Entre mares, ríos y cordilleras: el impacto del despegue exportador en la dispersión geográfica de los árabes en Colombia, 1897-1930
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El artículo analiza la migración de inmigrantes árabes a Colombia entre 1897 y 1930, enfocándose en su inserción en el espacio comercial del país. A través de guías, directorios y extractos notariales, se estudia su flujo migratorio, dispersión geográfica y los ejes comerciales que desarrollaron. Se argumenta que esta migración estuvo ligada al auge comercial impulsado por la revitalización de las economías de exportación, principalmente del café, pero también del platino, caucho y cueros. Este contexto permitió la consolidación de una geografía comercial que facilitó la inserción de los árabes, influenciando su dispersión y el modelo empresarial que adoptaron.
Downloads
Métricas de PLUMX
Detalhes do artigo
Referências
Akmir, A. (1991). La inserción de los inmigrantes árabes en Argentina (1880-1980): implicaciones sociales. Anaquel de Estudios Árabes, 2, 237-237. https://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/view/ANQE9191110237A
Akmir, A. (2009). Introducción. En Los árabes en América Latina: historia de una emigración (pp. 1-60). Siglo XXI (Biblioteca de la Casa Árabe).
Alarcón, B. y Segura, Á. A. (2014). Presencia árabe en Neiva. Entornos, 27, 101. https://doi.org/10.25054/01247905.514 DOI: https://doi.org/10.25054/01247905.514
Alfaro, T. (1998). The historiography of Arab immigration to Argentina: The intersection of the imaginary and the real country. En I. Klich y J. Lesser (eds.), Arab and Jewish immigrants in Latin America: images and realities (pp. 272-296). Routledge.
Argentina. Dirección General de Estadística de la Nación. (1923). Análisis del comercio exterior argentino en los años 1910 a 1922. Litografía, Imprenta y Encuadernación de G. Kraft.
Arias, R. (2010). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Universidad de los Andes.
Anónimo. (1921). Directorio comercial, industrial y profesional de Bogotá.
Behaine, G. (1980). Anotaciones sobre inmigraciones libanesas a Colombia. Revista Javeriana, 467, 143-151.
Bejarano, J. (2007). El despegue cafetero. En J. A. Ocampo (ed.), Historia económica de Colombia (pp. 195-227). Planeta.
Bell, P. L. (1921). Colombia. A commercial and industrial hanbook. Government Printing Office.
Berry, B. y Parr, J. (1988). Market centers and retail location: Theory and applications. Prentice Hall.
Cámara de Comercio de Bogotá. (1938). Directorio comercial e industrial de Bogotá. Minerva.
Colombia. Contraloría General (1940). Anales de economía y estadística (vol. 2). Imprenta Nacional.
Colombia. Contraloría General (1942). Censo general de la población, 1938. Imprenta Nacional.
Colombia. Gobierno (1915). Comercio exterior, 1914. Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Industrias (1930). Directorio Comercial e Industrial del País. Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores (1920). Directorio Comercial e Industrial. Imprenta Nacional.
Davis-Amaya, E. (2014). The construction of identity and community. Performing ethnicity: Who are the Colombian-Lebanese? [Doctoral]. University of Southampton.
Di Ricco, M. (2014). Filling the gap: The Colombo Arabs emergence as political actors in Barranquilla and the Caribbean region. Revista de Derecho, 41, 211-241. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/6137 DOI: https://doi.org/10.14482/dere.41.6508
Eder, J. (1913). Colombia. Adelphi Terrace.
Espinel, G. y Mojica, E. (2020). Una aproximación histórica a la migración de sirios, libaneses y palestinos en Norte de Santander. En F. Aliaga y Á. Flórez (eds.), Dimensiones de la migración en Colombia (pp. 325-351). Universidad Santo Tomás. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv15kxfvt.11
Euraque, D. (2009). Los árabes de Honduras: entre la inmigración, la acumulación y la política. En K. Hauser y D. Gil (eds.), Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas (pp. 115-154). Casa Árabe-IEAM.
Euraque, D. A. (1997). The Arab‐Jewish economic presence in San Pedro Sula, the industrial capital of Honduras: Formative years, 1880s-1930s. Immigrants & Minorities, 16(1-2), 94-124. https://doi.org/10.1080/02619288.1997.9974905 DOI: https://doi.org/10.1080/02619288.1997.9974905
Fawcett, L. F. (1991). Libaneses, palestinos y sirios en Colombia. Universidad del Norte.
Fawcett, L. y Posada, E. (1992). En la tierra de las oportunidades: los sirios-libaneses en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 29(29), 3-21.
