castilla: Fuentes de renta y política fiscal. Ariel.

Luna, P. F. (2002). Sociedad, reforma y propiedad: El liberalismo de Manuel Abad y Queipo, fines del siglo XVIII-comienzos del siglo XIX. Secuencia, 52, 152–179. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i52.764 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i52.764

Luna, P. F. (2007). Prácticas y mecanismos del dominium y la posesión eclesiásticos: El monasterio San Pelayo de Oviedo. En 1er Congreso de Estudios Asturianos, vol. III (pp. 12–28). Real Instituto de Estudios Asturianos.

Luna, P. F. (2013). Property, dominium, and Hispanic Enlightenment on both sides of the Atlantic in the second half of the eighteenth century. En G. Béaur, P. R. Schofield, J.-M. Chevet y M. T. Pérez Picazo (Eds.), Property rights, land markets and economic growth in the European Countryside (thirteenth-twentieth centuries) (pp. 87–104). Brepols Publishers. DOI: https://doi.org/10.1484/M.RURHE-EB.4.00139

Luna, P. F. (2021). Enfiteusis y desdoblamiento de la posesión de la tierra. Entre Europa y América. Mundo Agrario, 22(49). https://doi.org/10.24215/15155994e166 DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e166

Luna, P. F. (2018a). From ‘foro’ to renting (and back?) Emphyteutic tenure at the Asturian monastery of San Pelayo, during the Old Regime. En R. Congost y P. F. Luna (Eds.), Agrarian change and imperfect property: Emphyteusis in Europe (16th to 19th centuries) (pp. 162–179). Brepols Publishers. DOI: https://doi.org/10.1484/M.RURHE-EB.5.116126

Luna, P. F. (2018b). Propiedad y explotación de tierras y capitales. Dos instituciones eclesiásticas hispánicas del siglo XVIII: El monasterio san Pelayo, Asturias, y el convento de la Buenamuerte, Lima. En S. Álvarez, M. Menegus y A. Tortolero (Comps.), Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria: Contribuciones para una perspectiva comparada en América y Europa (pp. 171–204). Universidad del Magdalena. https://doi.org/10.2307/j.ctv5cg9dr DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv5cg9dr.10

Luna, P. F. (2023a). Possession et propriété des terres et des richesses naturelles. Entre la Péninsule ibérique et l’Amérique andine, 16e – 17e siècles. En Annuaire d’histoire economique et sociale. [en prensa]

Luna, P. F. (2023b). La crise des foros dans le Nord-ouest de la Péninsule ibérique, et la pratique des institutions religieuses. En P. Jarnoux y C. Jeanneau (Eds.), La propriété ecclésiastique dans l’Europe atlantique, du Moyen Age à l’Epoque moderne, IXe-XIXe siècle (pp. 609–625). Editions du CRBC-Université de Brest.

Luna, P. F. y Quiroz, F. (2019). Introducción. En P. F. Luna y F. Quiroz (Eds.), Haciendas en el Mundo Andino, Siglos XVI-XX (pp. 11–49). Institut français d’études andines (Umifre 17); Fondation M. J. Bustamante de la Fuente; Centre de recherches historiques CRH (CNRS-EHESS UMR 8558).

Macera, P. (1971). Feudalismo colonial americano: El caso de las haciendas peruanas. Acta Historica, 35, 3–43.

Menegus, M. (1991). Del señorío a la República de indios. El caso de Toluca: 1500-1600. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Menegus, M. (1992). Indios censualistas. El censo enfitéutico en el Marquesado del Valle, Siglo XVIII. Historias, 28, 65–74. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/vi

ew/14238

Menegus, M. (2009). La Mixteca Baja entre la Revolución y la Reforma. Cacicazgo, territorialidad y gobierno, siglos XVIII-XIX. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Congreso del Estado de Oaxaca, Universidad Autónoma Metropolitana.

Merryman, J. (2017). La tradición jurídica romano-canónica. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1969)

Parain, C. (1968). Caractères généraux du féodalisme. En C. Parain y P. Vilar (Eds.), Mode de production féodal et classes sociales en système précapitaliste (pp. 2–5). Cahiers du Centre d’études et de recherches marxistes.

Pegoraro, L. (2023). Hacia nuevas clasificaciones de las formas de Estado. Suprema Revista de Estudos Constitucionais, 3(1), 21–86. https://doi.org/10.53798/suprema.2023.v3.n1.a238 DOI: https://doi.org/10.53798/suprema.2023.v3.n1.a238

Pisanelli, S. (2023). El impôt unique fisiocrático. Su recepción en España. Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 33, 155–184. https://doi.org/10.17811/cesxviii.33.2023.155-184 DOI: https://doi.org/10.17811/cesxviii.33.2023.155-184

Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. (1998). Boletín Oficial del Estado – Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Imprenta Nacional. (Obra original publicada en 1791)

Saavedra, P. (2021). La opulencia de los hijos de San Bernardo: El Císter en Galicia, c. 1480-1835. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Saignes, T. (1984). Las etnias de Charcas frente al sistema colonial (siglo XVII). Ausentismo y fugas en el debate sobre la mano de obra indígena, 1595-1665. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 21, 27–75. DOI: https://doi.org/10.7788/jbla-1984-0105

Torales, M. C. (2005). Tierras de indios, tierras de españoles: Confirmación y composición de tierras y aguas en la jurisdicción de Cholula (siglos XVI-XVIII). Universidad Iberoamericana.

Vassberg, D. (1983). La venta de tierras baldias: El comunitarismo agrario y la corona de Castilla durante el siglo XVI. Servicio de Publicaciones Agrarias.

Wobeser, G. von (1983). El uso del agua en la región de Cuernavaca, Cuautla, durante la época colonial. Historia Mexicana, 32(4), 467–495. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3308

Wobeser, G. von (1989). La formación de la hacienda en la época colonial: El uso de la tierra y el agua. Universidad Nacional Autónoma de México.

Wobeser, G. von (1994). El crédito eclesiástico en la Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México.

Wobeser, G. von (1999). Vida eterna y preocupaciones terrenales: Las capellanías de misas en la Nueva España, 1700-1821. Universidad Nacional Autónoma de México.

Zuloaga, R. (2022). Mitas, desplazamientos y migraciones de la población indígena en los corregimientos de Huaylas y Conchucos, en el último tercio del siglo XVI. Diálogo Andino, 69. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812022000300067