Fawcett, L. y Posada, E. (1997). Arabs and Jews in the development of the Colombian Caribbean, 1850-1950. Immigrants & Minorities, 16(1-2), 57-79. DOI: https://doi.org/10.1080/02619288.1997.9974903
Fayad, L. (2000). La caída de los puntos cardinales. Planeta Colombiana.
Foroohar, M. (2011). Palestinians in Central America: From temporary emigrants to a permanent diaspora. Journal of Palestine Studies, 40(3), 6-22. https://doi.org/10.1525/jps.2011.XL.3.6 DOI: https://doi.org/10.1525/jps.2011.XL.3.6
Gayle, B. (1997). Between privilege and opprobrium: The Arabs and Jews in Haiti. Immigrants & Minorities, 16(1-2), 80-93. https://doi.org/10.1080/02619288.1997.9974904 DOI: https://doi.org/10.1080/02619288.1997.9974904
Gereda, J. (2002). Las familias del antiguo continente radicadas en Arauca. Ministerio de Cultura.
Glade, W. (1991). América Latina y la economía internacional, 1870-1914 (L. Bethell, ed.). Crítica.
Goenaga, M. (ed.) (1923). Acción costeña. Directorio de las actividades de la Costa Atlántica. Tipografía Goenaga.
González, L. (1997). Sirio-libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y cultural. Boletín Cultural y Bibliográfico, 34(44), 72-103.
Haddad, G. (1950). Fifty years of modern Syria and Lebanon. Dar-al-Hayat.
Hakim, E. (1993). El murmullo de los cedros. Autor.
Hitti, P. K. (2005). The Syrians in America: With an introduction by Talcott Williams. Gorgias Press. https://doi.org/10.31826/9781463208080 DOI: https://doi.org/10.31826/9781463208080
Kabchi, R. (ed.) (1997). El mundo árabe y América Latina. UNESCO.
Klich, I. (1993). Argentine-Ottoman relations and their impact on immigrants from the Middle East: A history of unfulfilled expectations, 1910-1915. The Americas, 50(2), 177-205. https://doi.org/10.2307/1007138 DOI: https://doi.org/10.2307/1007138
Klich, I. (1996). Introduction: “Turco” immigrants in Latin America. The Americas, 53(1), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/1007471 DOI: https://doi.org/10.2307/1007471
Klich, I. (1997). Arab‐Jewish coexistence in the first half of 1900s’ Argentina: Overcoming self‐imposed amnesia. Immigrants & Minorities, 16(1-2), 1-37. https://doi.org/10.1080/02619288.1997.9974901 DOI: https://doi.org/10.1080/02619288.1997.9974901
Klich, I. y Lesser, J. (eds.). (1998). Arab and Jewish immigrants in Latin America: images and realities. Routledge.
Leal, C. (2020). Paisajes de libertad: el Pacífico colombiano después de la esclavitud. Universidad de los Andes. DOI: https://doi.org/10.30778/2019.84
Lesser, J. (1996). (Re)creating ethnicity: Middle Eastern immigration to Brazil. The Americas, 53(1), 45-65. https://doi.org/10.2307/1007473 DOI: https://doi.org/10.2307/1007473
Martínez, A. (1926). Colombia Yearbook. 1925-1926. F. Mayans.
Martínez, C. R. (2022). Libaneses: hechos e imaginario de los inmigrantes en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Mattar, A. (1945). Guía social de la colonia de habla árabe en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y las Islas Holandesas de Curazao y Aruba. Empresa Litográfica.
McGreevey, W. P. (2015). Historia económica de Colombia, 1845-1930. Universidad de los Andes.
Mesa-Bedoya, A. M. (2020). Redes comerciales en la segunda mitad del siglo XIX: comerciantes antioqueños y firmas extranjeras. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 12(24), 109-146. https://doi.org/10.15446/historelo.v12n24.80270 DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v12n24.80270
Monsalve, D. (1927). Colombia cafetera. Artes Gráficas.
Montenegro, S. (2009). Panorama sobre la inmigración árabe en Argentina. En A. Akmir (ed.), Los árabes en América Latina: historia de una emigración (pp. 61-98). Siglo XXI (Biblioteca de la Casa Árabe).
Moya, J. (2018). Migration and the historical formation of Latin America in a global perspective. Sociologias, 20(49), 24-68. https://doi.org/10.1590/15174522-02004902 DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-02004902
Muñoz, C. (ed.). (2011). Los problemas de la raza en Colombia: más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las “dolencias sociales”. Universidad del Rosario.
Noufouri, H. (2009). Contribuciones argentinoárabes: entre el dato y la imaginación nacionalistas. En K. Hauser y D. Gil (eds.), Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas (pp. 115-154). Casa Árabe-IEAM.
Ocampo, J. A. (2007). Historia económica de Colombia. Planeta.
Ocampo, J. A. (2013). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Universidad de los Andes.
Osorio, G. (1943). Guía comercial e industrial de Cundinamarca. s. e.
Osterweil, M. J. (1997). The economic and social condition of Jewish and Arab immigrants in Bolivia, 1890-1980. Immigrants & Minorities, 16(1-2), 146-166. https://doi.org/10.1080/02619288.1997.9974907 DOI: https://doi.org/10.1080/02619288.1997.9974907
Palacios, M. (2002). Coffee in Colombia, 1850-1970: An economic, social and political history. Cambridge University Press.
Parga. (1916). Guía del Comercio de Barranquilla. Tipografía Jiménez.
Parga, J. (1938). Directorio de Girardot. Guía del Comercio. s. e.
Pastor, C. (2017). The Mexican Mahjar: Transnational Maronites, Jews, and Arabs under the French mandate. University of Texas Press.
Pearson, R. N. (1961). Trade on the río Magdalena. Revista Geográfica, 29(55), 21-35.
Posada, E. (1998). El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Banco de la República.
Posada, J. (1918). Libro azul de Colombia. The J. J. Little & Ives Company.
Quintero, E. (1922). Guía comercial, geográfica e histórica del Alto y Bajo Sinú. El Anunciador.
Rafael del Castillo & Co. (1861). Libros contables de Rafael del Castillo & Co. En Libros raros y manuscritos. (Vols. 11, años 1903-1905). Autor: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Reyes, F. (2023). Un estudio de casos de quiebras de empresas en la primera generación de arabófonos de México y Argentina. América Latina en la Historia Económica, 31(1), 1-21. https://doi.org/10.18232/20073496.1388 DOI: https://doi.org/10.18232/20073496.1388
Rhenals, A. M. (2022). Más allá de la austeridad. La historia no contada de los sirio-libaneses en Colombia (1880-1930). Universidad Industrial de Santander.
Rhenals, A. M. y Flórez, F. (2008). Entre lo árabe y lo negro: raza e inmigración en Cartagena, 1880-1930. Sociedad y Economía, 15, 123-144. https://doi.org/10.25100/sye.v0i15.4091 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i15.4091
Rhenals, A. M. y Flórez, F. J. (2013). Escogiendo entre los extranjeros “indeseables”: afro-antillanos, sirio-libaneses, raza e inmigración en Colombia, 1880-1937. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(1), 243-271. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127128090009
Rincón, R. (2011). Cable aéreo Gamarra-Ocaña, progreso por las alturas. Económicas CUC, 32(1), 295-301. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1175
Romano, H. (1985). Breve historia del Líbano. Plaza & Janés.
Safford, F. y Palacios, M. (2002). Colombia: fragmented land, divided society. Oxford University Press.
Salazar, J. (2013). Ensayos sobre el desarrollo del transporte de carga en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
Sejnaui, P. (2018). Sirio-libaneses en Cali: tejiendo la red. 1902-1982 [Maestría]. Universidad del Valle.
Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla (1928). Directorio comercial pro-Barranquilla. Enrique Rasch Isla.
Striffler, L. (1923). El río Sinú. El Anunciador.
Truzzi, O. (1995). Inmigrantes y oportunidades en el comercio de São Paulo: el caso de los sirios y libaneses. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 10(29), 129-148.
Vargas, Ma. P. (2009). Política y legislación inmigratoria en Colombia: el caso de los árabes. En K. Hauser y D. Gil (eds.), Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas (pp. 155-190). Casa Árabe-IEAM.
Vargas, Ma. P. y Suaza, L. M. (2007). Los árabes en Colombia: del rechazo a la integración. Planeta.
Viloria, J. (2003). Lorica, una colonia árabe a orillas del Río Sinú. Banco de la República.
Viloria, J. (2014). Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930. Banco de la República.
Yidi, D. O. M. (2012). Los árabes en Barranquilla. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 17. https://doi.org/10.14482/memor.17.909.5 DOI: https://doi.org/10.14482/memor.17.909.5
Zícari, J., Fornillo, B. y Gamba, M. (2019). El mercado mundial del litio y el eje asiático. Dinámicas comerciales, industriales y tecnológicas (2001-2017). Polis (Santiago), 18(52), 186-203. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N52-1376 DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N52-1376